La inaccesibilidad a la vivienda en alquiler en Argentina. Avances en tiempos de pandemia

Daniela Mariana Gargantini

Resumen


El proceso de re-inquilinización que acontece en Argentina no resulta un hecho coyuntural y aislado, sino que constituye una alternativa frente a los cambios demográficos, la creciente movilidad laboral y la dificultad de los hogares de adquirir un lote o unidad habitacional donde habitar. El alquiler dejó de ser un instrumento de transición en el camino hacia la propiedad privada, para ser un modo de vida permanente en el país. Sin embargo, esta opción habitacional se encuentra hoy ausente en las diferentes políticas habitacionales promovidas y corre el riesgo de ser tan inaccesible como lo es hoy la vivienda propia.  

Desde este abordaje, esta ponencia pretende caracterizar la situación socio-económica y habitacional de la población inquilina a nivel nacional y particularmente referida a la ciudad de Córdoba. Para ello recurre metodológicamente a la articulación de análisis estadísticos con registros cualitativos de las organizaciones de inquilinos. 

A la luz de esta caracterización y análisis de accesibilidad a la vivienda en alquiler, se analizan críticamente los avances legislativos propiciados en pandemia (Decreto 320/20, sus prórrogas y la nueva Ley de Alquileres). 

Estos abordajes buscan proveer insumos a los procesos de reconceptualización y reconocimiento de nuevas y diversas maneras u opciones de habitar requeridos a nivel de políticas públicas. La interrelación entre la caracterización socio-económica-habitacional y el análisis de los marcos legislativos recientes procura evidenciar una serie de conflictos todavía pendientes. Los mismos se encuentran relacionados a la consideración de la heterogeneidad de las necesidades de los hogares inquilinos y a la aún aplazada reglamentación de instrumentos que garanticen transparencia, mediación y regulación estatal en la materia.


Texto completo:

PDF


Referencias


ACOSTA MALDONADO, M.E. (2017). Alquileres justos. Soluciones urbanas para Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Hábitat para la Humanidad Argentina (Disponible en: https://issuu.com/hphargentina/docs/alquileres_justos._soluciones_urban_0778b7de975e77 Bajado el 11 de marzo de 2021).

BLANCO, A., FRETES CIBILS, V. y MUÑOZ, A. (2014). “Se busca vivienda en alquiler: opciones de política para América Latina y el Caribe”. Monografía 181. Banco Interamericano de Desarrollo. (Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Se-busca-vivienda-en-alquiler-Opciones-de-pol%C3%ADtica-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf Bajado el 11 de marzo de 2021).

BRUNELLI GIORGIS, A. Y FALÚ, A. (2019). “El acceso a la vivienda en alquiler en Córdoba capital. Un análisis desde el derecho a la ciudad y la perspectiva de género.” En: Hábitat y Sociedad, n.º 12, noviembre de 2019, pp. 29-42. España: Editorial de la Universidad de Sevilla. (Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/8669/9594 Bajado el 11 de marzo de 2021).

COSTA, J.P. (2020) Anexo Metodológico. Informe interno para proyecto de investigación. Buenos Aires, Argentina: Mimeo.

COSTA, J.P. (junio 2020). Ley de Alquileres y rentabilidad inmobiliaria: El caso de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de Economía Urbana CEPA.

COSTA, J.P. (julio 2020). Ley de Alquileres: proyecciones e impactos de su implementación en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de Economía Urbana CEPA. (Disponible en: https://centrocepa.com.ar/informes/262-ley-de-alquileres-proyecciones-e-impactos-de-su-implementacion-en-la-ciudad-de-buenos-aires.html Bajado el 11 de marzo de 2021).

COSACOV, N. (2012). Alquileres e Inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires. Una radiografía. Informe de Vivienda y Hábitat. Buenos Aires, Argentina: Laboratorio de Políticas Públicas. (Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/297760059_Alquileres_e_inquilinos_en_la_Ciudad_de_Buenos_Aires_Una_radiografia Bajado el 11 de marzo de 2021).

DUNN, W. (1994). Public Policy Analysis: An Introduction. New Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.

FERNÁNDEZ WAGNER, R. (2014). “Los límites de las políticas neokeynesianas en desarrollo urbano y vivienda.” En: Gargantini, D. (comp.) Hábitat, acceso al suelo y financiamiento: experiencias alternativas de producción socio-habitacional. pp. 29-38. Córdoba, Argentina: Asociación Vivienda Económica.

GARGANTINI, D. (2005). Gestión local del hábitat: experiencias en municipios intermedios. Colección Thesys 7. Córdoba, Argentina: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

GARGANTINI, D. (2013). Índice de gestión socio-habitacional en gobiernos locales intermedios. Colección Thesys. Córdoba, Argentina: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

GARGANTINI, D., PASQUALE, F. y GARBELOTTO, L. (2014). “Las políticas de acceso al suelo urbano como condicionantes del derecho a una vivienda digna: repensar las categorías de análisis.” En: Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Vol.7 Nº13, enero-junio 2014. pp. 202-217. Colombia: Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (INJAVIU) Pontificia Universidad Javeriana. (Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/11170 Bajado el 11 de marzo de 2021). Bogotá

GARGANTINI, D. y NIEVAS, C. (2017). “Sistemas locales de registro de demanda habitacional y formulación de políticas habitacionales en municipios argentinos: caracterización y relaciones.” En: Ziccardi, A. y Cravacuore, D. (2017). Los gobiernos locales y las políticas de vivienda en México y América Latina. pp. 167-190. México: UNAM.

GARGANTINI, D. (2021). “El desafío de alquilar hoy.” En: Gargantini, D. (comp) (2021). La vivienda de alquiler como opción para habitar. pp. 43-72. Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades.

JARAMILLO, S. e IBAÑEZ, M. (2002). Elementos para orientar una política estatal sobre alquiler de vivienda urbana en Colombia. Documento CEDE 2002. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

JONES, C. (1984). An Introduction to the Study of PublicPolicy. Wadsworth, Estados Unidos: Belmont, C.A.

LUCCA. C. y TECCO, C. (2011). “El proceso de estructuración de problemas: insumo para la formulación de políticas socio-habitacionales a escala local.” En: Revista Iberoamericana de Estudios Municipales. Año II, Nº 4. pp. 105-131. Santiago, Chile: Universidad Autónoma de Chile.

MENY, I. y THOENIG, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.

NIEVAS, C. (2020). “Revisión histórica de la vivienda en alquiler en Argentina.” En: Gargantini, D. (comp) (2021). La vivienda de alquiler como opción para habitar. pp. 17-42. Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades.

NIRENBERG, O., BRAWERMAN, J. y RUIZ, V. (2006). Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

RODRÍGUEZ, M., TABORDA, A., EULA, M., CAMISASSO, M. y GUGLIELMELLI WHITE, A. (2011). La evaluación de las políticas habitacionales. Significados y estados del arte. Cuadernos de trabajo. Serie Investigación N°1. Escuela de Trabajo Social. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Fuentes consultadas

Decreto 320/2020. DECNU-2020-320-APN-PTE - Alquileres. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227247/20200329

Decreto 766/2020. DCTO-2020-766-APN-PTE - Decreto N° 320/2020. Prórroga. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/235338/20200925

Decreto 66/2021. DECNU-2021-66-APN-PTE - Decreto N° 320/2020. Prórroga. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/235338/20200925

Encuesta Inquilinos Córdoba 2020. Recuperado de: https://www.facebook.com/1744392319107358/photos/a.1758696831010240/2535461023333813/?type=3

Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos

INDEC (2001) Censo Nacional de Hogares y Vivienda.

INDEC (2010) Censo Nacional de Hogares y Vivienda.

INDEC (2013-2020) Encuesta permanente de hogares (EPH) Indicadores socioeconómicos para los 28 aglomerados urbanos.

INDEC (2014) Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012. - Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos. E-Book. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf

Ley 27551. Boletín oficial. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231429/20200630


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:458
PDF:226


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.