Ambulantes: la motilidad del comercio callejero en la Ciudad de México

Claudio A. Sarmiento-Casas

Resumen


Las políticas urbanas contemporáneas sobre la movilidad tienden a enfocarse en el desplazamiento físico de las personas, bienes u objetos, ignorando las negociaciones cotidianas, tanto espacio-temporales como sociales, que las calles requieren para su vitalidad. Las calles también se pueden pensar como espacios de producción que conjuntan las funciones sociales de la movilidad urbana con aquellas de capital, a lo que los académicos del “nuevo paradigma de las movilidades” denominan motilidad. 

El objetivo del presente artículo es problematizar las políticas de movilidad de urbes como la Ciudad de México, en las cuales el comercio ambulante es tanto realidad cotidiana de sus calles como facilitador de la movilidad urbana, espacial y social. En específico, el artículo describe el vínculo entre movilidad y trabajo en la calle a través de una revisión literaria del concepto de motilidad, para después hacer una crítica de las políticas públicas del “nuevo modelo de la movilidad urbana” de la Ciudad de México. De este modo, estas recientes políticas públicas de la Ciudad de México sirven como caso de estudio para plantear un nuevo enfoque de análisis de la movilidad urbana cotidiana. Se llega a la conclusión principal que el cambio discursivo de ‘transporte’ a ‘movilidad’ sigue obviando los usos no-circulatorios de la calle, como lo son las dinámicas cotidianas del comercio callejero. Esta invisibilización política y epistemológica cercena el potencial de movilidad (i.e. la motilidad) de los más vulnerables de la ciudad: los comerciantes callejeros y la ciudadanía que depende de ellos.



Texto completo:

PDF


Referencias


ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA (ALDF). (2014). Ley de Movilidad del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Disponible en: http://www.aldf.gob.mx/archivo-1a189e20cf12412fdc2f7eb5f95cc641.pdf, bajado el 31 de marzo de 2017.

ALDRED, R. (2015). A Matter of Utility? Rationalising Cycling, Cycling Rationalities. Mobilities, 10(5), 686–705.

BALLESTEROS, L., & DWORAK, F. (Eds.). (2016). Caminando hacia el futuro: Experiencia de movilidad en la ciudad de México. PROYECTOM2050.

BAUMAN, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2000.)

BECKMANN, J. (2004). Mobility and safety. Theory, culture & society, 21(4-5), 81-100.

BRIGHENTI, A. M. (2012). New media and urban motilities: A territoriologic point of view. Urban Studies, 49(2), 399-414.

CALVET TAPIA, N. (2015). Las prácticas lúdicas en la calle y la imagen del centro de la ciudad en Santiago de Chile. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 8, 53-75.

CASS, N., SHOVE, E., & URRY, J. (2005). Social exclusion, mobility and access. The sociological review, 53(3), 539-555.

CRESSWELL, T. (2006). The right to mobility: the production of mobility in the courtroom. Antipode, 38(4), 735-754.

CROSSA, V. (2009). Resisting the Entrepreneurial City: Street Vendors’ Struggle in Mexico City’s Historic Center. International Journal of Urban & Regional Research, 33(1), 43–63.

CROSSA, V. (2018). Luchando por un espacio en la ciudad de México: comerciantes ambulantes y el espacio público urbano. Mexico City: El Colegio de México.

DANGOND GIBSONE, C., JOLLY, J. F., MONTEOLIVA VILCHES, A., & ROJAS PARRA, F. (2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano. Papel político, 16(2), 485-514.

DÁVILA, J. D., BRAND, P., JIRÓN, P., VARGAS CAICEDO, H., COUPÉ, F., ELIÉCER CÓRDOBA, J.,… SARMIENTO, O. (2012). Movilidad urbana y pobreza: Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Development Planning Unit, University College London & Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

DE CERTEAU, M. (1980). La invención de lo cotidiano, Tomo 1: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana/ITESO, 2000.

DE WITTE, A., HOLLEVOET, J., DOBRUSZKES, F., HUBERT, M., & MACHARIS, C. (2013). Linking modal choice to motility: A comprehensive review. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 49, 329-341.

DELAPLACE, D. (coord.) (2013). Informe especial sobre el derecho a la movilidad en el Distrito Federal. México, D.F.: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ITDP México. Disponible en: http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/06/informe-movilidad.pdf, bajado el 31 de marzo de 2017.

DOUGHTY, K., & MURRAY, L. (2016). Discourses of mobility: institutions, everyday lives and embodiment. Mobilities, 11(2), 303-322.

DUHAU, E., & GIGLIA, A. (2010). El espacio público en la ciudad de México. De las teorías a las prácticas (pp. 389-499), en Gustavo Garza y Martha Schteingart (coords.), Los grandes problemas de México, El Colegio de México.

ESPINOZA PÉREZ, J. R. (2014). ¿Del transporte a la movilidad? El discurso de la movilidad en el Distrito Federal como catalizador para una política de movilidad a nivel federal. Redpol, (10).

FABIO, S., ROCHA, R., GARCÍA, L., PRADA, M. F., & ARIZA, J. G. (2005). Efecto de las ventas callejeras sobre los establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá.

FLAMM, M., & KAUFMANN, V. (2006). Operationalising the concept of motility: a qualitative study. Mobilities, 1(2), 167-189.

FREUDENDAL-PEDERSEN, M., & KESSELRING, S. (2016). Mobilities, Futures & the City: repositioning discourses–changing perspectives–rethinking policies. Mobilities, 11(4), 575-586.

GARCÍA JEREZ, F. A. (2016). La movilidad socio-espacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. Sociedad y Economía, (31), 15-32.

GARDUÑO ARREDONDO J. (2014). Invertir para movernos. Diagnóstico de inversiones en movilidad en las zonas metropolitanas de México, 2011-2013. México: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP).

GUERRA, E. (2014). The Built Environment and Car Use in Mexico City Is the Relationship Changing over Time? Journal of Planning Education and Research, 34(4), 394-408.

HERMIDA PALACIOS, C. (2016). Del transporte a la movilidad: Reflexiones sobre las últimas décadas. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura., (1), 20–35.

HERNÁNDEZ, D., & WITTER, R. (2011). Entre la ingeniería y la antropología: hacia un sistema de indicadores integrado sobre transporte público y movilidad. Transporte y Territorio, (4), 29.

HUNT, S. (2009). Citizenship's place: the state's creation of public space and street vendors' culture of informality in Bogota, Colombia. Environment and planning D: Society and Space, 27(2), 331-351.

ITIKAWA, L. (2006). Clandestine geometries: Mapping street vending in downtown Sao Paulo. In S. K. Bhowmik (Ed.), Street Vendors in the Global Urban Economy (pp. 256–274).

JENSEN, O. B. (2009). Flows of meaning, cultures of movements–urban mobility as meaningful everyday life practice. Mobilities, 4(1), 139-158.

JENSEN, A. (2011). Mobility, space and power: on the multiplicities of seeing mobility. Mobilities, 6(2), 255-271.

JIRÓN, P., LANGE, C., & BERTRAND, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista Invi, 25(68), 15-57.

KAUFMANN, V., BERGMAN, M. M., & JOYE, D. (2004). Motility: mobility as capital. International journal of urban and regional research, 28(4), 745-756.

KAUFMANN, V. (2014). Mobility as a tool for sociology. Sociologica, 8(1), 0-0.

KLEIDERMACHER, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de antropología social, (38), 109-130.

LEDERMAN, J. (2015). Urban Fads and Consensual Fictions: Creative, Sustainable, and Competitive City Policies in Buenos Aires. City & Community, 14(1), 47–67.

LÓPEZ AYLLÓN, S., & MENESES REYES, R. (2010). Espacio público y derecho: reflexiones en torno a la apropiación de las calles en la ciudad de México (pp. 226-251), en Merino, M. ¿Qué tan público es el espacio público en México? Fondo de Cultura Económica.

MANDERSCHEID, K. (2009). Integrating space and mobilities into the analysis of social inequality. Distinktion: Scandinavian Journal of Social Theory, 10(1), 7-27.

MARTENS, K. (2012). Justice in transport as justice in accessibility: applying Walzer’s “Spheres of Justice” to the transport sector. Transportation, 39(6), 1035–1053.

MENESES REYES, R. (2011). La negociación jurídica del derecho a la ciudad: los ambulantes y el Centro Histórico de la Ciudad de México. “Centro Histórico de la Ciudad de México” V. 2, 9.

MENESES REYES, R. (2014). Los litigios por la calle: el ambulantaje en la ciudad de México y la justicia federal. Estudios Sociológicos, 73-102.

MONNET, J., GIGLIA, A., & CAPRON, G. (2007). Ambulantage et services à la mobilité: les carrefours commerciaux à Mexico. Street Trade and Mobility Services: the Crossroads in Mexico City. Cybergeo, 1, 1-50.

QUEZADA, J. R. M., MENDOZA, J. A., MORA, A. F. V., CUENCA, W., MASA, B. R., BERRÚ, C. B. C., ... & MALDONADO, P. P. R. (2017). Las ventas ambulantes desde una perspectiva holística. CEDAMAZ, 7(1).

ROEVER, S. (2010). Street trade in Latin America: demographic trends, legal issues, and vending organizations in six cities. In S. K. Bhowmik (Ed.), Street Vendors in the Global Urban Economy (pp. 208–40). New Delhi: Routledge.

SAGER, T. "Freedom as mobility: Implications of the distinction between actual and potential travelling." Mobilities 1, no. 3 (2006): 465-488.

SCHTEINGART, M., & IBARRA, V. (2016). Desarrollo urbano/ambiental y movilidad en la Ciudad de México: evaluación histórica, cambios recientes y políticas públicas. El Colegio de México.

SECRETARIA DE MOVILIDAD (SEMOVI). (2014). Programa Integral de Movilidad 2013-2018, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 15-10-2014. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo99436.pdf, bajado el 31 de marzo de 2017.

SHELLER, M., & URRY, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and planning A, 38(2), 207-226.

SHELLER, M. (2014). The new mobilities paradigm for a live sociology. Current Sociology, 62(6), 789–811.

SILVA LONDOÑO, D. A. (2007). Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en vía pública: percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso. El cotidiano, 22(143), 48-56.

TOKMAN, V. E. (1989). Policies for a heterogeneous informal sector in Latin America. World Development, 17(7), 1067-1076.

UN-HABITAT. (2013). Planning and design for sustainable urban mobility: Global report on human settlements 2013. Taylor & Francis.

URETA, S. (2008). To move or not to move? Social exclusion, accessibility and daily mobility among the low‐income population in Santiago, Chile. Mobilities, 3(2), 269-289.

VANNINI, P. (2010). Mobile cultures: From the sociology of transportation to the study of mobilities. Sociology Compass, 4(2), 111-121.

VELEZ, A., & FERRER, J. (2016). Movilidad 3.0: Una política pública para vialidades seguras, sustentables e inteligentes (1st ed.). IEXE Editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:518
PDF:267




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.