Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ramiro Perez Ripossio

Resumen


El artículo describe las representaciones sociales sobre las travestis/trans sudamericanas (peruanas, colombianas, paraguayas, ecuatorianas y brasileñas)residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que operan como reguladoras del espacio y del mercado sexual, impactando en las maneras de ejercer la prostitución/trabajo sexual entre las migrantes. La irrupción pública de las travestis/trans ejerciendo dicha actividad provocó un conflicto urbano que suscitó debates respecto de los usos legítimos del espacio público teñidos de consideraciones políticas y moralistas. Sin embargo, luego de este proceso se han producido disputas espaciales entre las travestis/trans nativas y sudamericanas que se traduce en una escisión espacial que relega a las sudamericanas a ejercer la prostitución/trabajo sexual en el barrio de Constitución mientras que las nativas realizan esta actividad en los bosques de Palermo, generando desigualdades en la apropiación de recursos económicos. En esta disputa espacial, las travestis/trans sudamericanas son asociadas a la ajenidad al territorio nacional, al delito, la peligrosidad y la fealdad. Los principales actores intervinientes para que tal escisión se efectúe son: las travestis/trans nativas, fuerzas de seguridad y clientes. Para abordar este objetivo se emplea una metodología cualitativa mediante técnicas de investigación como la entrevista en profundidad y la observación participante. La combinación del relato de vida, la etnografía y la teoría fundamentada ha permitido elaborar diferentes procedimientos de codificación de acuerdo a un muestro teórico compuesto por 41 casos.


Texto completo:

PDF


Referencias


ÁLVAREZ BROZ, Mariana (2017) “¿Cuánta (des)igualdad somos capaces de aceptar?: Formas, mecanismos y relaciones de (des)igualdad en personas trans de la Argentina contemporánea (1990-2015)”. (Tesis de doctorado no publicada). San Martín: Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.

ÁLVAREZ DORRONSORO, Javier (1993) Diversidad cultural y conflicto nacional. Madrid: Talasa.

ÁLVAREZ, Ana Gabriela (2017) “Cuerpos transitantes: para una historia de las identidades travesti-trans en la Argentina (1960-2000)”. Avá. Revista de Antropología, (31), pp. 45-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1690/169057622003.

AMNISTÍA INTERNACIONAL (2017) “Algunas consideraciones sobre la modificación de la Ley de Migraciones (Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017)”. Recuperado de: https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful downloads/2017/02/Migraciones-QyA-1.pdf.

BALIBAR, Étienne (2005) Violencias, identidades y civilidad. Barcelona: Gedisa.

BAREI, Silvia (Sin año) “Retóricas de la discriminación. Discursividades sexistas, racistas y clasistas”. Recuperado de: https://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Barei-Silvia.pdf

BAUMAN, Zygmunt (2012) Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.

BENHABIB, Seyla (2005) Los derechos de los otros. Barcelona: Gedisa.

BERKINS, Lohana (2003) Un itinerario político del travestismo. Maffía, D. (comp.). Sexualidades Migrantes. Género y Transgenero. Buenos Aires: Scarlett Press, pp. 127-137.

BERKINS, Lohana (2006) “Travestis: una identidad política”. Recuperado de http://www.portalsida.org/repos/Travestis.pdf.

BERKINS, Lohana (2007) Informe Nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Cumbia, copeteo y lágrimas. Buenos Aires: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual.

BERTAUX, Daniel (2005) Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

BLÁZQUEZ, Gustavo Alejandro (2011) “Hacer belleza, género, raza y clase en la noche de la ciudad de Córdoba”, Revista Astrolabio, Nueva Época, (6), pp. 127-157. Recuperado de: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/325/323.

BOY, Martín y PAIVA, Verónica (2015) “Espacio y sexualidades: usuarios (i) legítimos de lo urbano en la zona roja. Ciudad de Buenos Aires, 1998-2005”. cadernos pagu, (45), pp. 527-549. Doi: 10.1590/18094449201500450527.

BOY, Martín (2015) “Travestis y vecinos de la zona roja de Palermo: distancias y cercanías en conflicto. Ciudad de Buenos Aires, 1998-2012)” Sexualidad, Salud y Sociedad (Río de Janeiro), (21), pp. 175-196. Doi: 10.1590/1984-6487.sess.2015.21.10.a.

BOY, Martín (2017) “Cuerpos e identidades extranjerizados: vecinos/as y travestis en disputa El caso de la zona roja de Palermo, 1996-200”. En Martín Boy y Mariano Perelman. (Coords.) Fronteras en la Ciudad. (re)producción de desigualdades y conflictos urbanos. Buenos Aires: Teseo, pp. 45-64. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/boy-y-perelmanfronteras-en-la-ciudad-reproduccic3b3n-de-desigualdades-y-conflictos urbanos.pdf.

COHEN, Néstor (2004) “Las migraciones tradicionales y las migraciones recientes: percepciones diferenciales” En Néstor Cohen (Comp.), Puertas adentro la inmigración discriminada, ayer y hoy. Buenos Aires: Kolesas, pp. 26-32.

COHEN, Néstor (2009) “No solo es cuestión de inmigrantes: migraciones externas y exclusión social”, En S. Goinheix, Conflictos y expresiones de la desigualdad y la exclusión en América Latina. Buenos Aires: El Aleph.

COHEN, Néstor (2014) “Dominación y migraciones externas”, en Revista Onteaiken, (17). Córdoba: CEA-CIECS. Recuperado de: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art cohen.pdf.

COURTIS, Corina y PACECCA, María Inés (2010) Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de población, 16(63), pp. 155-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252010000100006.

CUTULI, María Soledad (2017) “La travesti permitida y la narcotravesti: imágenes morales en tensión”. cadernos pagu (50), pp. 1-25. Campinas-SP, Núcleo de Estudos de Gênero Pagu/Unicamp. Doi: 10.1590/18094449201700500003.

DAICH, Débora (2012) “¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución”. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 33(1), pp. 71-84. Doi: 10.34096/runa.v33i1.340.

DE GIORGI, Alessandro (2000) Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona: Editorial Virus.

DEVOTO, Fernando (2003) Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

DÍEZ GUTIERRÉZ, Enrique Javier (2009) “Prostitución y violencia de género” Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 24(4). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18112178023.

DOMENECH, Eduardo (2011) “Crónica de una" amenaza" anunciada. Inmigración e ilegalidad: visiones de Estado en la Argentina contemporánea” En Feldman-Bianco, Bela, Rivera Sánchez, Liliana, Stefoni, Carolina y Villa, Marta (Comps.). La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías. Quito (Ecuador): FLACSO-Ecuador/CLACSO/UAH, pp. 31-78.

FARJI NEER, Anahí (2014) “Las tecnologías del cuerpo en el debate público. Análisis del debate parlamentario de la ley de Identidad de Género argentina”. Sexualidad, Salud y Sociedad-revista latinoamericana, (16), pp. 50-72. Doi: 10.1590/S1984- 64872014000100004.

FERNÁNDEZ, Josefina (2004) Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.

GARCÍA, Lila (2017) “Decreto 70/2017, Ley de Migraciones y Poder Judicial”. Rubinzal Culzoni Doctrina, 230(9), pp. 1-12.

GARCÍA BECERRA, Andrea (2009) Tacones, siliconas, hormonas: Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/11053208.

GARCÍA GARCÍA, Antonio Agustín y OÑATE MARTÍNEZ, Sara (2008) “Transexuales ecuatorianas: el viaje y el cuerpo”, En Herrera, G. y Ramirez, J. (eds.). América Latina migrante: Estado, familia, identidades. Quito: FLACSO – Ministerio de Cultura, pp. 343-360.

GEERTZ, Clifford (1987) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.

GODOY, Gabriel (2015) “La ley de Identidad de Género y la construcción de identidades trans” Quaderns de Psicologia, 17(3), pp. 111-121. Doi: 10.5565/rev/qpsicologia.1288.

GODOY, Gabriel (2019) “La identidad de género trans: una construcción relacional y contextualizada (San Luis, Argentina, 2013-2015)”. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(3), pp. 25-36. DOI: 10.5565/rev/athenea.2536.

GOFFMAN, Erving (2015 [1963]) La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

GREEN, Adam. Isaiah (2013) “‘Erotic capital’ and the power of desirability: Why ‘honey money’ is a bad collective strategy for remedying gender inequality”. Sexualities, 16(1-2), pp. 137-158. Doi: 10.1177/1363460712471109.

GRIMSON, Alejandro. (2006) “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina”. En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo, pp. 69-97.

HAKIM, Catherine (2012) El capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Buenos Aires: Debate.

HALBERSTAM, Judith (2008) Masculinidad femenina. Madrid: Egales.

HILL COLLINS, Patricia (1990) Black feminist thought: knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Boston: Unwin

Hyman.

HUARTE TRUJILLO, Teresa (2012) “Conflictos urbanos y centralidad: el caso de las Colonia Roma e Hipódromo Condesa”. En Coulomb Bosc René, Esquivel, María Teresa y Ponce Semicharo, Gabriela (Coords.) Hábitat y centralidad en México. Un desafío sustentable.México D.F: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Mandrini, María Rosa, Capdeville Julieta y Ceconato.

JULIANO, Dolores (2005) “El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos”. Cadernos Pagu, 25, pp. 79-106. Doi: 10.1590/S0104-83332005000200004.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, Victoria (2018) “Diásporas trans, fronteras corporeizadas y tránsito (s) migratorios en México”. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 25(71), pp. 9-34. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S24488488201800 0100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

MACKINNON, Catharine Alice (1995) Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.

MALACALZA, Laurana, CARAVELOS, Sofía y JAUREGUIBERRY, Inés (2019) “Narcotravestis: procesos de criminalización de mujeres trans y travestis por el delito de venta de estupefacientes”. Cuestiones Criminales, 2(3), pp. 3-18. Disponible en: https://www.aacademica.org/nahuelroldan/6.pdf#page=9.

MANALANSAN, Martín (2006) “Queer Intersections: Sexuality and Gender in Migration Studies. International”. Migration Review, 40(1), pp. 224–249. Doi:10.1111/j.1747-7379.2006.00009.x.

MÁRMORA, Léilo (2002) Las políticas de migraciones internacionales. Madrid: OIM / Alianza Editorial.

MASSEY, Doreen (1994) Space, place and gender. Minneapolis MN: University of Minnesota Press.

MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (2017) La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Publicación del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MISSÉ, Miquel (2018) A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona: Egales.

MORCILLO, Santiago y JUSTO VON LURZER, Carolina (2012) ““Mujeres públicas” y sexo clandestino. Ambigüedades en la normativa legal sobre prostitución en Argentina”. En D. Jones, C. Figari, y S. Barrón López, (Comps.). La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Paidós, pp. 169-196.

OLABUÉNAGA, José Ignacio (2012) Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.

PACECCA, María. Inés (2006) Migraciones e interculturalidad. En Ameigeiras, A. y Jure, E. (Comps.). Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires: Prometeo, pp. 277-280.

PATEMAN, Carole (1995) El contrato sexual. México: Anthropos

Editorial.

PELÚCIO, Larissa (2009) “Sin papeles” pero con glamur. Migración de travestis brasileñas a España (Reflexiones iniciales). VIBRANT-Vibrant Virtual Brazilian Anthropology, 6(1), pp. 170-197. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4069/406941907008

PENCHASZADEH, Ana Paula (2018). Política migratoria y seguridad en Argentina hoy: ¿el paradigma de derechos humanos en jaque?

PURVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (23), pp. 91-109. Doi: 10.17141/urvio.23.2018.3554.

PEREZ RIPOSSIO, Ramiro (2019a). Poder Judicial y ciudadanía migrante en el Área Metropolitana de Buenos Aires: entre la igualdad y la restricción de derechos. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), pp. 108-142. doi.org/10.28965/2019-27-04.

PEREZ RIPOSSIO, Ramiro (2019b) “Representaciones sociales de nativos residentes en el AMBA respecto de la bolivianidad. En Mónica Olaza, Felipe Arocena, Eduardo Andrés Forero (Coords.) Sociología del arte y la interculturalidad. Buenos Aires: Teseo, pp. 153-170. Recuperado de: https://www.teseopress.com/sociologiadelacultura/.

RENAN, Ernest (2000) “¿Qué es una nación?” en Álvaro Fernández Bravo (comp.). La invención de la nación. Buenos Aires: Manantial, pp. 53-66.

RIVERO SIERRA, Fulvio (2011) “Formas “tangibles” e “intangibles” de discriminación. Aportes para una formalización teórico conceptual”. En Pizarro, C. Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. Buenos Aires: Ciccus, pp. 269-292.

RUBIO, Ana María (2008) “La teoría abolicionista de la prostitución desde una perspectiva feminista”. En I. Holgado (ed.). Prostituciones. Diálogos sobre sexo de pago. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 73-95.

SABSAY, Leticia (2011) Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

SEGATO, Rita (2007) La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

SEGATO, Rita (2011) “Racismo, discriminación y acciones afirmativas: Herramientas conceptuales”. Observatório da Jurisdição Constitucional, 1(1), pp. 1-16. Disponible en: https://portal.idp.emnuvens.com.br/observatorio/article/view/686.

STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet (2002) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

TAYLOR, Steven y BODGAN, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.

TEIXEIRA, Flavia (2008) “L'Italia dei Divieti: entre o sonho de ser européia e o babado da prostituição”. Cadernos pagu, (31), 275-308. Doi: 10.1590/S0104- 83332008000200013.

VARTABEDIAN, Julieta (2012) “Geografía travesti: cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona)”. (Tesis de doctorado). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/35232.

VÁSQUEZ HARO, Claudia y SÁNCHEZ, Luciana (2017) “Violaciones a los derechos humanos del colectivo trans y travesti migrante en Argentina”. Maíz, (8), pp. 46-51. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62089.

WALLERSTEIN Immanuel y BALIBAR, Etienne (1991) Raza, nación y clase. Madrid: Editorial Iepala.

ZARCO ORTIZ, Ernesto y CHACÓN REYNOSA, Karla (2020) “Dispositivos de seguridad y sexualidad en la frontera sur de México: biopolíticas en mujeres transgénero centroamericanas”. Tabula rasa, (33), pp. 137-163. Doi: 10.25058/20112742.n33.06


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:972
PDF:457




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.