La territorialización de los procesos extractivos más allá de la dicotomía rural-urbano: acumulación, territorios y conflictos en torno al Proyecto Mega

Emilce Heredia Chaz

Resumen


El extractivismo ha signado los debates sobre la realidad latinoamericana durante los últimos tiempos, dando lugar a una profusa literatura académica. Hasta el momento, la mayor parte de los estudios han centrado su atención en espacios rurales, territorios indígenas y zonas campesinas, anclando su análisis en los sitios específicos donde tienen lugar las actividades extractivas de bienes primarios. No obstante, entendemos que resulta problemática esta perspectiva política inmediata que tiende a establecer una asociación exclusiva entre extractivismo y ruralidad. Por otro lado, en las formulaciones más recientes en torno a la noción de extractivismo urbano, observamos que las ciudades emergen sin demás articulaciones con el extractivismo rural, al tiempo que se trataría, en rigor, de un extractivismo inmobiliario en tanto se encuentra anclado en problemáticas que tienen al suelo como el factor que motoriza las disputas.

Ante este estado de la cuestión, creemos que resulta necesario adoptar un enfoque que entienda al extractivismo como un proceso (Galafassi y Riffo, 2018) que instituye lógicas de territorialización (Haesbaert, 2011) que enlaza diferentes espacios, ya sean rurales o urbanos. Desde esta perspectiva, nos interesa indagar el vínculo entre acumulación y territorio que se organiza a través de los procesos extractivos, lo cual envuelve, entonces, dos preguntas: ¿cuál es la articulación entre `el campo y la ciudad´ que se produce bajo estos procesos de acumulación de capital?, ¿de qué modo interviene el extractivismo en la producción y transformación de los territorios urbanos? En la presente Tesis de Maestría nos concentramos en el primero de los interrogantes, mientras el segundo de ellos es abordado de modo tangencial en tanto constituirá el objetivo central de nuestra Tesis Doctoral.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/quid16.i17_233-239

Referencias


BLANCO, Jorge (2007) “Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico”. En: Victoria Fernández Caso y Raquel Gurevich (coords.): Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos, pp. 37-64.

BORDE, Elis y TORRES-TOVAR, Mauricio (2017) “El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública” Saúde em Debate, Vol. 41, No 2, pp. 264-275.

BURAWOY, Michael (2016) “La investigación-acción en el campo de los derechos humanos”. En: César Rodríguez Garavito (coord.): Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 353-361.

FIRPO PORTO, Marcelo (2013) “Injustiça Ambiental no Campo e nas Cidades: do agronegócio químico-dependente às zonas de sacrifício urbanas”. En: Marcelo Firpo Porto, Tania Pacheco y Jean Leroy (orgs.): Injustiça Ambiental e Saúde no Brasil. O mapa de conflitos. Río de Janeiro: Fiocruz, pp. 133-174.

GALAFASSI, Guido y RIFFO, Lorena (2018) “Una lectura crítica sobre el concepto de `extractivismo´ en el marco de los procesos de acumulación” Trama, Vol. 7, No 2, pp. 108-117.

HAESBAERT, Rogerio (2011) El mito de la desterritorialización. Del `fin´ de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

KONZEN, Lucas y CAFRUNE, Marcelo (2016) “A judicialização dos conflitos urbano-ambientais na América Latina” Direito & Práxis, Vol. 7, No 2, pp. 376-396.

MACHADO ARÁOZ, Horacio (2016) “Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en Nuestra América” Bajo el Volcán, Vol. 15, No 23, pp. 11-51.

MELÉ, Patrice (2016) “¿Qué producen los conflictos urbanos?”. En: Fernando Carrión y Jaime Erazo (coords.): El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. México: UNAM - CLACSO, pp. 127-155.

MERLINSKY, Gabriela (2013) “La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales”. En: Gabriela Merlinsky (comp.): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CLACSO - CICCUS, pp. 61-90.

NOEL, Gabriel (2018) “Lo Rural y lo Urbano en las Ciencias Sociales: de la Oposición a la Interfaz”. En: Jorge Silva Colomer, Caterina Dalmasso y Javier Vitale (comps.): Foro Regional: Los Desafíos de la Gestión Territorial Rural. Luján de Cuyo: INTA, pp. 32-36.

SABATINI, Francisco (1997) “Conflictos ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas” Eure, Vol. 22, No 68, pp. 77-91.

SAUTU, Ruth, BONIOLO, Paula, DALLE, Pablo y ELBERT, Rodolfo (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

SPOSITO, Maria (2016) “Oportunidades e desafios da pesquisa urbana comparada”. En: Olga Firkowski (coord.), Estudos urbanos comparados: oportunidades e desafios da pesquisa na América Latina. San Miguel de Tucumán: UNT, pp. 25-60.

VASILACHIS, Irene (1992) Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:275
PDF:143




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.