Cómo nombrar a la informalidad urbana: Una revisión de las definiciones en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance

Adriana Laura Massidda

Resumen


Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: ¿cuáles son las definiciones que hemos elegido para hablar de la ciudad informal, y con qué sentido asignamos al utilizarlas? Un desafío en cuanto a los términos utilizados refiere a la comunicación: esto se vuelve particularmente evidente en los congresos internacionales. Por ejemplo, ¿a qué espacios urbanos referimos exactamente al decir “villa”? ¿Qué puntos en común hay entre distintas conceptualizaciones tales como la argentina, colombiana y peruana? ¿Son relevantes los términos shantytown o slum en el debate latinoamericano? ¿A qué refiere el término “informal” en “informalidad urbana”: a una condición jurídica, una de planeamiento urbano, o una estética? Un segundo desafío, además, es el de trazar o cuestionar las fronteras mismas del concepto para continuar avanzando con la expansión del campo disciplinar manteniendo claridad en el análisis. La definición, por ejemplo, se vuelve crucial a la hora de indagar en los orígenes de las villas porteñas.

Este artículo se propone revisar brevemente las definiciones y conceptualizaciones de ciudad informal que se han elaborado y usado hasta el momento en aras de otorgar mayor precisión a nuestros análisis. Esta revisión incluye tanto literatura internacional como argentina, aunque se enfoca en definitiva en el caso de Buenos Aires dado que su interés último es el de analizar los antecedentes históricos, en el largo plazo, de la informalidad en dicha ciudad.


Palabras clave


asentamientos; informalidad urbana; pobreza urbana; terminología; villas

Texto completo:

PDF


Referencias


ABRAMO, Pedro (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69.

ALSAYYAD, Nezar (2004). Urban Informality as a “New” Way of Life. En Ananya Roy & Nezar AlSayyad (Eds.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America, and South Asia. Oxford: Lexington Books (pp. 7-30).

BELLARDI, Marta, & PAULA, Aldo de (1986). Villas miseria: origen, erradicación y respuestas populares. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

CALDERÓN COCKBURN, Julio ([2013]). La ciudad ilegal en el Perú. La Ortiga, 3, 118-134.

CÁMARA DE DIPUTADOS. Diario de sesiones, Tomo II (1933).

CRAVINO, María Cristina (1998). Las organizaciones villeras en la Capital Federal entre 1989-1996. Entre la autonomía y el clientelismo. Presentado en el 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología.

CRAVINO, María Cristina (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: UNGS.

CRAVINO, María Cristina, & VARELA, Omar (2010). Mil nombres para mil barrios: los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En María Cristina Cravino (ed.), Los mil barrios (in)formales: Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS (pp. 45-64).

CUENYA, Beatriz (1993). Programa de radicación e integración de villas y barrios carenciados de la Capital Federal. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

FISCHER, Brodwyn (2014). A Century in the Present Tense: Crisis, Politics and the Intellectual History of Brazil’s Informal Cities. En Brodwyn Fischer, Bryan McCann, & Javier Auyero (eds.), Cities from Scratch: Poverty and Informality in Urban Latin America. Durham: Duke University Press (pp. 9-67).

GEOS S.R.L. ING. CONSULTORES (1971). Relevamiento aerofotográfico terrestre en villas de emergencia en la Capital Federal: Villas de emergencia Nos 1;2;3;6;11;12;13a;13b;14;18 y 20. Comisión Municipal de la Vivienda.

GERAGHTY, Niall & Adriana MASSIDDA (en prensa). Introduction. En Niall Geraghty & Adriana Massidda (eds.), Creative Spaces: Urban Culture and Marginality in Latin America. London: Institute of Latin american Studies Publishers.

GILBERT, Alan (2007). The Return of the Slum: Does Language Matter? International Journal of Urban and Regional Research, 31(4), 697-713.

GOFF, Lisa (2016). Shantytown, USA: Forgotten Landscapes of the Working Poor. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

GORELIK, Adrián (1998). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

GORELIK, Adrián (2005). A produção da “cidade latino-americana”. Tempo Social, 17(1), 111-133.

GRAY, George Herbert (1946). Housing and Citizenship: A Study of Low-Cost Housing. New York: Reinhold Publishing Corporation.

GÚBER, Rosana (1991). Villeros o cuando querer no es poder. En Rosana Gúber & Ariel Gravano, Barrio sí, villa también: dos estudios de antropología urbana sobre producción ideológica de la vida cotidiana (pp. 11-62). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

HARDOY, Jorge Enrique (1989). Reflexiones sobre la ciudad latinoamericana. En Mario Lungo (ed.), Lo urbano: teoría y métodos. San José: Consejo Superior Universitario Centroamericano/CSUCA.

HERNÁNDEZ, Felipe, & KELLETT, Peter (2010). Introduction: Reimagining the Informal in Latin America. En Felipe Hernández, Peter Kellett, & Lea Allen (eds.), Rethinking the Informal City: Critical Perspectives from Latin America. Oxford: Berghahn Books (pp. 1-19).

HOUNTONDJI, Paulin (2009). Knowledge of Africa, Knowledge by Africans: Two Perspectives on African Studies, KCCS Annual Review, 1, 121-131.

ÍÑIGO CARRERA, Nicolás, & FERNÁNDEZ, Fabián (2007). El movimiento obrero ante la organización y formas de rebelión de los desocupados: 1930 -1935. Ciclos, XVI(31/32).

LIERNUR, Jorge Francisco (2009). De las «nuevas tolderías» a la ciudad sin hombres: La emergencia de la «villa miseria» en la opinión pública (1955-1962). Registros, (6), 7-24.

MCFARLANE, Colin, & WAIBEL, Michael (2012). Introduction: The Informal-Formal Divide in Context. En Colin McFarlane & Michael Waibel (eds.), Urban Informalities: Reflections on the Formal and Informal (pp. 1-12). Routledge.

ONU-Habitat. (2003). The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlements 2003. Londres: Earthscan.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1977). Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo (Decreto-Ley 8.912).

RIOFRÍO, Gustavo (2003). The case of Lima, Peru. En Understanding Slums: Case Studies for the Global Report 2003. UCL Development Planning Unit.

ROCK, David (1987). Argentina, 1516-1987: from Spanish colonization to the Falklands War and Alfonsín. London: Tauris.

ROY, Ananya (2009). Strangely Familiar: Planning and the Worlds of Insurgence and Informality. Planning Theory, 8(1), 7-11.

ROY, Ananya, & AlSayyad, Nezar (2004). Prologue/Dialogue. Urban Informality: Crossing Borders. En Nezar AlSayyad & Ananya Roy (eds.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America, and South Asia (pp. 01-06). Oxford: Lexington Books.

SCOBIE, James (1972). Buenos Aires as a Commercial-Bureaucratic City, 1880-1910: Characteristics of a City’s Orientation. The American Historical Review, 77(4), 1035-1073.

SNITCOFSKY, Valeria (2016). Villas de Buenos Aires: historia, experiencia y prácticas reivindicativas de sus habitantes (1958-1983). Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires.

TORRES, Horacio. (1993). El mapa social de Buenos Aires: 1940-1990. Buenos Aires: Secretaría de Investigación y Posgrado, 1993.

VORMS, Charlotte. Naming Madrid’s Working-Class Periphery, 1860–1970: The Construction of Urban Illegitimacy. En Richard Harris & Charlotte Vorms (eds.), What’s in a Name?: Talking About Urban Peripheries, 209–31. Toronto: University of Toronto Press, 2017.

ZICCARDI, Alicia (1977). Políticas de vivienda y movimientos urbanos: El caso de Buenos Aires (1963-1973). Buenos Aires: Centro de Estudios Urbanos y Regionales.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1546
PDF:568




 

Quid16. Revista del Área de Estudios UrbanosISSN: 2250-4060.

Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.