Dinámica productiva, laboral e institucional en la esfera urbana. Un análisis en municipios del Conurbano Bonaerense (2015-2018)

Rodrigo Carmona, Bárbara Couto

Resumen


El presente trabajo tiene como objetivo analizar la dinámica productiva, laboral e institucional en la esfera urbana argentina en municipios con un fuerte perfil industrial. Para ello, se examina el impacto de los cambios políticos recientes, en los modelos locales de intervención sobre la trama productiva y laboral en los partidos que conforman el denominado Conurbano Bonaerense o Gran Buenos Aires, en tanto principal aglomerado urbano del país, a partir de un abordaje metodológico cualitativo, en el que se seleccionan un conjunto de nueve municipios. General San Martín, Avellaneda, Quilmes, La Matanza, Tigre, San Fernando, Tres de Febrero, Vicente López y  Lanús, presentan perfiles productivos similares, y concentran el 68% de la producción industrial del Conurbano Bonaerense.

En el estudio se consideran las siguientes dimensiones y variables de análisis: i) una dinámica socioproductiva (sobre la base del grado de desarrollo económico y social, considerando el Producto Bruto Geográfico –PBG- y Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI); ii) una dinámica laboral (que contempla demanda de empleo y desigualdad social);y iii) una dinámica político institucional (que evalúa grado de autonomía financiera municipal y las políticas e iniciativas locales) que permiten reconstruir los modelos de intervención en materia socioproductiva, vigentes a partir del cambio de contexto político de fines de 2015.

Los resultados del análisis indican que en partidos con una importante trama económica e industrial han quedado pocos esquemas tradicionales de gestión local de los problemas productivos, predominando los modelos extendidos con fuerte articulación de programas propios, donde el signo político partidario imprime probablemente su mayor impronta en el tipo de actores económicos que interpela en el territorio.


Palabras clave


dinámica productiva, laboral, institucional, Conurbano Bonaerense

Texto completo:

PDF

Referencias


ABAL MEDINA, Juan Manuel.(2004) La muerte y la resurrección de la representación política. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

BCRA (27/03/2019) Tipo de cambio. Disponible en http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

BECCARIA, Luis y MAURIZIO, Roxana (2018) “Mercado de trabajo y desigualdad en la Argentina Un balance de las últimas tres décadas”. Buenos Aires, Revista Sociedad 37.

BORELLO, José (2007) (coord.) Aproximaciones al mundo productivo de la Región Metropolitana de Buenos Aires, UNGS.

BORJA, Jordi; CASTELLS, Manuel (1997) Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la globalización. Grupo Santillana Ediciones.

BRENNER, Neil; THEODORE, Nik (2002) Spaces of Neoliberalism: Urban Restructuring in North America and West Europe. Chicago: Wiley-Blackwell.

BRIANO, Luis Esteban; FRITZSCHE, Federico Javier; VIO, Marcela Laura (2003) El lugar de la industria: Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE (Santiago), vol. 29, no 86, p. 109-135.

BUSTOS, Walter (2018) Integración sociourbana en el Conurbano Bonaerense: entre las necesidades reales y las respuestas del Estado. Documentos del Observatorio del Conurbano, noviembre.

CARMONA, Rodrigo (2015): “El desafío de gobernar ciudades en Argentina. Alcances y perspectivas en materia de organización política y administrativa”, en Revista de Direito da Cidade, Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), vol.07, nº 01. ISSN 2317-7721.

CARMONA, Rodrigo (2014): “Gobiernos locales, dinámica política y políticas urbanas territoriales. Algunas consideraciones teórico-metodológicas para su análisis”. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, N° 11, Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO/CONICET.

En:http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=6821

CARMONA, Rodrigo (2012) El debate sobre nuevos estilos de gobierno en ciudades argentinas, Buenos Aires, Ediciones CICCUS-UNGS.

CARMONA, Rodrigo; ANZOATEGUI, Mirtha (2010) “Aspectos político-institucionales, modelos de gestión pública y relación Estado-sociedad en municipios del oeste y noroeste del Conurbano Bonaerense”, ROFMAN, Adriana (comp.). Sociedad y territorio en el Conurbano Bonaerense. Un estudio de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas de cuatro partidos: San Miguel, José C. Paz, Moreno y Morón. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

CARRIÓN, Fernando (2005) El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. EURE (Santiago), vol. 31, no 93, p. 89-100.

CASTELLS, Manuel (2002) Globalización y antiglobalización. JE Stiglitz y M. Barlow, Pánico en la globalización. Bogotá, Colombia: Fica.

CASTELLS, Manuel. (1996) The Information Age: Economy, Society and Culture. Volume I. Therise of the networksociety.

CARCIOFI, Roberto y CARRERAS MAYER, Pablo. (2019) Presupuesto 2019: déficit primario cero y el replanteo de la estrategia fiscal. Informe de monitoreo y evaluación CIPPEC, Área de Desarrollo Económico Política Fiscal, septiembre.

CENTRO CIFRA (2019) Informe sobre el proyecto de presupuesto 2019, OCTUBRE

CICCOLELLA, Pablo; VECSLIR, Lorena. (2012) Dinámicas, morfologías y singularidades en la reestructuración metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, no 8, p. 23-41.

CICCOLELLA, Pablo (2011) “Reestructuración económica, trasnformaciones territoriales y metropolitanas”. En: CICCOLELLA, Pablo (2011) Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Quito: OLACCHI.

CICCOLELLA, Pablo (1999) Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. Eure (Santiago), vol. 25, no 76, p. 5-27.

COUTO, B.; ZAMORA, A. y BUSTOS, W. (2016) Conurbano Bonaerense: entre los primeros en el índice de demanda de empleo a nivel nacional. Diciembre. Observatorio del Conurbano. ICO-UNGS.

COUTO, Bárbara.; FOGLIA, Carolina y ROFMAN, Adriana. (2016) “Políticas participativas locales en municipios del conurbano bonaerense: una aproximación político territorial”. ROFMAN, Adriana (Comp.) Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral, Ediciones UNGS, Los Polvorines.

COUTO; Bárbara (2018) “Producción y ocupación en el Conurbano Bonaerense. Radiografía de un territorio heterogéneo”. Documentos del Observatorio del Conurbano. ICO-UNGS

CRAVACUORE, Daniel Alberto (2016) “Gobiernos locales en Argentina”. Manual de gobiernos locales en Iberoamérica; Ruano de la Fuente, José Manuel, ed.; VIAL COSSANI, Camilo (ed.), Universidad Autónoma de Chile, CLAD, pp. 15-40.

CRAVACUORE, Daniel (2007) Los municipios argentinos (1990-2005). En: CRAVACUORE, Daniel; ISRAEL, Ricardo (Comps.). Procesos políticos municipales comparados en Argentina y Chile (1990-2005) (pp. 25-49). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes-Universidad Autónoma de Chile.

DE MATTOS, Carlos A. (2010) “Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado". Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104.

DE PIERO, Sergio (2010) “Participación Ciudadana en Políticas Públicas”. En: Recorridos del Tercer Sector. Informe de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires (2009-2010) (pp. 64-7). La Plata: Fundación BAPRO.

FLORES, Héctor; GIL, Martín; ALTAVILLA, Cristian & IPARRAGUIRRE, Estela (2018). “Las decisiones del gasto público y el rol de los municipios en el desarrollo local en Argentina un abordaje desde la autonomía municipal y los actores sociales y políticos”. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (4), 1-31

FREDERIC, Sabrina (2004) Buenos vecinos, malos políticos. Moralidad y política en la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires: Prometeo

FRITSCH, Michael; KAUFFELD-MONZ, Martina (2010) “The impact of network structure on knowledge transfer: an application of social network analysis in the context of regional innovation networks”. The Annals of Regional Science, vol. 44, no 1, p. 21.

FREIDENBERG, Flavia; LEVITSKY, Steven (2007) “Organización informal de los partidos en América Latina”. Desarrollo Económico, vol. 184, p. 539.

GARCÍA DELGADO, Daniel (1997) “Nuevos escenarios locales. El cambio de modelo de gestión”, en GARCÍA DELGADO, Daniel (comp.), Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina, Buenos Aires: FLACSO/UBA-CBC/Universidad Católica de Córdoba.

HARVEY, David (2007). “Espacios del capital”. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

HARVEY, David (1989) ‘From managerialism to entrepreneurialism: the transformation of urban governance in late capitalism’, GeografiskaAnnaler, Series B: Human geography, 17 B, 1, 3-17.

INDEC, Censo Nacional de Población 2010

INDEC EPH, Segundos trimestres2015-2018 y cuartos trimestres 2007-2014

InfoCronos (13/11/2018) Debate en la Legislatura. Presupuesto 2019 de Vidal: para el massismo, los municipios “se llevan la peor parte”, Disponible en https://infocronos.com.ar/nota/8862/presupuesto_2019_de_vidal_para_el_massismo_los_municipios_se_llevan_la_peor_parte/

ISIM-PBA (2018) Indicador sintético industria manufacturera de la Provincia de Buenos Aires, 14 de septiembre, disponible enhttp://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/economia/industria/isim .

IVANCICH, Norberto (2000) “Partidos políticos”, IVANCICH, Norberto. (compilador) Actores de la modernidad. Sistemas políticos y nuevos protagonistas, Buenos Aires, Yague, Ediciones.

LEVITSKY, Steven (2005) l. La transformación del justicialismo: del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo xxi.

LODOLA, Agustín; BRIGO, Rafael y MORRA, Fernando (2010) Economía de los Gobiernos Municipales. Teoría y Aplicaciones a la Argentina. Producción en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires, Proyecto PICT 799/2007, Abril.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Víctor Hugo (2009) “Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica”. Perfiles latinoamericanos, vol. 17, no 33, p. 39-63.

MARIO, Agustín (2017) Informalidad laboral en argentina (2003-2017), informe del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Marginaciones Sociales (PIUBAMAS) N°5. Disponible en http://cyt.rec.uba.ar/sitios/piubamas/SiteAssets/Documentos%20del%20Sitio/INFORMES/Informalidad%20laboral_actualizacion%202017.pdf

MERKLEN, Denis (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Gorla, Buenos Aires

MUÑOZ, Ruth (2018) Políticas de economía social y solidaria en municipios del Conurbano Bonaerense. Avances en su institucionalización, Septiembre. Documentos del Observatorio, Nota central del Newsletter, Observatorio del Conurbano, ICO-UNGS.

PÍREZ, Pedro (2008) “El desafío de la gobernabilidad metropolitana en la Argentina”. BADIA, Gustavo y CARMONA, Rodrigo (comps.) La gestión local en Argentina: situación y perspectivas. Los Polvorines: UNGS.

PIREZ, Pedro (2003) “Ciudad metropolitana y gobernabilidad. Reflexiones sobre Buenos Aires”. En BADÏA, Gustavo y PEREYRA, Elsa (organizadores) Aportes a la cuestión del gobierno en la Región Metropolitana del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. Al Margen-UNGS.

PÍREZ, Pedro (1995) Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades, vol. 28, pp. 8-14.

QUINTAR, Aída y CARMONA, Rodrigo (2018) “Territorio de contrastes”, Instituto del Conurbano, Revista T, Diario Tiempo Argentino, 24 de marzo de 2018.

REESE, Eduardo. (2006) La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina. Medio Ambiente y Urbanización, vol. 65, no 1, p. 3-21.

ROFMAN, A. y ZAMORA, A. (2016) Documentos del Observatorio. Entrevista a Gabriel Vommaro. Disponible en http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/Entrevista-Gabriel-Vommaro.pdf

RODRÍQUEZ, María C., & DI VIRGILIO, Mercedes (2014). “Ciudad de Buenos Aires: políticas urbanas neoliberales, transformaciones socio-territoriales y hábitat popular”. Revista de Direito da Cidade, 6(2), 323-347.

ROJO, S.; ROTONDO, S. (2005) El perfil de especialización industrial en los partidos del Gran Buenos Aires como factor determinante de la evolución del empleo asalariado registrado localizado en la región. Buenos Aires: DGEyEL, SSPTyEL, MTEySS.

SANTOS, Milton. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona, Ariel,

SASSEN, Saskia (2010) Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. KatzEditores.

SASSEN, Saskia (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. EURE (Santiago), 29(88), 5-27.

SAWICKI, Frédéric. (2011) Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas. Revista de sociología, no 25.

SILVEIRA, María Laura (2008) “Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades”. Cuadernos del CENDES, vol. 25, no 69, p. 2-19.

THEODORE, Nik; PECK, Jamie; BRENNER, Neil (2009) Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, vol. 66, p. 1-11.

VIDAL-KOPPMANN, Sonia (2009) Fragmentación socio-espacial en la periferia de la región metropolitana de Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, p. 79-97.

VILLAR, Alejandro(2004) Una década de desarrollo local en Argentina. Balance y perspectivas. Mundo Urbano, vol. 24.

VOMMARO, Gabriel (2017) La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

VOMMARO, Gabriel; MORRESI, Sergio (2015) Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Buenos Aires. Ediciones UNGS.

VOMMARO, Gabriel (2010) Regardscroisés sur les rapports des clases populairesaupolitique en Argentine :retour sur la question du clientélisme. Thèsepourl’obtention du doctorat, EHESS.

WINCHESTER, Lucy.(2008) La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas: Implicaciones para las políticas del hábitat. EURE (Santiago), vol. 34, no 103, p. 27-47.

ZICCARDI, Alicia (2008) “Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI”. En A. Ziccardi (Comp.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 9-33). Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)-Comparative Research Programme on Poverty (CROP). En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/ziccardi/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:330
PDF:154


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.