Evolución en la vivienda social estatal. Barrio Obispo Angelelli del programa Mi Casa Mi Vida en Córdoba, Argentina

Maria Cecilia Marengo, Maria Florencia Sosa, Pablo Darío Avalos

Resumen


En las últimas décadas una parte de las políticas habitacionales latinoamericanas se ha enfocado en producir “viviendas llave en mano” para relocalizar asentamientos informales en la periferia urbana. Las viviendas se caracterizan como una “obra cerrada”, de reducido tamaño, con déficit de servicios e infraestructura y dificultades para realizar ampliaciones espaciales. Sin embargo, sus residentes han ejecutado crecimientos, mejoras y adecuaciones según sus necesidades. Nos preguntamos: ¿cómo transforman la vivienda, qué espacios construyen y cuáles son las motivaciones? Para dar respuestas analizamos las transformaciones desarrolladas por los habitantes del programa Mi Casa, Mi Vida (MCMV), en Córdoba, Argentina, entre 2007 y 2022. La metodología de investigación es cualitativa y cuantitativa, se analizan las transformaciones desde la dimensión espacial y formal, y se relacionan con entrevistas a 8 familias para dar cuenta de las motivaciones. Los resultados expresan un importante porcentaje de transformaciones en las viviendas (91%), que buscan mejorar la habitabilidad respondiendo a las necesidades de espacio para la vida cotidiana, de reproducción económica e, incluso, de cobijo para las segundas y terceras generaciones. Se reconoce cómo en contextos de pobreza se despliegan estrategias económicas, de autoayuda y estatales para materializar las mejoras. Nos enfrentamos a la paradoja de que, si bien la política habitacional entregó una vivienda cerrada en un lote con servicios en la periferia urbana, se producen adecuaciones que convierten el espacio habitable en un importante activo económico capaz de extenderse para las próximas generaciones familiares.

Texto completo:

PDF HTML XML


Referencias


Barreto, M. A., Benítez, M. A. y Puntel, M. L. (2015). Vivienda social y estrategias de sobrevivencia: Soluciones adecuadas a partir de un estudio de caso. Revista INVI, 30(84), 19-57. https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000200002

Barreto, M. Á. y Puntel, M. L. (2021). Habitar y trabajar: condiciones de habitabilidad en viviendas productivas del Gran Resistencia (Argentina). Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53(210). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.10

Bouillon, C. P. (Ed.). (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/441L2hH

Caldeira, T. P. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/0263775816658479

Calderón, J. (2015). Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú. EURE. Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 41(122), 27-47. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000100002

Catastro de Córdoba. (2023). Mapa de la Dirección General de Catastro con información parcelaria y estado de ocupación de los inmuebles (baldíos, edificado, PH, urbano, rural). https://mapascordoba.gob.ar/viewer/mapa/15

de Soto, H. (2000). The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else. Black Swan.

Di Virgilio, M. M., Guevara, T. A. y Arqueros, M. S. (2014). Un análisis comparado sobre la implementación de políticas de regularización de asentamientos informales en Argentina, Brasil y México. Revista INVI, 29(80), 17-51. https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000100002

Di Virgilio, M., & Perelman, M. D. (Eds.). (2014). Ciudades latinoamericanas: Desigualdad, segregación y tolerancia. CLACSO.

Falú, A. y Marengo, C. (2015). El plan Federal en Córdoba, luces y sombras en su implementación. Nuevos programas, viejas soluciones. En M. Barreto & M. Lentini (Eds.), Hacia una política integral del hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina (pp. 493-523). Red EPMA y Café de las Ciudades.

Fernández Wagner, R. (1995). Políticas de vivienda en Argentina. Deuda social y urbana en la transición de los ’90. Revista INVI, 10(26).

Fiscarelli, D. (2022). Vivienda social y pandemia COVID 19: Vigencia de la adaptabilidad como estrategia proyectual. Estudios del Hábitat, 20(1). https://doi.org/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150704

Forné, M. y Marengo, M. C. (1998). El diseño de la vivienda producida por el Estado. FAUD-UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/25268

Gelder, J. L., Cravino, M. C. y Ostuni, F. (2016). Housing Informality in Buenos Aires: Past, Present and Future? Urban Studies, 53(9), 1958-1975. https://doi.org/10.1177/0042098015581801

Gilbert, A. (1999). A Home is for Ever? Residential Mobility and Homeownership in Self-Help Settlements. Environment and Planning A: Economy and Space, 31(6), 1073-1091. https://doi.org/10.1068/a311073

Gilbert, A. (2002). Power, ideology and the Washington consensus: The development and spread of the Chilean housing policy. Housing Studies, 17(2).

Haramoto, E., Chiang, P., Kliwadenko, I. y Sepúlveda Ocampo. (1987). Vivienda social. Tipología de desarrollo progresivo. Universidad de Chile - Universidad Central.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del Capitalismo. IAEN.

INDEC. (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos (N.º 2; B). INDEC.

Kamalipour, H. y Dovey, K. (2020). Incremental production of urban space: A typology of informal design. Habitat International, 98. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102133

Kellett, P., Toro, A. y Haramoto, E. (1994). Cambios iniciados por los habitantes y transformaciones en la vivienda social: Teoría y práctica en el contexto chileno. Revista INVI, 9(21). https://doi.org/10.5354/0718-8358.1994.62031

Magalhães, F., Acosta Restrepo, P., Lonardoni, F. y Moris, R. (2016). Slum Upgrading and Housing in Latin America. En F. Magalhães (Ed.), Inter-American Development Bank. https://bit.ly/3JDcD0q

Marengo, C. y Elorza, A. L. (2018). Segregación residencial socioeconómica y programas habitacionales públicos. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 14, 43-58.

Marengo, M. C., Elorza, A. L., Monayar, V. y Sosa, M. F. (2022). Desigualdades socioterritoriales y transformaciones en las periferias derivadas de proyectos habitacionales públicos en Córdoba, Argentina. Cuaderno Urbano, 33(33). https://doi.org/10.30972/crn.33336230

Marengo, M. C., Elorza, A. L. y Sosa, F. (2019, junio). Transformaciones territoriales, políticas públicas y espacios periféricos: Conjuntos de vivienda social en Córdoba (Argentina) a una década de su materialización. https://doi.org/10.5821/siiu.6784

Marengo, M. C., Sosa, F., von Lucken, C. y Avalos, P. (2021). Transformaciones espaciales en los barrios de vivienda social como estrategia para mejorar las condiciones habitacionales. En II Encuentro de la Red de Asentamientos Populares (pp. 537-555).

Marengo, M. y Elorza, A. (2016). Vivienda social en Córdoba, efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista INVI, 31(86), 119-144. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000100005.

Monayar, M. V. (2016). Informalidad urbana y acceso al suelo. Políticas habitacionales en el Municipio de Córdoba (1990-2010). Habitat Inclusivo. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108350

Murray, C. y Clapham, D. (2015). Housing Policies in Latin America: Overview of the Four Largest Economies. International Journal of Housing Policy, 15(3), 347-364. https://doi.org/10.1080/14616718.2015.1055090

ONU HABITAT. (2015). Déficit habitacional en América Latina y el Caribe. Una herramienta para el diagnóstico y desarrollo de políticas efectivas en vivienda y hábitat. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Pírez, P. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los «conjuntos urbanos» en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(3), 481. https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1469

Sepúlveda Ocampo, R. y Fernández Wagner, R. (2006). Análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en América Latina. Centro Cooperativo Sueco. https://bit.ly/44qgXYW

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis (1.ª ed.). Edicol.

Ward, P. M., Jiménez Huerta, E. R., Grajeda, E. y Ubaldo Velázquez, C. (2011). Self-help housing policies for second generation inheritance and succession of «The House that Mum & Dad Built». Habitat International, 35(3), 467-485. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2010.12.005

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981 (1.ª ed.). Grupo Editor Latinoamericano.

Zadeh, A. V., Moulaert, F. y Cameron, S. (2021). Housing systems in the Global South: The relevance of the «social housing» approach in meeting housing needs. PlaNext–Next Generation Planning, 11, 166-183. https://doi.org/10.24306/plnxt/74


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:125
PDF:62
HTML:45
XML:51




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.