Los territorios de interfase urbano-rural en tierras secas. Reflexiones sobre su tratamiento en las políticas de ordenamiento territorial de Mendoza

Julieta Dalla Torre, Romina Sales, Matías Esteves, Matías Ghilardi

Resumen


Las transformaciones territoriales relacionadas al avance de la urbanización sobre territorios rurales se presentan actualmente como un proceso acelerado en el que se construyen territorios con particularidades específicas denominados “interfase”. Esta conceptualización busca reconocer las particularidades de los territorios, evitando la histórica dicotomía entre lo urbano y rural para considerar un “continuum” entre ambos. En este trabajo, avanzamos en la definición de estos territorios y para ello nos preguntamos: ¿de qué manera el Ordenamiento Territorial (OT) concibe a los territorios de interfase urbano-rural? y ¿qué respuestas estatales se desprenden frente a las particularidades de estas fronteras? Para dar respuesta a dichos interrogantes, analizamos el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) (Ley n° 8.999) de Mendoza del 2017 ya que resulta el primer antecedente provincial que le da marco legal al ordenamiento territorial del país. El objetivo general es analizar de qué manera la interfase urbano-rural aparece representada en la política pública de OT. Para ello, indagamos en los conceptos de territorio y frontera como herramientas que permiten dar cuenta de las singularidades de los territorios de interfase y su tratamiento en la política pública. Sostenemos que las áreas de interfase no presentan una definición clara y por ende en las políticas públicas de alcance territorial no se incorporan sus características, que las diferencian de otros territorios, incidiendo en su consideración como homogéneas. El enfoque metodológico cualitativo está centrado en el análisis de fuentes documentales. 


Texto completo:

PDF

Referencias


ABRAHAM, E. M., ROIG, F., & SALOMÓN, M. (2005). Planificación y gestión del piedemonte al oeste de la ciudad de Mendoza. Un asunto pendiente. En Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza, pp. 267–295. Mendoza: OIKOS-Red ambiental.

ABRAHAM, E. M., SORIA, D., RUBIO, C., RUBIO, M. C., & VIRGILLITO, J. P. (2014). Modelo Territorial Actual, Mendoza, Argentina. Subsistema Físico-Biológico o Natural de la Provincia de Mendoza. Proyecto Ordenamiento Territorial para un Desarrollo Sustentable, PID-2009-00008. Mendoza. Recuperado a partir de http://www.mendoza-conicet.gob.ar/otm/documentos/01_sub_fisico_biolo_iadiza_conicet.pdf

BARROS, C. (2005). Identidades entre lo urbano y lo rural. En Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina (pp. 1546–1560). Sao Paulo. Recuperado a partir de http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Geografiasocioeconomica/Geografiacultural/07.pdf

BARSKY, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova Revista electrónica de geogafía y ciencias sociales, IX(194). Recuperado a partir de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm

BENEDETTI, A. (2017). Fronteras y escalas: definiciones y relaciones. En Seminario Bordes, límites, frentes e interfaces. Tilcara.

BENEDETTI, A. (2018). Claves para pensar las fronteras desde una perspectiva geográfica. GEOUSP: Espaço e Tempo, 22(2), 309–328.

BOZZANO, H. (1995). Territorio y estructura urbana. Aporte metodológico para el análisis de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En Primeras Jornadas Platenses de Geografía. La Plata. Recuperado a partir de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6798/ev.6798.pdf

BRATICEVIC, S. (2017). Frontera, frente y formación social de fronteras. Aproximación a los diferentes conceptos a partir del avance productivo reciente del Norte Argentino. En Bordes, limites, frentes e interfaces. Algunos Aportes sobre la cuestión de las fronteras. Buenos Aires: FILO-UBA.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, N. U. (2012). Población, territorio y desarrollo sostenbile. Santiago de Chile. Recuperado a partir de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2012-96-poblacion-web.pdf

DALLA TORRE, J., & GHILARDI, M. (2018). Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza. En E. Salizzi & J. Barada (Eds.), Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras (p. en prensa). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

FREDIANI, J. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010. Universidad Nacional de La Plata.

GHILARDI, M., & BENEDETTI, A. (s. f.). Fronteras en la vida cotidiana del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina). En M. Valero Martinez (Ed.), La ciudad. Miradas diversas. México.

GIOBELLINA, B. (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Urbanismo.

GOBIERNO DE MENDOZA. (2009). Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo n° 8.051.

GOBIERNO DE MENDOZA. (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial de Mendoza. Ley n° 8.999.

GÓMEZ OREA, D. (1994). Ordenación del territorio: una aproximación desde el medio fisico. España: Instituto Tecnológico geominero.

GUDIÑO, M. E. (2008). Realidad o Utopía: ley de ordenamiento territorial. Proyección, (4), 1–26.

GUDIÑO, M. E. (2010). Del urbanismo reglamentario a las nuevas concepciones de ordenamiento territorial. Revista electrónica de geografia y ciencias sociales Scripta Nova, XIV(331), 1–12.

GUDIÑO, M. E., MARRE, M., ABRAHAM, E., & PIZZI, D. (2017). Ordenar el territorio. Un desafío para Mendoza. Mendoza: EDIUNC.

HAESBAERT, R. (2004). El mito de la desterritorialización. México: Siglo XXI.

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

LE GALL, J., & GARCÍA, M. (2010). Reestructuraciones de las periferias hortícolas de Buenos Aires y modelos espaciales ¿Un archipiélago verde? EchoGéo, (11), 1–17.

LOPES DE SOUZA, M. (1995). O territorio: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En Geografia: conceitos e temas. Rio de Janeiro: Bertrand Edit.

LÓPEZ PÉREZ, J. F., DELGADO GÓMEZ, D. L., & VINASCO TORRES, L. (2005). La interfase urbano rural como territorio y espacio para la sostenibilidad ambiental. Revista ingenierías Universidad de Medellín, 4(1), 29–41.

MASSIRIS, Á. (1991). Reflexión sobre una política de ordenación territorial en los países latinoamericanos: el caso de Colombia. Asociación Colombiana de Geógrafos, (15), 3–23.

MASSIRIS, Á. (1997). Ordenamiento Territorial, región y procesos de construcción regional. Perspectiva Geográfica, revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG), 1.

MASSIRIS, Á., ESPINOZA, M., RAMIREZ, T., RINCÓN, P., & SANABRIA, T. (2012). Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, P. E. N. (2008). Plan Estratégico Territorial.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, P. E. N. (2011). Plan Estratégico Territorial Avance II: Argentina Urbana. Buenos Aires. Recuperado a partir de https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/AS_13663122171.pdf

MONTAÑA, E., TORRES, L., ABRAHAM, E. M., TORRES, E., & PASTOR, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, XVII(32), 3–32.

RAFFESTIN, C. (2011). Por una geografía del poder. Versión traducida. (Y. Traducción Villagómez Velázquez, Ed.).

RAMÍREZ, L., & PÉRTILE, C. (2013). Cambio de uso de suelo y tendencias de la expansión urbana entre 1990 Y 2030 EN Juan José Castelli y Villa Ángela, Chaco, Argentina. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), (5), 194–216.

RAMÍREZ VELÁZQUEZ, B. R. (2009). Discursos de la geografía latinoamericana: teorías y métodos. En J. W. Montoya (Ed.), Lecturas en teoría de la geogafía (pp. 103–128). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

RODRÍGUEZ, N., & GHERMANDI, L. (2016). Análisis general de la interfase natural-urbana y de la terminología que la describe. Vivienda y Ciudad, 3, 67–76.

SACK, R. (1986). Human territoriality: its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.

SALES, R., & ESTEVES, M. (2018). La construcción de fronteras: políticas habitacionales y percepción de pequeños productores en territorios rurales de tierras secas no irrigadas. En E. Salizzi & J. Barada (Eds.), Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras (p. en prensa). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

SECRETARIA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Gobierno de Mendoza (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (POT).

TORRES, L. (2008). Nueva ruralidad en territorios periféricos : los productores caprinos del noreste de Mendoza (Argentina). Universitas Humanística, 66, 199–218.

TORRES, L., ABRAHAM, E. M., Torres, E., & MONTAÑA, E. (2003). Acceso a los recursos y distribución de la población en tierras secas de Argentina: el caso de Mendoza. Aportes hacia la equidad territorial. Scripta Nova, 7(148), 133–156.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:707
PDF:415


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.