LA CIUDAD PATRIMONIAL: vida cotidiana y espectáculo en el Centro Histórico de Quito (1978-2014)

Lucia Duran

Resumen


¿Cuáles son los sentidos sociales, estéticos y políticos del patrimonio? ¿Cuál es la relación entre el patrimonio cultural y la producción social de lo urbano en el contexto contemporáneo? ¿De qué́ manera el discurso de patrimonio incide en las formas de habitar la ciudad? ¿Cómo se apropian de la “ciudad patrimonial” sus habitantes? ¿Cómo la representan, practican y disputan en la vida cotidiana?
Estas son algunas de las preguntas que la tesis examina desde la experiencia situada del centro histórico de Quito (CHQ), capital del Ecuador y ciudad de relevancia en los procesos de patrimonialización a escala global, debido a su inscripción pionera en la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1978. No obstante, la asociación de Quito a lo patrimonial/universal precede a la declaratoria. En las primeras décadas del siglo XX estas ideas ya circularon en el marco de la modernidad periférica andina y el proyecto urbano higienista. Incluso hasta hoy, diversos actores movilizan narraciones y representaciones sobre la ciudad patrimonial universal, con distintos usos y fines estratégicos de orden sociocultural, político, poblacional y económico.
La tesis argumenta que ciertas políticas y visualidades, constructoras del discurso dominante de la “ciudad patrimonial” a lo largo del siglo XX, contribuyeron a erigir fronteras simbólicas y materiales entre el monumento que imaginaron los hispanistas o la “reliquia arquitectónica” (Capello, 2009), y las experiencias cotidianas del habitar en los mundos populares de la ciudad (Kingman, 2008). Fronteras que, se argumenta, han sido construidas a partir de la visibilización e invisibilización estratégica de sujetos, memorias y prácticas sociales.


Texto completo:

PDF


Referencias


Benjamín, W. (1973). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Taurus.

Capello. E. (2009). Identidad colectiva y cronotopos del Quito de comienzos del siglo XX. En E. Kingman (Ed.), Historia social urbana. Espacios y flujos (pp. 125-138). FLACSO Sede Ecuador/ Ministerio de Cultura

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Ed. Serbal.

Jelin, E. (2012). Prólogo. Visualidades, invisibilidades y luchas por el poder. En: Caggiano, S. El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública (pp.13-18). Miño y Dávila.

Kingman, E. (2008). La ciudad y los otros. Quito 1860-1950. Higienismo, ornato y policía. Flacso, Fonsal.

Lacarrieu, M. (2014). Políticas de patrimonio y procesos de gentrificación/recualificación: negociaciones y tensiones entre la estética patrimonial y el campo público de lo social. En: L. Durán, M. Lacarrieu y E. Kingman (coords.) Habitar el Patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina. FLACSO, UBA, Instituto de Patrimonio de Quito.

Signorelli, A. (2013). Antropología Urbana. Anthropos Editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:103
PDF:134




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.