La política de distritos del sur de Buenos Aires: una mirada en perspectiva. // The south Buenos Aires districts policy: a perspective gaze

Soledad Arqueros Mejica, Carolina Gonzalez Redondo

Resumen


En la actualidad los distritos especializados constituyen una de las principales políticas urbanas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en la zona sur de la ciudad, tanto por la amplia difusión oficial que se les ha dado, como por las inversiones públicas que suponen. La misma consiste en la creación de áreas específicas en las que se promueve la radicación de empresas e instituciones del mismo sector económico, mediante beneficios impositivos y créditos blandos, y la creación de infraestructura, entre otras cosas. Estos distritos son presentados, por un lado, como una solución al histórico desequilibrio entre una zona norte pujante y un área sur deteriorada y, a la vez, como una oportunidad para mejorar la inserción de Buenos Aires en la economía global. El artículo que aquí se presenta tiene como propósito realizar una caracterización general de la política de distritos localizados en el sur de la ciudad, poniendo de relieve que promueve transformaciones heterogéneas y que no pretenden afectar a todos los barrios por igual. Para ello, indagamos sobre los supuestos en los que se apoya esta política, trazamos algunas proximidades y distancias con clústers de otras latitudes y analizamos comparativamente los cuatro distritos ubicados en los barrios del sur de Buenos Aires.


Palabras clave


políticas urbanas, distritos especializados, desarrollo territorial, economía creativa

Texto completo:

PDF

Referencias


ARQUEROS MEJICA, S. (2013) Procesos de producción del hábitat y políticas públicas en las villas de la Ciudad de Buenos Aires: el caso de Barrio INTA. Tesis de Maestría en Economía Urbana, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

BEGG, L. (1999) “Cities and competitiveness”. Urban Studies, 5/6 [36], 795-809.

BECATTINI, G. (2004) “Del distrito industrial marshalliano a la teoría del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica”. Investigaciones Regionales, [1], 9-32.

CABRERO, E., ORIHUELA, I. y ZICCARDI, A. (2003). Ciudades competitivas, ciudades cooperativas: Conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. México: CIDE.

CARAVACA, I.; GONZALEZ, G. y SILVA, R. (2005) “Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial”. Revista Eure, 31 [94], 5-24.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2013) Diagnóstico Socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: GCBA.

COSACOV et. al., (2011). Barrios al Sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo. Buenos Aires: Documento de Trabajo Nro. 56 del Instituto de Investigaciones Gino Germani.

DI VIRGILIO, M. M. Y GUEVARA, T. (2014) “Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la ciudad de Buenos Aires”. En Revista Estudios sociales contemporáneos, vol 11, pp 12-23.

GALASO RECA, P. (2005) “Capital social y desarrollo económico. Los casos de Silicon Valley y Villa El Salvador Nóesis”. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15[27], 167-188.

GARCÍA LINERA, A. (2010). La construcción del Estado. Lectio Magistralis como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires [en línea]. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/novedades/cont/listado/GarciaLinera_desgrabacion

GOICOECHEA, M. E. (2014) "La ciudad de Buenos Aires como ámbito y objeto de negocios. Reflexiones en torno a la gestión urbana del Distrito Tecnológico Parque Patricios", Quid 16, [4], 161-185.

GUEVARA, T. (2013) "La renovación como estrategia de desarrollo urbano en Buenos Aires (1996-2011). Apuntes, 26[2], 68-79.

GUEVARA, T. (2014) “Conflictos urbanos y pujas entre modelos de ciudad”. Cuadernos geográficos, 53[2], 5-24.

GUEVARA, T. (2015) ¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la ciudad de Buenos Aires (1996-2011), Tesis de doctorado editada por el Departamento de Publicaciones del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Coordinación de Humanidades, UNAM, Ciudad de México.

GONZALEZ REDONDO, C. (2015) “Desarrollar el sur: el caso del distrito gubernamental de la ciudad de Buenos Aires”, Revista L.I.S., Año VII, Nº14, pp 181-200.

HARVEY, D. (1989) “From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism”. En Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, Vol. 71, No.1, The Roots of Geographical Change: 1973 to the Present. (1989), pp. 3-17.

HARVEY, D. (2008) “The art of the rent: globalization, monopoly and the commodification of culture”. Social Register, 38, 93-110 .

HARVEY, D. (2013) Ciudades rebeldes. Madrid: Akal.

HERZER, H. (2008) Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editorial.

HERZER, H. (comps.) (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

JAJAMOVICH, G. (2013) “Miradas sobre intercambios internacionales y circulación internacional de ideas y modelos urbanos”. Andamios, 10 [22], 91-111.

LERENA, N. (2016) “Planificación urbana estratégica, transformaciones territoriales y derecho a la ciudad: el caso del Distrito Tecnológico Parque Patricios (CABA)”, trabajo presentado en las XXX Jornadas de Investigación SI+ Configuraciones, acciones y relatos, FADU/UBA, inédito.

MARRERO, I. (2003) “¿Del Manchester catalán al Soho barcelonés? La renovación del barrio del Poblenou en Barcelona y la cuestión de la vivienda”.Scripta Nova, 7 [146], 1-20.

MARTIN, R. y SUNLEY, P. (2003) “Deconstructing clusters: chaotic concept or policy panacea?”.Journal of Economic Geography, 3, 5-35.

MASSEY, D. (2009) “Concepts of space and power in theory and political practice”.Doc. Anàl. Geogr, 55, 15-26.

OSZLAK, O. y O’DONNELL, G. (2008) “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. En Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, compilado por Carlos Acuña, 203-238. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.

PORTER, M. (1990) The competitive advantage of nations. New York: The Free Press.

PORTER, M. (1995) “The competitive advantage of the inner city”, Harvard Bussiness Review 73, [3]. Disponible en: https://hbr.org/1995/05/the-competitive-advantage-of-the-inner-city#

PORTER, M. (1998) “Clusters an the new economics of competition”. Harvard Bussiness Review, [21], 1192-1225.

RIFFO, L. (2013) 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. Santiago Chile: ILPES, CEPAL.

SANTOS, M. (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

SASSEN, S. (2003) “Localizando ciudades en circuitos globales”. Revista EURE, 29 [88], 5-27.

SOCOLOFF, I. (2013) "Polos, distritos y enclaves en Buenos Aires. De la pedagogía del inversor a la "inflación" de los precios del suelo". MARTIN, J. (comp.), La ciudad empresa: espacios, ciudadanos y derechos bajo la lógica del mercado. Buenos Aires: Ediciones del CCC Floreal Gorrini.

THOMAZS, G. (2016) “Los nuevos distritos creativos de la Ciudad de buenos aires: la conversión del barrio de La Boca en el “Distrito de las Artes”. Revista Eure, 42 [126], 145-167.

VAZQUEZ BARQUERO, A. (2006) “Surgimiento y transformación de clusters y mileus en los procesos de desarrollo”. Revista Eure, 32[95], 75-92.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:473
PDF:1064


Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.


Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.