La ciudad conquistada. Discursos hegemónicos sobre los espacios públicos del centro histórico de Lima en la era del neoliberalismo (1996-2010).

David Blaz Sialer

Resumen


El presente artículo trata acerca de la construcción de imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima entre los años 1996-2010 desde la institución municipal encarnada en la Municipalidad de Lima. Así, se afirma que los gobiernos municipales en el lapso de tiempo señalado sostuvieron una imagen del centro histórico de Lima como un lugar “vacío” o “en ruinas” que debía ser “ocupado” o “reconstruido”, todo ello como producto de las transformaciones que experimentó la ciudad a partir del proceso de migración del campo a la ciudad acontecido en la segunda mitad del siglo XX. Este trabajo fue realizado siguiendo una exhaustiva investigación teórica interdisciplinaria, donde se conjugaron elementos de análisis provenientes de la Antropología, la Sociología y los Estudios Urbanos.


Texto completo:

PDF

Referencias


AUGÉ, M. (1993). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Calderón, J. (2016). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: Punto Cardinal.

CÁNEPA, G. (2006). “Cultura y política: una reflexión en torno al sujeto público” En: Cánepa, G. y Ulfe, M. (eds). Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú. Lima: Concytec.

CARRIÓN, F. (2001). “Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina”. En: Carrión, F. (ed.) La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Quito: Flacso.

DEGREGORI, C. (2011). Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: IEP.

DELGADO, M. (2015). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la catarata.

DEL RÍO, P. (marzo, 2007). "Lima está cortada en pedacitos que no son gestionables". Entrevista a Augusto Ortíz de Zevallos. Recuperado de: http://blog-citio.blogspot.pe/2010/11/entrevista-augusto-ortiz-de-zevallos-el.html

DÍAZ-ALBERTINI, J. (2016). El feudo, la comarca y la feria. La privatización del espacio público en Lima. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

ESCALANTE, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México D.F.: El Colegio de México.

FRAZER, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del hombre editores.

GARCÍA, M. (2008). “Sentidos de goce, sentidos del agua: las piletas de Castañeda”. En: Revista Quehacer. No. 170 / Abr. – Jun.

HABERMAS, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI (2008). Perfil sociodemográfico de la Provincia de Lima. Lima: Autor.

JAMESON, F. (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor.

KRISTEVA, J. (1989). Poderes de la perversión. México D.F.: Editorial Siglo XXI.

LUDEÑA, W. (2002). “Lima: poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro neoliberal”. Eure, mayo, Vol. 28, N° 83. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Instituto de Estudios Urbanos.

LUDEÑA, W. (2010). Lima. “Reestructuración económica y transformaciones urbanas”, en Cuadernos de Arquitectura y Ciudad N° 13. Lima: PUCP.

MATOS MAR, J. (1988). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: CONCYTEC.

MUNICIPALIDAD DE LIMA (1999). “Plan Maestro del Centro de Lima”, Ordenanza Municipal N° 201.

MUNICIPALIDAD DE LIMA (2003). “Declaran como zona rígida para cualquier tipo de concentración pública, a sector del Centro Histórico de Lima reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO”, Decreto de alcaldía N° 060.

MUNICIPALIDAD DE LIMA – PROLIMA (2014). “Plan maestro del Centro Histórico de Lima al 2035”. Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/programas/prolima/PLAN-MAESTRO.pdf

ORTEGA, J. (1986). Cultura y modernización en la Lima del 900. Lima: Cedep.

ORTIZ DE ZEVALLOS, A. (1992). Urbanismo para sobrevivir en Lima. Lima: Apoyo-Fundación Ebert.

PORTOCARRERO, G. (2001). “Nuevos modelos de identidad en la sociedad peruana (hacia una cartografía de los sentidos comunes emergentes)” En: Portocarrero, G. y Komadina, J.: Modelos de identidad y sentidos de pertenencia en Perú y Bolivia. Lima: IEP.

RODRÍGUEZ, A. y RODRÍGUEZ, P. (eds.). (2009). Santiago, una ciudad neoliberal. Quito: OLACCHI.

SARLO, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

SILVA, A. (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación en América Latina. Santafé de Bogotá: Tercer mundo editores.

SILVA, A. (2001). “Imaginarios: estética ciudadana”. En: VERGARA FIGUEROA, A. (coord). Imaginarios: horizontes plurales. México D. F.: Romero Hernández.

VICH, V. (2001). El discurso de la calle. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

ŽIZEK, S. (2000). Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:317
PDF:321


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.