“El río por asalto”. Conflictos territoriales, ambientalización y disputas por el espacio público en los proyectos de reestructuración urbana de la ribera rioplatense metropolitana. Los casos de Quilmes, Avellaneda y Vicente López (2004-2019)

Marina Wertheimer‌

Resumen


Esta tesis enfoca en fenómenos que transcurren en áreas “intersticiales” de zonas centrales, ubicadas en el primer y segundo cordón del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las cuales disponen de grandes extensiones de espacios verdes sobre las costas del Río de la Plata y con acceso al río.

En Vicente López, en 2004 se modificó el Código de Ordenamiento Urbano, lo que permitió la construcción de una avenida costera, edificios del doble de la altura permitida hasta entonces en las inmediaciones de la costa y la construcción de Al Río, un mega-complejo con torres de oficinas, viviendas y un centro comercial, todo lo cual representó la cesión de un total de 140 hectáreas para proyectos inmobiliarios, equivalente al 4% del territorio de Vicente López

En los municipios de Quilmes y Avellaneda, por otra parte, entre terrenos del relleno sanitario desactivado “Villa Domínico” y la selva marginal ubicada a la vera del Río de la Plata, el Grupo Techint propuso, en 2008, la construcción de Nueva Costa del Plata: un gran complejo urbanístico que se pretende erigir sobre un predio de 230 hectáreas con viviendas, restaurantes, áreas recreativas, comerciales y una sede universitaria. El proyecto promete destinar un 70% de la superficie a parques públicos, espacios verdes; y solo el 30% para la construcción. El emprendimiento está pausado por falta de articulación entre los municipios y por una medida cautelar interpuesta por grupos ambientalistas.



Texto completo:

PDF


Referencias


Acselrad, H., Campello do A. Mello, C., y das Neves Bezerra, G. (2009). O que é a justiça ambiental. Río de Janeiro: Garamond.

Bajtín, M. M. (1998). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.

Baldiviezo, J. E., y Sánchez, S. I. (2018). La subasta de terrenos del Tiro Federal Argentino El entorno ribereño para los negocios inmobiliarios. Buenos Aires. Recuperado de https://t.co/nqTi8yz02S

Bebbington, D. H., y Bebbington, A. (2009). Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (35), 117-128.

Boltanski, L., y Thévenot, L. (1999). The Sociology of Critical Capacity. European Journal of Social Theory, 3(2), 359-377.

Bruttomesso, R. (2001). Complexity on the urban waterfront. En R. Marshall (Ed.), Waterfronts in post-industrial cities (pp. 39-49). London: Spon Press.

Callon, M., Lascoumes, P., y Barthe, Y. (2009). Acting in an uncertain world. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Carman, M., y Pico, M. (2009). Los ciudadanos de la intemperie y la paradoja del espacio público. Buenos Aires.

Chateauraynaud, F. (2009). Public controversies and the Pragmatics of Protest. Recuperado 9 de junio de 2019, de HAL. Archives-Ouvertes.

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Galafassi, G. (2014). Apuntes de acumulación. Capital, Estado, procesos socio-históricos de (re)producción y conflictividad social (Theoami li). Buenos Aires: Extramuros ediciones.

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Harvey, D. (2007). De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza en el capitalismo tardío. En D. Harvey (Ed.), Espacios del capital. Madrid: Akal.

Ingold, T. (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London: Routledge.

Katz, C. (2015). ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Argentina y Brasil. Serviço Social & Sociedade, abril/juni(122), 224-249.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lefebvre, H. (1976). La produccion del espacio. En Espacio y política, el derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Little, P. (2006). Ecologia política como etnografia: uma guia teórico e metodológico. Horizontes Antropológicos, 12(25), 85-103.

Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la Ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5, 1.

Mançano Fernandes, B. (2006). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. OSAL, (16).

Marcus, G. E. (2001). Etnografía del sistema mundo. Alteridades, 11(22), 111-127.

Marx, C., y Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Gijalbo.

Melé, P. (2003). Introducción: Conflictos, territorios y acción pública. En M. Melé, P., Larrue, C., Rosemberg (Ed.), Conflits et territories (Maison des, pp. 13-32). Paris: Presses universitaries Francois-Rabelais.

Minton, A. (2006). What kind of world are we building? The privatisation of public space. London.

Nygren, A. (1999). Local knowledge in the environment–development discourse: From dichotomies to situated knowledges. Critique of anthropology, 19(3), 267-288.

Pereyra, S. (2009). Protesta social y espacio público: un balance crítico. Ensemble, revista electrónica de la Casa Argentina en París, 3(6).

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rennes, J. (2015). Las formas de la protesta. Sociología de las movilizaciones y teorías de la argumentación. En A. S. Montero (Ed.), El discurso polémico: disputas, querellas y controversias. Buenos Aires: Prometeo.

Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En G. Joseph y D. Nugent (Eds.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado (pp. 213-226). México: Ediciones Era.

Schuster, F. (2005). Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Simmel, G. (1939). Estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Stone, C. N. (1993). Urban Regimes and the Capacity to Govern: A Political Economy Approach. Journal of Urban Affairs, 15(1), 1-28.

Svampa, M., y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Talesnik, D., y Gutiérrez, A. (2002). Transformaciones de frentes de agua: la forma urbana como producto estándar. EURE (Santiago), 28(84).

Viale, E. (2017). Prólogo. En A. M. Vásquez Duplat (Ed.), Extractivismo Urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades (pp. 15-22). Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo ; Ceapi ; El Colectivo.

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Wacquant, L. (2014). Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu. En P. Bourdieu y L. Wacquant (Eds.), Una invitación a la sociología reflexiva (p. 416). Buenos Aires: Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:552
PDF:224




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.