Barreras peatonales en el espacio público. El caso de estudio de tres parques vecinales bardeados en San Nicolás de los Garza, México
Resumen
Referencias
Berrecil Sánchez, T. y De Hoyos Martínez, J. E. (2010). Formas recientes de habitar y organizar el espacio urbano. Un acercamiento conceptual a la urbanización cerrada. Legado de Arquitectura y Diseño, 5(7), 171-184.
Borisova, A. y Amorós Blasco, L. (2017). Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio. Actas del I Congreso Internacional sobre Fotografía: Nuevas propuestas en Investigación y Docencia de la Fotografía. https://acortar.link/qZKXJX
Borja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos Notas. Working papers Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Casas, D. (2018, diciembre 3). Vivir entre las rejas: la única forma de protegerse en NL. La Silla Rota. https://lasillarota.com/estados/vivir-entre-las-rejas-la-unica-forma-de-protegerse-en-nl/260448
Casillas Zapata, A. M. y Casillas Zapata, A. V. (2020). Espacios de conexión efímeros en desplazamientos cotidianos. Políticas Sociales Sectoriales, 7, 916-938.
Cevallos Aráuz, A. y Parrado Rodríguez, C. (2018). Cartografía del deseo: Diseño, caminabilidad y peatones en la ciudad de Quito. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 16, 210-229.
Chávez Ramírez, R. y González Veloquio, G. G. (2014). Segregación residencial en el Área Metropolitana de Monterrey. Realidades, 1, 73-88.
Covarrubias V., A. (2013). Motorización tardía y ciudades dispersas en América Latina: definiendo sus contornos; hipotetizando su futuro. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 6(11), 12-43.
Curtis, J. W., Curtis, A., Mapes, J., Szell, A. B. y Cinderich, A. (2013). Using google street view for systematic observation of the built environment: analysis of spatio-temporal instability of imagery dates. International Journal of Health Geographics, 12, 1-10.
Fitch Osuna, M. J., Soto Canales, K. y Garza Mendiola, R. (2013). Valuación de la calidad urbano-ambiental. Una modelación hedónica: San Nicolás de los Garza, México. Estudios demográficos y urbanos, 28(2), 383-428.
Garza, G. (1999). La estructura socioespacial de Monterrey, 1970-1980. Estudios Demográficos y Urbanos, 14(3), 545-598.
Gehl, J. (2006). La Humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edificios. Reverté.
Giglia, A. (2002). Privatización del espacio, autosegregación y participación ciudadana en la Ciudad de México. El caso de las calles cerradas en la zona de Coapa (Tlalpan, Distrito Federal). Revista Trace, 42, 71-78.
Gómez, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 37(144), 417-436.
Gowda, K., Sridhara, M. V. y Rajan, S. (2008). Planning and management of parks and green areas. The case of Bangalore metropolitan area. Management of Environmental Quality: An International Journal, 19(3), 270-282.
Guío Burgos, F. A. (2010). Flujos peatonales en infraestructuras continuas: marco conceptual y modelos representativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 29, 179-203.
Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Reverté.
Hsieh, C. M., Jan, F. C. y Zhang, L. (2016). A simplified assessment of how tree allocation, wind environment, and shading affect human comfort. Urban Forestry & Urban Greening, 18, 126-137.
Irribarra Velásquez, R. (2017). Sendas espontáneas de uso público en ciudades de tamaño pequeño. Caso de estudio ciudad de Quirihue [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151959
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros, S.L.
Jiménez, G. (2017, marzo 26). SN tiene 40 solicitudes de «blindaje» de colonias. Milenio. https://acortar.link/hnWU4Z
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones península.
López, M. (2020, diciembre 16). Evaluando calles y banquetas. El Horizonte.
López-Baeza, J., Serrano-Estrada, L. y Nolasco-Cirugeda, A. (2016). Percepción y uso social de una transformación urbana a través del social media. I2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 4(2), 1-19.
Mollá Ruiz-Gómez, M. (2005). La privatización del espacio público como respuesta al miedo. El caso de la Ciudad de México. La ciudad y el miedo. https://acortar.link/HHflJD
Montezuma, R. (2009). El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América latina: La necesidad de un reequilibrio entre los subsistemas motorizado y no motorizado. En J. Erazo (Ed.), Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina (pp. 293-300). FLACSO.
Ochoa, R. (2015, enero 6). Cómo blindar mi colonia con ayuda de mis vecinos. Multimedios Digital. https://www.multimedios.com/telediario/local/blindar-mi-colonia-ayuda-mis.html
Odgers, C., Caspi, A., Bates, C. J., Sampson, R. J. y Moffitt, T. E. (2012). Systematic social observation of children’s neighborhoods using Google Street View: A reliable and cost-effective method. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 53(10), 1009-1017.
Omosigho, K. (2020, diciembre 7). Sólo pasan prueba 2 banquetas de metrópoli regia. ABC Noticias. https://acortar.link/1aRT7B
Pozueta, J. (2000). Movilidad y planeamiento sostenible: Hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Instituto Juan de Herrera.
Salingaros, N. A. (2006). Teoría de la Red Urbana. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo. Redes: Una aproximación al fenómeno urbano, 2(3), 5-18.
Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2022). Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEDATU-2021, Espacios públicos en los asentamientos humanos. https://acortar.link/Rd7Zxk
Shay, E., Spoon, S. C. y Khattak, A. J. (2003). Walkable Environments and Walking Activity. University of Tennessee.
Silva, Y. (2014). Transmigración de centroamericanos por México: su vulnerabilidad y sus derechos humanos [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales en El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2010971/
Tannous, H. O., Major, M. D. y Furlan, R. (2021). Accessibility of green spaces in a metropolitan network using space syntax to objectively evaluate the spatial locations of parks and promenades in Doha, State of Qatar. Urban Forestry & Urban Greening, 58, 1-13.
Ulacia Balmaseda, R. (2014). La infraestructura verde como sistema de captación de agua de lluvia. Impluvium, 1, 17-22.
Vandeviver, C. (2014). Applying Google Maps and Google Street View in criminological research. Crime Science, 3, 1-16.
Villar Lama, A. y García Martín, M. (2016). Ciudad segregada en España: urbanizaciones cerradas en Valencia y Sevilla. Revista INVI, 31(86), 145-177.
Xiaojiang, L., Zhang, C., Li, W., Ricard, R., Meng, Q. y Zhang, W. (2015). Assessing street-level urban greenery using Google Street View and a modified green view index. Urban Forestry & Urban Greening, 14(3), 675-685.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:105
PDF:40
HTML:326
XML:47
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.