“Mi vivienda y mi familia”. La elección residencial como reproducción de la violencia simbólica en el municipio de Nezahualcóyotl

María Alejandra Núñez Villalobos

Resumen


La elección residencial es un fenómeno ampliamente estudiado desde los aportes de los estudios urbanos. Tanto la sociología como la economía han abordado este objeto de estudio enfocándose los motivos y las motivaciones que tienen los individuos para elegir una determinada vivienda y su localización en la ciudad.

Desde la teoría económica los científicos sociales han manifestado seis factores que las personas ponderan al elegir una localización residencial y las amenidades con las que cuenta la vivienda, desde la sociología la elección residencial han enfocado sus esfuerzos en el análisis de las trayectorias residenciales. Dado que los aportes de estas dos disciplinas han abordado a este objeto de estudio con enfoques que pudieran parecer divergentes, se hace necesario comprender que ambas visiones se complementan cuando se aborda a la elección residencial como una práctica de consumo en la cual se insertan el gusto y lo cultural como formas que se accionan en las decisiones.




Palabras clave


Habitus; elección residencial; movilidad residencial intraurbana; género; vivienda

Texto completo:

PDF

Referencias


ABRAMO, Pedro (2003), "La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal", Ciudad y Territorios. Estudios territoriales, vol. 35, núm. 18-19, pp. 136-137.

ABRAMO, Pedro (2008), "El mercado de suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina", Territorios, núm. 18, pp. 55-74.

ARRIBAS, Victoria; BOIVIN, Mauricio y ROSATO, Ana (2004), Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires, Antropofagia.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (2001), La construcción social de la realidad, (S. Zuleta, Trad.), Buenos Aires, Amorrortu.

BOURDIEU, Pierre (1979/2012), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, México, Taurus.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1999), "Site Effects" en Pierre Bourdieu, et. al. (coords), The weight of the world: social suffering in contemporary society / Stanford, California, Stanford University Press, pp. 123-129.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (2001), Las estructuras sociales de la economía, (H. Pons, Trad.) Buenos Aires, Manantial.

BULENT, Anil (2008), "The Persistence of Spatial Mismatch: The Determinants of Moving Decision among Low-Income Households", tesis de doctorado en Filosofía, Georgia, Departamento de Estudios Económicos, Georgia State University.

CALVEIRO, Pilar (2003), Redes familiares de sumisión y resistencia (Primera ed.). México, Universidad de la Ciudad de México.

CASSIOGOLI, Rossana (2011), Morada y memoria: antropología y poética del habitar humano. México; Barcelona, Universidad Nacional Autónoma de México, Gedisa.

CHAMBERS, Deborah (2012), A Sociology of family life (primera ed.), Cambridge, Polity.

CLARK, William y MOORE, Enric (1980), Residential mobility and public policy, Beverly Hills, Sage Publications.

COUBÈS, Marie-Laure (2009), "Los vínculos familiares fuera de la corresidencia: geografía de residencia, intensidad de los contactos y lazos afectivos en la parentela", en Cecilia Rabell Romero (Ed.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ El Colegio de México, pp. 97-140

DAVIS, Diane (1999), El Leviatán urbano. La ciudad de México en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica.

DE OLIVEIRA, Orlandina y GARCÍA, Brígida (2012), "Familia y trabajo: un recorrido por las diversas perspectivas de análisis", Estudios sociológicos, vol. 30, núm. extraordinario, pp. 191-211.

DI VIRGILIO, Mercedes (2011), "La movilidad residencial: una preocupación sociológica", Territorios, vol. 2, núm. 25, pp. 173-190.

DUHAU, Emilio (2003), "División social del espacio metropolitano y movilidad residencial", Papeles de Población, vol. 9, núm. 36 abril-junio, pp. 161-210.

GARZA, Garza (2000), "Ámbitos de expansión territorial", en Gustavo Garza, La Ciudad de México en el fin del segundo milenio (Primera ed.), México, El Colegio de México; Gobierno del Distrito Federal, pp. 237-246

GASPAR DEL ÁNGEL, Blanca (2015), Enriquecimiento de la vivienda en pacientes con Alzheimer", 2° Congreso Nacional de Vivienda. Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. México, Facultad de Arquitectura, UNAM, 18 al 20 de mayo de 2015.

GIMÉNEZ, Gilberto (1987), La teoría y el análisis de la cultura, Guadalajara, SEP, COMECSO, Universidad de Guadalajara

GIMÉNEZ, Gilberto (2007), Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México, CONACULTA-ITESO. BIBLIOGRAPHY l 2058 GOODALL, Brian (1974), The ecomics of urban areas, New York, Pergamon.

GRANOVETTER, Mark (1973), "The strength or weak ties", American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.

HANUSHEK, Erick y QUIGLEY, John (1978), "An Explicit Model of Intrametropolitan Mobility", Land Economics, vol. 54, núm. 4, pp. 411-429.

HELLER, Ágnes (1998), Sociología de la vida cotidiana (Quinta edición ed.), Barcelona, Península.

IZQUIERDO, María de Jesús (2004), "El cuidado de los individuos y de los grupos: ¿quién cuida a quién?" Debate feminista, vol. 30, núm. 15, pp. 129-153.

JIMÉNEZ, Edith; CRUZ, Heriberto y UBALDO, Claudia (2012), "El regreso a la irregularidad de las colonias populares. Títulos de propiedad y sucesión", en Clara Salazar (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina, México, El Colegio de México, pp. 337-377.

KANAN, James; LEE, Barrett y OROPESA, Salvador (1994), "Neighborhood context and residential mobility", Demography, vol. 31, núm. 2, pp. 249-270.

LAHIRE, Bernard (2003), "From the habitus to an individual heritage of dispositions. Towards a sociology at the level of the individual", Poetics, vol. 31, núm. 5-6, pp. 329-355.

LOAEZA, Soledad (1982), "La familia autoritaria en México", Diálogos: Artes, Letras, Ciencias Humanas, vol. 18, núm. 6, pp. 52-57.

LOMNITZ, Larissa (1975/2006), Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI.

LOMNITZ, Larissa y PÉREZ-LISAUR, Marisol (1982), "Significados culturales y expresión física de la familia en México", en Programa Nacional de Investigación Demográfica (edit.), Memorias de la segunda reunión nacional sobre la investigación demográfica en México, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 593-600.

LOMNITZ, Larissa (1986), "La gran familia como unidad básica de solidaridad en México", en Anuario Jurídico, XI Primer Congreso Interdisciplinario sobre la Familia Mexicana, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 147-163.

LOMNITZ, Larissa (1991), "Dynastic growth and survival strategies the solidarity of Mexican grand-families" en Elizabeth Jelin (coord.), Family, Household and Gender Relations in Latin America, Londres, Kegan Paul International/ UNESCO, pp. 123-132.

MICHELSON, William (1977), Environmental choice, human behavior and residential satisfaction, New York, Oxford University Press.

MONSIVÁIS, Carlos (2004), "La Santa Madrecita Abnegada: la que amó al cine mexicano antes de conocerlo", Debate feminista, vol. 30, pp. 157-173.

MONTECINO, Sonia (1996), "Identidades de género en América Latina: mestizajes, sacrificios y simultaneidades", Debate feminista, vol. 14, núm. 7, pp. 187-200.

NEGRETE, María Eugenia (2000), "Dinámica demográfica" en Gustavo Garza (coord.) La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, El Colegio de México/ Gobierno del Distrito Federal, pp. 247-255.

NÚÑEZ VILLALOBOS, María Alejandra. (Marzo de 2017). "Los que se van y los que se quedan. Movilidad residencial intraurbana en el municipio de Nezahualcóyotl, 2000-2010". Tesis para obtener el grado de Doctora en Estudios Urbanos y Ambientales. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

ORTIZ, Víctor Manuel (1984), La casa, una aproximación, (Primera ed.), México, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

O'SULLIVAN, Arthur (1996), Urban economics, (Tercera edición ed.), Chicago, Irwin.

PACIONE, Michael (2001), Urban geography: a global perspective, (Primera ed.), Londres, Nueva York, Routledge.

PANFICHI, Aldo (1996), "Del vecindario a las redes sociales: cambio de perspectiva en la sociología urbana", Debates en Sociología, núm. 20-21, pp. 35-48.

PARDO, María del Carmen y VELASCO SÁNCHEZ, Ernesto (2010). El proceso de modernización en el INFONAVIT estrategia, redes y liderazgo (Primera ed.). México, D.F. El Colegio de México.

QUILODRÁN, Julieta (2008), "Los cambios en la familia vistos desde la demografía; una breve reflexión", Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 23, núm. 1, pp. 7-20.

RABELL ROMERO, Cecilia y MURILLO LÓPEZ, Sandra (2009), "El respeto y la confianza: prácticas y percepciones de las familias numerosas y pequeñas", en Cecilia Rabell Romero (coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica, El Colegio de México/ Instituto de Investigaciones Sociales/ UNAM, pp. 293-352.

RAMÍREZ, Santiago (1977), El mexicano, psicología de sus motivaciones, México, Grijalbo.

RICHARDSON, Harry (1986), Economía regional y urbana, Madrid, Alianza.

RUBALCAVA, Rosa María y SCHTEINGART, Martha (2012), Ciudades divididas: desigualdad y segregación social en México, (Primera ed.), México, El Colegio de México.

SCHTEINGART, Martha (1989), Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México, México, El Colegio de México.

SOBRINO, Jaime (2007), "Patrones de Dispersión Intrametropolitana en México", Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 22, núm. 3 (66), 583-617.

SOLER, Jaume y CONANGLA, Merce (2006), Juntos pero no revueltos. De la familia obligada a la familia escogida, Barcelona, Amat editorial.

SUÁREZ LASTRA, Manuel y DELGADO CAMPOS, Javier (2010), "Patrones de movilidad residencial en la Ciudad de México como evidencia de co-localización de población y empleos", EURE, vol. 36, núm. 107, pp. 67-91.

UNIKEL, Luis (1972), "La dinámica del crecimiento de la Ciudad de México", Revista de Comercio Exterior, núm. 143, pp. 507-516.

VARLEY, Ann (2000), "De lo privado a lo público: género, ilegalidad y legalización de la tenencia de tierra urbana", Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 15, núm. 2, pp. 253-285.

VIDAL, Tomeu; POL, Enric; GUARDIA, Joan y PERÓ, Maribel (2004), "Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales", Medio Ambiente y Comportamiento Humano, vol. 5, núm., 1 y 2, pp. 27-52.

WARD, Peter (2004), México megaciudad: Desarrollo y Política, 1970-2002, (Segunda ed.), México, El Colegio Mexiquense/ Miguel Ángel Porrúa.

WARD, Peter (2011), "A Patrimony for the Children: Low-Income Homeownership and Housing (Im) Mobility in Latin American Cities", Annals of the Association of American Geographers, vol. 102, núm. 6, pp. 1489-1510.

ZAMORANO VILLARREAL, Claudia (2007), "Vivienda y familia en medios urbanos. ¿Un contenedor y su contenido?", Sociológica, vol. 22, núm. 65, pp. 159-187.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:229
PDF:140


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.