Entre la organización colectiva y el Estado: reflexiones a partir de una urbanización popular en el periurbano de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Florencia Musante

Resumen


La propuesta de este trabajo es aportar al debate de las urbanizaciones populares, pensando las formas de construcción del espacio urbano en la intersección entre las organizaciones sociales y el Estado. Se propone abordar el caso de una toma de tierras en el periurbano de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) que constituye un caso de particular relevancia dada la articulación entre la organización de quienes ocupan la tierra en busca de un lugar para vivir y las distintas intervenciones estatales, en el marco de una coyuntura política particular. Luego de un desalojo violento y de una rápida ley de expropiación, las “Mesas de Gestión” aparecen como el instrumento clave de convergencia que materializa la articulación organización- Estado y abre caminos para convertir la toma en un barrio popular planificado. Buscando salir de las lecturas que entienden al vínculo entre organizaciones sociales y Estado a partir de la oposición autonomía vs. cooptación, se procura dar cuenta del entramado complejo de relaciones que implica una urbanización popular, donde las practicas, agencias, negociaciones y conflictos van moldeando vínculos que escapan a esta perspectiva dicotómica y que permiten complejizar la mirada sobre la politicidad de los sectores populares y sobre los procesos de urbanización popular. 


Texto completo:

PDF


Referencias


Auyero, J. (2001). La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo. Ediciones Manantial.

Auyero, J. (2002). Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva. Perfiles Latinoamericanos 10(20), 33–52. https://www.redalyc.org/pdf/115/11502003.pdf

Auyero, J. (2004). Política, dominación y desigualdad en la Argentina contemporánea. Un ensayo etnográfico, Nueva Sociedad, (193), 133–145. https://nuso.org/articulo/politica-dominacion-y-desigualdad-en-la-argentina-contemporanea-un-ensayo-etnografico/

Auyero, J., Lapegna, P. y Page, F. (2008). Clientelismo político y acción colectiva contenciosa: Una relación recursiva. Studia Politicæ, (14), 7–40. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/455/480

Balerdi, S. (2020). Las redes del hábitat. Demandas colectivas y conflictos urbanos. Editorial de la Universidad de La Plata, Edulp.

Barreto, M. Á. (2012). Cambios y continuidades en la política de vivienda argentina (2003-2007). Cuadernos de vivienda y urbanismo, 5(9), 12–30. file:///C:/Users/u57758/Downloads/adminpujojs,+CVU_V5_N9-01%20(1).pdf

Basualdo, E. (2003). Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera. Realidad Económica, 200, 42–83.

Besana, P. (2014). ¿Clientelismo o algo más? Relato sobre el rol de un puntero en la provisión de servicios básicos colectivos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Política, 52(1), 39–60. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36040

Besana, P., Gutiérrez, R. y Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: La provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana de Ciencias políticas y sociales, 60(225), 79–102. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n225/0185-1918-rmcps-60-225-00079.pdf

Cisterna, C. y Matteucci, L. (2015). La urbanización en Argentina durante el neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal. Revista de Direito da Cidade, 7(4), 1573–1599. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/118432/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf

Cortés, M. (2008). Movimientos sociales y Estado en Argentina: Entre la autonomía y la institucionalidad [Ponencia]. I Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, Mar del Plata, Argentina.

Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad: Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cravino, M. C. (2016). Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Etnografías contemporáneas, 2(3), 56–83. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/109684/CONICET_Digital_Nro.0d93a12e-776f-4c71-8c71-39bc65efba35_A.pdf

Cravino, M. C., Arenaza, S., Fava, R., Palombi, A. y Quintar, A. (2014). Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. La ocupación del Parque Indoamericano (Colección Cuestiones Metropolitanas). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cravino, M. C., Fernández Wagner, R. y Varela, O. (2002). Notas sobre la política habitacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los años90. En: L. Andrenacci (Ed.), Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. (pp. 107–124). UNGS/Ediciones Al Margen.

Del Río, J. P. (2012). El lugar de la vivienda social en la ciudad: Un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.

Del Río, J. P. y Langard, F. (2016). Del poder de los ladrillos a la ciudad banco. Las implicancias del “boom” inmobiliario en el acceso a la vivienda de los sectores asalariados. En: M. Féliz y E. López (Eds.), Desarmando el modelo: desarrollo, conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo. UNLP.

Di Croce Garay, A. y Alessio, A. (2018). Tomas de tierras en La Plata: avances de un registro de tomas de tierras para el período 2000-2015. Crítica y Resistencias, 6, 18-46. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/44

Di Virgilio, M. M., Chiara, C. y Aramburu, F. (2017). Los planes federales de vivienda en el área metropolitana de Buenos Aires. Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 9(1), 70–96. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75735/CONICET_Digital_Nro.4a752893-4287-42f6-a1df-f16a64b4b010_A.pdf

Duhau, E. y Giglia, Á. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI Editores.

Féliz, M. y López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina. ¿Modelo nacional-Popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? (Colección Cascotazos). El Colectivo: Herramienta. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1396/pm.1396.pdf

Ferraudi Curto, M. C. (2014). Construir un barrio organizado: políticas habitacionales y categorías socioespaciales en una villa de Buenos Aires. Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, AIBR, 9(2), 141–162. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35834/CONICET_Digital_Nro.9aed3f6c-04c7-4f21-8057-e9ca15c1efc8_B.pdf

Forni, P. y Castronuovo, L. (2015). Ni piqueteros ni punteros: Organizaciones populares durante el kirchnerismo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, Edulp.

García Linera, Á. (19 de febrero de 2015). Una lectura a partir de Poulantzas. Estado, democracia y socialismo. Rebelión. https://rebelion.org/estado-democracia-y-socialismo/

García Linera, Á. (2020). El Estado ante el coronavirus. El péndulo de la “comunidad ilusoria”. Revista Sociedad, (40), 191–206. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/5609

García Linera, Á. (24 de junio de 2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Rebelión. https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/fin_de_ciclo-2.pdf

González, P. (12 y 13 de noviembre de 2009). Asentamientos populares en la Gran La Plata: un análisis de las nuevas territorialidades ante las transformaciones del mundo social-comunitario en la década del 2000 [Conferencia]. XI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

González, P. (2010). Los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires: emergencia y reproducción del territorio en los procesos neoliberales de construcción de ciudad (1980-2010). Geograficando, (6), 147–164. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4747/pr.4747.pdf

Hagman, I. (2015). Tres momentos de la Argentina kirchnerista. Márgenes: revista de economía política, 1(1), 119–135. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/Revista-M%C3%A1rgenes-N%C2%BA-1.pdf

Izaguirre, I. e Aristizábal, Z. (1988). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires: un ejercicio de formación de poder en el campo popular (Vol. 10). Centro Editor de América Latina.

Lapegna, P. (2019). La Argentina transgénica: de la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas. Siglo XXI Editores.

Lentini, M. (2008). Transformaciones de la cuestión social habitacional: Principales enfoques y perspectivas. El caso de Argentina en el contexto latinoamericano. Economía, sociedad y territorio, 8(27), 661–692. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140584212008000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Magnani, J. (2003). De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana. Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 17(49). https://doi.org/10.1590/S0102-69092002000200002

Manzano, V. (2013). Tramitar y movilizar: Etnografía de modalidades de acción política en el Gran Buenos Aires (Argentina). Papeles de Trabajo N.o 25. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 60–91. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n25/n25a04.pdf

Manzano, V. (2016). Topografías variables del poder: Las relaciones entre movimientos sociales y el Estado argentino en dos tiempos. Amnis. Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique, (15). https://doi.org/10.4000/amnis.2762

Merklen, D. (1991). Asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro. Catálogos Editora.

Merklen, D. (1997). Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de Buenos Aires. Nueva sociedad, (149), 162–177. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2599_1.pdf

Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003) (2.º ed.). Editorial Gorla.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades. (Re) Nombrar: guía para una comunicación con perspectiva de género. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Argentina, 2020). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/renombrar-web-mmgyd.pdf

Musante, F. (2018). De la toma al barrio: Imaginarios habitacionales, formas de organización y nuevos sentidos sobre el acceso a la propiedad de la tierra [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata.

Musante, F. (2019). ¿Cómo es posible que una toma de tierras se convierta en un barrio popular planificado? Condiciones y actores intervinientes en un caso de la periferia de la Ciudad de La Plata. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, (4), 99-118. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/502/469

Natalucci, A. (2010). Aportes para la discusión sobre la autonomía o heteronomía de las organizaciones sociales. La experiencia del Movimiento de Barrios de Pie, 2002-2008. Lavboratorio, (23), 90-108. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/100/87

Neufeld, M. R. (1999). Los asentamientos del Gran Buenos Aires: reivindicaciones y contradicciones. En: M. C. Cravino, Antropología social y política: hegemonía y poder: el mundo en movimiento (pp. 261–284). Eudeba.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. CEDES, Humanitas. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3942

Perelmiter, L. (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). Estudios sociológicos, 30(89), 431–458. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59829092005

Pírez, P. (2019). Hacia una perspectiva estructural de la urbanización popular en América Latina. Revista PENSUM, 5(5), 1–12. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v5.n5.26297

Quirós, J. (2008). Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política popular. Cuadernos de antropología social, (27), 113–131. http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n27/n27a06.pdf

Quirós, J. (2009). Política e economia na ação coletiva: uma crítica etnográfica às premissas dicotômicas. Mana, 15(1), 127–153. https://doi.org/10.1590/S0104-93132009000100005

Relli Ugartamendía, M. (2018). Política de regularización del hábitat popular urbano: Provincia de Buenos Aires y partido de La Plata, 1983-2015 [Tesis de doctorado en Geografía]. Universidad Nacional de La Plata.

Rodrigues, A. (1988). Tese Na procura do lugar o encontro da identidade. Um estudo do Processo de Ocupação de Terras: Osasco [Tesis]. Universidad de São Paulo. https://pt.slideshare.net/blogarlete/tese-na-procura-do-lugar-o-encontro-da-identidade-um-estudo-do-processo-de-ocupao-de-terras-osaco

Rodrigues, A. (2019). Brasil. O programa luz para todos. Alteração na produção do espaço e na reprodução da vida cotidiana. [Conferencia]. V Simposio Internacional de la Historia de la Electrificación. La electricidad y la transformación de la vida urbana y social, 479–495. Universidade de Évora. https://www.ub.edu/geocrit/Electricidad-y-transformacion-de-la-vida-urbana/ArleteRodrigues.pdf

Scatolini, L., Duarte, J. I., y Hutton, T. (2019). Hábitat, un desafío de todos. Universidad Nacional de La Plata. https://observatorio.madretierra.org.ar/wpcontent/uploads/2020/07/H%C3%A1bitat-un-desaf%C3%ADo-de-todos-v4.pdf

Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re) producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series / desiguALdades.net, (65). https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22077

Seman, P. y Ferraudi Curto, M. C. (2013). La politicidad de los sectores populares desde la etnografía: ¿más acá del dualismo? Lavboratorio, (25), 151–165. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/124

Seman, P. y Ferraudi Curto, M. C. (2016). Los sectores populares. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (p. 320). Siglo XXI Editores.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Biblos.

Teruggi, M. (12 de septiembre de 2020). La ofensiva de las derechas en América Latina. Sputnik. https://mundo.sputniknews.com/20200912/la-ofensiva-de-las-derechas-en-america-latina-1092741633.html

Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990) (Vol. 3). Universidad de Buenos Aires.

Verón, N. (2013). Desalojos en la ciudad de Buenos Aires: La producción de las categorías y los espacios de la asistencia habitacional. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (3), 170–194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593344

Vommaro, G. y Combes, H. (2019). El clientelismo político: desde 1950 hasta nuestros días. Siglo XXI Editores.

Vommaro, G. y Quirós, J. (2011). “Usted vino por su propia decisión”: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, (36), 65–84. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n36/n36a5.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:183
PDF:124




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.