El conflicto barrial por desposesión, por identidad y por los comunes. Modelo analítico con perspectiva de género
Resumen
El barrio en tanto sistema de relaciones sociales, escapa a la intimidad y familiaridad de la vivienda, pero representa un espacio de cotidianidad; no brinda el anonimato y el grado de libertad de la ciudad como unidad, pero es espacio público. En él están imbricados distintos modelos culturales y sistemas de ordenamiento de las relaciones. La vida barrial es una producción colectiva y representa un espacio de conflicto con efectos importantes en la vida comunitaria. En este artículo, se buscó responder a la cuestión ¿cuáles son las formas específicas de conflicto barrial y qué vínculo sostienen con estructuras macrosociales, con la experiencia cotidiana en tanto modelo cultural y con la expresión de las identidades? A partir de una revisión de coordenadas teóricas que van desde el conflicto bajo una perspectiva crítica al estudio de la identidad desde una perspectiva social y relacional, pasando por la teoría feminista y el análisis de los comunes, se concluyó con un modelo tipológico para el análisis del conflicto barrial. El modelo incluye 3 dimensiones interrelacionadas: el conflicto por desposesión, el conflicto por identidad, y el conflicto por los comunes. Se plantea como dimensión transversal el género, argumentando su carácter vertebral y profundamente incorporado en la dinámica de las relaciones barriales y sociales. Este modelo tiene el potencial de posibilitar análisis del conflicto barrial complejos y sensibles a la expresión de las identidades en tanto construcciones sociales e ideológicas, a la apropiación y producción de lo común y a la reproducción de lo macrosocial.
Texto completo:
PDFReferencias
Amorós, C. y De Miguel, A. (2020). Teoría feminista (3 tomos). España: Biblioteca nueva.
Bautista R. (2015). Movimiento Urbano Popular. Bitácora de Lucha 1968 - 2011. México: Casa y ciudad.
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000200004&lng=es&tlng=es.
Bloch, A. (2013). Betty Friedan: el trabajo de las mujeres, el liberalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial y los orígenes de la liberación femenil en Estados Unidos. Signos históricos, 15(30), 64-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202013000200003&lng=es&tlng=es.
Bofill, A. (2013) La construcción de la ciudad inclusiva: estrategias de intervención en el hábitatlocal. Seminario Barcelona Marzo 2013.
https://urbanismeinclusiu.files.wordpress.com/2013/03/el-derecho-de-las-mujeres-a-la-ciudad_anna-bofill.pdf
Carosio, A. (2009). Feminismo latinoamericano: imperativo ético para la emancipación (capítulo) en Género y globalización. México: CLACSO.
Del Castillo, R. (2020). El feminismo de Nancy Fraser: crítica cultural y género en el capitalismo tardío. En Amorós, C. y De Miguel, A. (2020). Teoría feminista (tomo 3). España: Biblioteca nueva.
Gough, B,; McFadden, M. & McDonald; M. (2013). Critical Social Psychology (an introduction) 2nd. Edition. UK: Red Globe Press.
Bournazou, E. (2017) Gentrificación, miradas desde la academia y la ciudadanía. México: Facultad de Arquitectura, UNAM. https://cidur.org/gentrificacion-miradas-desde-la-academia-y-la-ciudadania/
Co-lectiu Pont 6. (20 de febrero de 2021) Urbanismo feminista para la vida cotidiana. http://www.punt6.org/en/home/
Co-lectiu Pont 6. (2019) Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. España: Virus.
Daponte, A.; Mateo, I; y Vásquez-Vera, H. (2016). Los desahucios y la salud, se necesita una respuesta desde la salud pública en España.
Gaceta Sanitaria, 30(4), 239-241. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.012
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112016000400001
Della-Porta, M. y Diani, M. (2011) Los movimientos sociales. España: Editorial complutense.
Equipo de Investigación en Desahucios y Salud. Estado de salud de la población afectada por un proceso de desahucio. Granada 2014. https://granadastopdesahucios.files.wordpress.com/2014/10/resumen-ejecutivo-desahucios-final-240914b.pdf.
Escuela Abierta Mujeres y Ciudad. (20 de febrero de 2021) Escuela Abierta Mujeres y Ciudad. https://emyc.uchilefau.cl/
Espinosa, G. (2000). Las mujeres de San Miguel Teotongo a la hora de la lucha ciudadana. En Bassols D. (Ed.), Mujeres ciudadanía y poder (pp. 29-94). México: El Colegio de México. doi:10.2307/j.ctvhn0952.4
Friedan, B. (1965). La mística de la feminidad. España: Sagitario.
Federici, S. (2018a). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Argentina: Tinta limón.
Federici, S. (2018b) El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. España: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. España: Traficantes de sueños.
Femenías, L. (2020). El feminismo postcolonial y sus límites. En
Amorós, C. y De Miguel, A. (2020). Teoría feminista (tomo 3). España: Biblioteca nueva.
Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. España: Traficantes de sueños.
Foro Mundial de las Mujeres (2004) Carta Internacional por el derecho de la mujer a la ciudad. Propuesta del Foro Mundial de Mujeres en el contexto del Foro Mundial de las Culturas, Barcelona, julio 2004. https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc2.pdf
Gravano, A. (2016). Épicas barriales: lo público-político vivo. Cuadernos de antropología: Revista Digital del Laboratorio de Etnología "María Eugenia Bozzoli Vargas", ISSN-e 2215-356X, ISSN 1409-3138, Vol. 26, Nº. 2, 2016,1-25.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746160
Gravano, A. (2005). El barrio en la teoría social. Argentina: Espacio Editorial.
Gutiérrez, R. (2021). Conferencia dictada el 25 de enero de 2021 de manera virtual en la Página oficial del Área académica de Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. https://www.facebook.com/UASBAmbiente/videos/220552363102359
Gutiérrez, R. (2020). Cartas a mis hermanas más jóvenes. México: Minervas Ediciones, Bajo Tierra Ediciones, Editorial Zur y Andrómeda.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. España: Traficantes de sueños.
Harvey, D. (2019). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. España: Akal.
Hernández, J. (2005). La administración comunitaria del pueblo axteca. Estudios políticos, vol. 8, núm. 6, septiembre-diciembre, 113-144. https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439534006.pdf
Kern, L. (2020) Feminist city. Claiming Space in a Man-made World. UK: Verso.
Laboratorio de Hábitat Social, Participación y Género (20 de enero de 2021). Laboratorio de Hábitat Social, Participación y Género. https://arquitectura.unam.mx/lahas.html
Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. España: Capitan Swing.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. España: Ediciones península.
http://www.tecnologia.ufpr.br/portal/lahurb/wp-content/uploads/sites/31/2017/09/LEFEBVRE-Henri-De-lo-Rural-a-lo-Urbano.pdf
Lorenzo, P. (1995). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba: Revista de historia, No. 15, 237-253. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=241031
Massolo, A. (1992). Las políticas del barrio. Revista política y cultura No. 1, otoño. Universidad nacional Autónoma de México. PP. 57-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700106
Modonesi, Massimo (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos aires: CLACSO.
Montes, B. (2008). Principales enfoques teóricos en el estudio de las relaciones
Intergrupales. Iniciación a la Investigación. Revista electrónica de la Universidad de Jaén. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/download/201/182/745#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20conflicto%20realista%20(Sherif%20y%20Sherif%2C%201953%3B,s%C3%B3lo%20un%20grupo%20puede%20lograr.
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología social (3a. ed.). Mc Graw-Hill. https://www.academia.edu/15118572/Psicologia_Social_Morales
Mayol, P. (1999). “Capítulo 1. El barrio” del libro “La invención de lo cotidiano” de De Certeau, Michel; Guiard, Luce; y Mayol, Pierre. México: Universidad Iberoamericana.
Mouffe, C. (2000). La paradoja democrática. España: Gedisa.
Navarro, M. (2016). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Observatorio DESC y Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Informe "Emergencia habitacional y derecho a la vivienda en Cataluña. Impacto en el derecho a la salud y en los derechos de la infancia en la crisis hipotecaria". 2014. http://afectadosporlahipoteca.com/2014/12/23/avance-del-informe-emergencia-habitacional-e-impacto-en-el-derecho-a-la-salud-e-infancia-en-la-crisis-hipotecaria/.
Pérez, P. y Gregorio, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano”. Revista INVI, 35(99), 1-33. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1690/1485
Perry, E. (2017). Live and let live : diversity, conflict, and community in an integrated neighborhood. USA: University of North Carolina Press.
Scandroglio, B., López, J. S., & San José, Ma. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80–89.
Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XI, núm. 22, julio-diciembre, 2008, 29-43. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, Volume 52,1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:259
PDF:242
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.