Barreras peatonales en el espacio público. El caso de estudio de tres parques vecinales bardeados en San Nicolás de los Garza, México

Amanda Melissa Casillas Zapata, Ana Victoria Casillas Zapata

Resumen


Los parques son espacios públicos destinados al uso colectivo que permiten un acceso generalizado y de libre tránsito, funcionan como elementos organizadores del territorio urbano y pueden articularse con otros espacios públicos. La accesibilidad a los parques es uno de los aspectos que en mayor medida repercute en su uso. Esta investigación busca conocer las modificaciones que han sufrido tres parques vecinales dentro de un periodo de tiempo de aproximadamente diez años. Los tres parques seleccionados para el análisis fueron bardeados en los últimos años y se ubican en zonas habitacionales del municipio de San Nicolás de los Garza en México. Se busca valorar las implicaciones de dicha transformación en la conectividad de su infraestructura peatonal y su relación con el entorno inmediato. Para este estudio se realizaron observaciones en sitio y se utilizó el compendio de fotografías históricas de la herramienta de Google Street View para analizar el estado previo de los parques y visualizar las modificaciones que han sufrido desde el 2009 a la fecha. También se hicieron mediciones y registros de la configuración de los parques y sus componentes utilizando las herramientas de medición de Google Earth. Las imágenes presentadas evidencian la existencia de una infraestructura peatonal que fue borrada a través del tiempo. Esta investigación plantea que al bordear el contorno de los parques se crea una barrera en ellos que los segrega del resto de su contexto y consecuentemente limita las posibilidades de acceso para usarlo como un espacio de conexión para los peatones que transitan en la zona.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Berrecil Sánchez, T. y De Hoyos Martínez, J. E. (2010). Formas recientes de habitar y organizar el espacio urbano. Un acercamiento conceptual a la urbanización cerrada. Legado de Arquitectura y Diseño, 5(7), 171-184.

Borisova, A. y Amorós Blasco, L. (2017). Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio. Actas del I Congreso Internacional sobre Fotografía: Nuevas propuestas en Investigación y Docencia de la Fotografía. https://acortar.link/qZKXJX

Borja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos Notas. Working papers Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Casas, D. (2018, diciembre 3). Vivir entre las rejas: la única forma de protegerse en NL. La Silla Rota. https://lasillarota.com/estados/vivir-entre-las-rejas-la-unica-forma-de-protegerse-en-nl/260448

Casillas Zapata, A. M. y Casillas Zapata, A. V. (2020). Espacios de conexión efímeros en desplazamientos cotidianos. Políticas Sociales Sectoriales, 7, 916-938.

Cevallos Aráuz, A. y Parrado Rodríguez, C. (2018). Cartografía del deseo: Diseño, caminabilidad y peatones en la ciudad de Quito. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 16, 210-229.

Chávez Ramírez, R. y González Veloquio, G. G. (2014). Segregación residencial en el Área Metropolitana de Monterrey. Realidades, 1, 73-88.

Covarrubias V., A. (2013). Motorización tardía y ciudades dispersas en América Latina: definiendo sus contornos; hipotetizando su futuro. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 6(11), 12-43.

Curtis, J. W., Curtis, A., Mapes, J., Szell, A. B. y Cinderich, A. (2013). Using google street view for systematic observation of the built environment: analysis of spatio-temporal instability of imagery dates. International Journal of Health Geographics, 12, 1-10.

Fitch Osuna, M. J., Soto Canales, K. y Garza Mendiola, R. (2013). Valuación de la calidad urbano-ambiental. Una modelación hedónica: San Nicolás de los Garza, México. Estudios demográficos y urbanos, 28(2), 383-428.

Garza, G. (1999). La estructura socioespacial de Monterrey, 1970-1980. Estudios Demográficos y Urbanos, 14(3), 545-598.

Gehl, J. (2006). La Humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edificios. Reverté.

Giglia, A. (2002). Privatización del espacio, autosegregación y participación ciudadana en la Ciudad de México. El caso de las calles cerradas en la zona de Coapa (Tlalpan, Distrito Federal). Revista Trace, 42, 71-78.

Gómez, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 37(144), 417-436.

Gowda, K., Sridhara, M. V. y Rajan, S. (2008). Planning and management of parks and green areas. The case of Bangalore metropolitan area. Management of Environmental Quality: An International Journal, 19(3), 270-282.

Guío Burgos, F. A. (2010). Flujos peatonales en infraestructuras continuas: marco conceptual y modelos representativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 29, 179-203.

Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Reverté.

Hsieh, C. M., Jan, F. C. y Zhang, L. (2016). A simplified assessment of how tree allocation, wind environment, and shading affect human comfort. Urban Forestry & Urban Greening, 18, 126-137.

Irribarra Velásquez, R. (2017). Sendas espontáneas de uso público en ciudades de tamaño pequeño. Caso de estudio ciudad de Quirihue [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151959

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros, S.L.

Jiménez, G. (2017, marzo 26). SN tiene 40 solicitudes de «blindaje» de colonias. Milenio. https://acortar.link/hnWU4Z

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones península.

López, M. (2020, diciembre 16). Evaluando calles y banquetas. El Horizonte.

López-Baeza, J., Serrano-Estrada, L. y Nolasco-Cirugeda, A. (2016). Percepción y uso social de una transformación urbana a través del social media. I2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 4(2), 1-19.

Mollá Ruiz-Gómez, M. (2005). La privatización del espacio público como respuesta al miedo. El caso de la Ciudad de México. La ciudad y el miedo. https://acortar.link/HHflJD

Montezuma, R. (2009). El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América latina: La necesidad de un reequilibrio entre los subsistemas motorizado y no motorizado. En J. Erazo (Ed.), Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina (pp. 293-300). FLACSO.

Ochoa, R. (2015, enero 6). Cómo blindar mi colonia con ayuda de mis vecinos. Multimedios Digital. https://www.multimedios.com/telediario/local/blindar-mi-colonia-ayuda-mis.html

Odgers, C., Caspi, A., Bates, C. J., Sampson, R. J. y Moffitt, T. E. (2012). Systematic social observation of children’s neighborhoods using Google Street View: A reliable and cost-effective method. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 53(10), 1009-1017.

Omosigho, K. (2020, diciembre 7). Sólo pasan prueba 2 banquetas de metrópoli regia. ABC Noticias. https://acortar.link/1aRT7B

Pozueta, J. (2000). Movilidad y planeamiento sostenible: Hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Instituto Juan de Herrera.

Salingaros, N. A. (2006). Teoría de la Red Urbana. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo. Redes: Una aproximación al fenómeno urbano, 2(3), 5-18.

Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2022). Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEDATU-2021, Espacios públicos en los asentamientos humanos. https://acortar.link/Rd7Zxk

Shay, E., Spoon, S. C. y Khattak, A. J. (2003). Walkable Environments and Walking Activity. University of Tennessee.

Silva, Y. (2014). Transmigración de centroamericanos por México: su vulnerabilidad y sus derechos humanos [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales en El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2010971/

Tannous, H. O., Major, M. D. y Furlan, R. (2021). Accessibility of green spaces in a metropolitan network using space syntax to objectively evaluate the spatial locations of parks and promenades in Doha, State of Qatar. Urban Forestry & Urban Greening, 58, 1-13.

Ulacia Balmaseda, R. (2014). La infraestructura verde como sistema de captación de agua de lluvia. Impluvium, 1, 17-22.

Vandeviver, C. (2014). Applying Google Maps and Google Street View in criminological research. Crime Science, 3, 1-16.

Villar Lama, A. y García Martín, M. (2016). Ciudad segregada en España: urbanizaciones cerradas en Valencia y Sevilla. Revista INVI, 31(86), 145-177.

Xiaojiang, L., Zhang, C., Li, W., Ricard, R., Meng, Q. y Zhang, W. (2015). Assessing street-level urban greenery using Google Street View and a modified green view index. Urban Forestry & Urban Greening, 14(3), 675-685.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:58
PDF:25
HTML:85
XML:26


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.