Descentrar para (re)mediar: las Marchas del Orgullo en las no metrópolis argentinas

Emanuel Bernieri Ponce, José Ignacio Larreche

Resumen


El presente estudio se encarga de describir el devenir del colectivo LGBTIQ+ en su faz más reivindicativa, es decir, desde las movilizaciones encauzadas en ciudades intermedias y pequeñas. Para alcanzar dicho objetivo y sistematizar las marchas del orgullo se ha recopilado información procedente de redes sociales, portales de noticias de medios locales y algunos suplementos de gran resonancia en medios nacionales. Como parte de los resultados, se establecen cortes sustentados en el contexto espacio-temporal de desarrollo de las marchas y se analizan brevemente los modus operandi en general y determinados rasgos distintivos alusivos al marco regional, la localidad, los componentes y la denominación de las marchas, para enriquecer una discusión con poca densidad dentro de la geografía humana y fuera de las metrópolis.

Texto completo:

PDF

Referencias


ABELSON, Miriam (2016) “‘You aren’t from around here’: race, masculinity, and rural transgender men” Gender, Place & Culture, Vol. 23, No. 11, pp. 1535-1546. DOI: 10.1080/0966369X.2016.1219324

ADIEGO, José Antonio Langarita, GRAU, Jordi Mas, y JUBANY, Olga (2019) “Geografías de la diversidad sexogenérica más allá de la gran ciudad: experiencias, discursos y prácticas en dos ciudades medianas de Cataluña” Documents d'anàlisi geogràfica, Vol. 65, No. 3, pp. 473-492.

BADENES, Daniel (2007) “Comunicación y Ciudad: Líneas de investigación y encuentros con la historia cultural urbana” Question, Vol. 1, No. 14, pp. 1-20.

BELL, David y VALENTINE, Gill (1995) Mapping desire. Geographies of sexualities. Londres y Nueva York. Routledge.

BELLUCCI, Mabel (2020) Orgullo: Carlos Jáuregui, una biografía política. Buenos Aires, Final Abierto.

BERNIERI PONCE, Emanuel (2017) Marchando con Orgullo: tres apropiaciones espaciales distintas del colectivo LGBTIQ argentino. Tesina de grado. Universidad de Buenos Aires.

BERNIERI PONCE, Emanuel (2019) “Una mirada geográfica a las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ en tres ciudades argentinas a partir de los conceptos de espacio, lugar, territorio y paisaje”. En: Diana Lan (comp.) Actas IV Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 79-88.

BUTLER, Judith (2017) ​Cuerpos aliados y lucha política.​ Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires, Paidós.

BROWNE, Kath; LIM, Jason y BROWN, Gavin (2007) Geographies of sexualities. Theory, practices and politics. Londres, Ashgate.

COLOMBARA, Mónica (2019) “Feminismos y movimiento de mujeres en la Argentina actual: 34 Encuentros Nacionales de Mujeres (1986-2019), aportes para el presente y desafíos a futuro”. En Diana Lan (comp.) Actas IV Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 639-648.

COSTANTINO, Alejandro Iván (2017) El rol del Estado en el proceso de desarrollo del Movimiento LGBT: El caso de la Marcha del Orgullo enfocada como espacio político. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata.

DA COSTA GOMES, Paulo César (2011) “Ciudadanos de fiesta: los espacios públicos entre la razón y la emoción”. En: Perla Zusman et. al. (edit.) Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 155-173.

DE CERTEAU​, Michel (1990) ​La invención de lo cotidiano. Artes de hacer 1. México. Universidad Iberoamericana: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

DI NUCCI, Josefina y LINARES, Santiago (2016) “Urbanización y red urbana argentina: un análisis del período 1991 – 2010” Journal de Ciencias Sociales, Año 4, No. 7.

ENGUIX, Begonya (2009) “Espacios y disidencias: el orgullo LGTB” Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, No. 14.

FIGARI, Carlos; Jones, Daniel; Libson, Micaela; Manzelli, Hernán; Rapisardi, Flavio y Sívori, Horacio (2005) Sociabilidad, política, violencia y derechos: la marcha del orgullo GLTTB de Buenos Aires 2004: primera encuesta. Buenos Aires, Antropofagia.

GAONA, Melina y​ FICOSECO, Verónica Sofía (2015) “Otros cuerpos y espacios en disputa. Cruces entre consignas globales y demandas históricas locales en la Marcha del Orgullo en una región de frontera argentina” ​Nomadías, No. 20.

GIDDENS, Anthony (1998) La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, Cátedra.

GIMENO, Daniel Osvaldo (2018) Poder, sujeto y comunicación. La Glorieta LGBT y la marcha del orgullo gay en la provincia de San Juan. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Córdoba.

HALBERSTAM, Judith (2005) In a Queer Time and Place: transgender bodies, subculture lives. Nueva York, New York University Press.

HILLER, Renata (2010) “Matrimonio igualitario y espacio público en Argentina”. En: Martín Aldao y Laura Clérico (coord.) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires, Eudeba. pp. 85-130.

IOSA, Tomas y RABBIA Hugo (2010) “Definiciones divergentes de la estrategia de visibilidad en el movimiento LGTB cordobés” Íconos, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 39.

JONES, Daniel; LIBSON, Micaela e HILLER, Renata. (2006) Sexualidad, política y violencia. La marcha del orgullo GLTTBI Buenos Aires 2005, segunda encuesta. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

LARRECHE, José Ignacio (2020) “El peso territorial de los movimientos LGBT. El caso de Bahía Blanca (Argentina)”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, No. 27, p. 042. DOI: https://doi.org/10.37838/unicen/est.27-042

LINDÓN, Alicia (2008) “Los giros de la geografía urbana: frente a la pantópolis, la microgeografía urbana. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008” Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008, disponible en: www.ub.es/geocrit/-xcol/81.htm

MARTÍNEZ-SAN MIGUEL, Yolanda (2011) “Sexilios: Hacia una nueva poética de la erótica caribeña” América Latina Hoy, Vol. 58, pp. 15-30.

MECCIA, Ernesto (2016) El tiempo no para: los últimos homosexuales cuentan la historia. Buenos Aires, Eudeba.

MORENO, Aluminé (2008) “La invisibilidad como injusticia: Estrategias del movimiento de la diversidad sexual”. En: Mario Pecheny, Carlos Figari y Daniel Jones (comps.) Todo sexo es político: Estudio sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires, Libros del Zorzal, pp. 217-244.

PODMORE, Julie (2016) “Disaggregating sexual metronormativies: looking back at “lesbian” urbanisms”. En: Gavin Brown y Kath Browne (eds.) The Routledge Research Companion to Geography of sex and sexualities. Londres, Routledge, pp. 21-28.

RIFKIN, Jeremy (2000) La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona, Paidós.

ROSE, Gillian (1993) Feminism & Geography: the limits of geographical knowledge. Cambridge, Polity Press.

SIMMEL, Georg (1988) “La metrópolis y la vida mental”. En: Bassols, M. et al. (comp.) Antología de sociología urbana. Ciudad de México, UNAM, pp. 47-61.

SÍVORI, Horacio (2005) Locas, chongos y gays: sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires, Antropofagia.

SZTULWARK​, Pablo (2009) “Memoria y Ciudad: La transformación de espacios urbanos” Memoria Abierta. Jornadas de Arquitectura y Memoria, Vol. 31, pp. 9-15.

TAYLOR, Y.; HINES, R. y CASEY, M. (2010). Theorizing interseccionality and sexuality. Londres, Palgrave.

WESTON, Kath (1995) “Get Thee to a Big City: Sexual Imaginary and the Great Gay Migration” GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, Vol. 2, No 3, pp. 253–277.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:536
PDF:410


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.