El periurbano recreado. Urbanizaciones cerradas como nuevos híbridos en el paisaje hídrico del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina

María Marta Bernabeu Fernández, Facundo Martín García

Resumen


Al menos desde la última década el periurbano, en tanto constructo analítico y territorio geográfico, viene recibiendo una creciente atención académica. Esto se explica en parte por las renovadas presiones a las que este territorio viene siendo sometido. Por un lado, la especulación inmobiliaria ha implicado grandes cambios y disputas más o menos abiertas por los usos legítimos de esos territorios. Por otro, la intensificación de los sistemas de producción agraria (fumigaciones, transporte, etc.) complejizan y agravan considerablemente aquella presión transformadora. En este escenario el periurbano se constituye en una nueva frontera de expansión para la urbanización neoliberal a través de la producción mercantilizada de paisajes consumibles. Por su parte, en la literatura se observa aún una predominancia de las perspectivas que, aunque críticas, mantienen fuertemente una mirada tanto temática como metodológica centrada en el fenómeno urbano. En este artículo desplegamos una ecología política del periurbano para dar cuenta de las relaciones de poder que se reproducen a través de los nuevos usos del espacio. Para esto, analizamos la producción del paisaje hídrico periurbano del Área Metropolitana de Mendoza (AMM). Mediante la realización de entrevistas en profundidad y el análisis documental, de imágenes y de información secundaria, así como de la observación participante, damos cuenta de la expansión de las urbanizaciones cerradas como forma paradigmática de producción de un paisaje híbrido que visibiliza y oculta estratégicamente. Lejos de mantener la dicotomía urbano-rural, este proceso de transformación del paisaje hídrico periurbano parece borrar la dicotomía, al tiempo que mantiene y refuerza las desigualdades.


Palabras clave


Paisajes; Agua; Urbanización; Mendoza; Desigualdades

Texto completo:

PDF

Referencias


BLANCHON, David y GRAEFE, Olivier (2012) “La radical political ecology de l’eau à Khartoum. Une approche théorique au-delà de l’étude de cas”. L’Espace Géographique. 35-50. doi:10.3917/eg.411.0035.

BUDDS, Jessica (2010). “Las relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos”. En: Vélez Galeano, Hildebrando ed. Justicia hídrica: siete ensayos como aportes para articular las luchas. Bogotá, Colombia: CENSAT Agua Viva / Amigos de la Tierra Colombia, pp. 31–44.

DÍAZ-CARAVANTES, Rolando y WILDER, Margaret (2014). “Water, cities and peri-urban communities: Geographies of power in the context of drought in northwest Mexico”. Water Alternatives 7(3): 499-417.

D ́INCA, Verónica y BERÓN, Nélida (2013) “Expansión urbana de ciudades intermedias: modelos de desarrollo y legislación. Reflexión a partir del caso del Gran Mendoza, Argentina”. Revista Geo UERJ, no. 24, v. 1, 256–284.

HARVEY, David (1990) La condición de la postmodernidad. Amorrortu, Buenos Aires.

HARVEY, David (2007) “El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura” En: Espacios del capital. Hacia una Geografía crítica. Akal, Madrid.

KARPOUZOGLOU, Timothy, MARSHALL, Fiona y MEHTA, Lyla (2018) “Towards a peri-urban political ecology of water quality decline” Land Use Policy, Volume 70, pp. 485-493. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.11.004

KARPOUZOGLOU, Timothy y VIJ, Sumit (2017) “Waterscape: a perspective forunderstanding the contestedgeography of water” WIREs Water2017, 4:e1210. doi: 10.1002/wat2.1210

LARSIMONT, Robin y GROSSO, Virginia (2014). “Aproximación a los nuevos conceptos híbridos para abordar las problemáticas hídricas”. Cardinalis, 27-48.

LENTINI, Mercedes, PALERO, Delia y MONTAÑA, Elma (2010) “La inequidad en el acceso al suelo urbano: los procesos de segregación residencial e informalidad urbana”, XI Seminario Internacional RII, Mendoza.

LLOP, Armando & ÁLVAREZ, Amílcar (2002) Guía sobre salinización del agua subterránea en el este mendocino. Instituto Nacional del Agua - Departamento General de Irrigación. 50 p. Mimeo.

LLORENS, Santiago (2017) “Las sierras como telón de fondo. Paisaje y estetización de la política en el suburbano cordobés” En: Rosales, M.; Garay Reyna, Z. y Pedrazzani, C. (Comps.) Tensiones (pos)identitarias, desarrollo y derechos: procesos de (des)(re)territorialización en América Latina - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Córdoba: CEA/UNC.

MEHTA, Lyla y KARPOUZOGLOU, Timothy (2015). “Limits of policy and planning in peri-urban waterscapes: the case of Ghazia-bad, Delhi, India”. Habitat Int 2015, 48:159–168.http://dx.doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.03.008

MESA, Alejandro y DE ROSA, Carlos (2006) “La dinámica del crecimiento urbano disperso, en ciudades de zonas áridas andinas. evaluación del impacto energético ambiental” Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 10, 2006.

MITCHELL, Don (2006) “Muerte entre la abundancia: los paisajes como sistemas de reproducción social” En: Nogué, Joan. La construcción social del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva.

MONTAÑA, Elma (2013) Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural. Buenos Aires. CLACSO.

MONTAÑA, Elma. (2008) “Las disputas territoriales de una sociedad hídrica. Conflictos en torno al agua en Mendoza, Argentina”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 9: 1-17

MOLINA, Alberto. (2013) Como una gran pecera. Urbanizaciones cerradas, ciudadanía y subjetivación política en el gran Mendoza. Mendoza, Ediunc.

MORGANI, Rodolfo y RIZZO, Pablo. (2014) Urbanismo neoliberal y conflictos urbanos en Mendoza. Mendoza: Qellqasqa.

NOGUÉ, Joan. (2006) “El paisaje como constructo social” En: Nogué, Joan. La construcción social del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva.

ROJAS, Facundo, RUBIO. María Cecilia, RIZZO, Martín, MARTIN, Facundo, BERNABEU, Marta, AKIL, Nur (S/F) “Land use and land cover in irrigated drylands: a long-term analysis of changes in the Mendoza and Tunuyán River basins, Argentina (1986–2018)”. Enviado para evaluación a Applied Geography.

SWYNGEDOUW, Erik, KAIKA, María, y CASTRO, Esteban (2002). “Urban Water: A Political-Ecology Perspective”. Built Environment, 124-137. ISSN 0263-7960

SWYNGEDOUW, Erik (1994) La crisis del abastecimiento de agua en la ciudad de Guayaquil. Quito: ILDIS.

SWYNGEDOUW, Erik (2004) Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford: Oxford University Press.

THEODORE, Nik; PECK, Jamie y BRENNER, Neil (2009). “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”. Temas Sociales, marzo, núm. 66. http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3532

VIJ, Sumit., NARAIN Vishal., KARPOUZOGLOU Timothy & MISHRA, Patik (2018) “From the core to the periphery: Conflicts and cooperation over land and water in periurban Gurgaon, India”. Land Use Policy, Volume 76.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:528
PDF:272


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.