El riesgo socio-ambiental en los procesos de urbanización de América Latina. El caso de Vista al Mar, un campamento emplazado en los cerros de Valparaíso // The socio-environmental risk in the urbanization processes of Latin America. The case of Vista al
Resumen
Los campamentos constituyen asentamientos poblacionales informales en donde se instalan los sectores más empobrecidos de las ciudades latinoamericanas. En ellos se emplazan quienes no cuentan con los recursos para insertarse en la ciudad formal, lo que caracterizan condiciones de existencia altamente precarias. El artículo analiza los procesos de territorialización en el campamento Vista al Mar, localizado en el cerro Playa Ancha, en Valparaíso (Chile), como un caso particular de hábitat precario que enfrenta los riesgos socio-ambientales en una accidentada geografía de cerros y quebradas. Utilizando el enfoque teórico de la vulnerabilidad y la producción social del riesgo, con un diseño cualitativo de indagación, se propone conocer los significados que los pobladores le asignan a los riesgos con los que conviven e identificar las acciones adoptadas para la prevención de catástrofes. Los resultados muestran sentimientos de marginación y exclusión respecto del sistema urbano; conciencia de la precariedad del entorno y de las amenazas que los rodean. Sin embargo, sólo después de la tragedia se apela a la organización, sin que logre concretarse. Se visualiza la crisis de la acción colectiva por la que atraviesa el movimiento poblacional chileno y, en particular, sobre los procesos de normalización del riesgo y la catástrofe, dominantes en el imaginario de los sectores excluidos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABRAMO, Pedro (2012) “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”, EURE, vol. 38, Nº 114, pp. 35-69.
ACOSTA, Alberto (2013) El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para ima-ginar otros mundos. Barcelona: Icaria.
ALISTE, Enrique. (2010). “Territorio y ciencias sociales: trayectorias espaciales y ambientales en debate”. En: Enrique Aliste y Anahí Urquiza, Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas, pp. 55–76. Santiago de Chile: RIL editores.
ALISTE, Enrique. y MUSSET, Alain. (2014). Pensar los territorios del desarrollo: sustentabilidad y acción pública en nombre de una ciudad imaginaria. Concepción (Chile), 1950-2010. EURE. (Santiago) 40 (120): 91-110.
ARELLANO, Nelson (2005) “Historia local del acceso popular al suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar”. INVI, Vol. 54, N° 20, pp. 56-84.
AUDEFROY, Joel (2009) “La problemática de los desastres en el hábitat urbano en América Latina”. INVI, Vol. 18, N° 47, pp. 52-71.
BECK, Ulrich (2012) Twenty Observations on a World in Turmoil. Maiden, MA: Polity Press.
BERAÚN, John James y BERAÚN, Alan Joe (2009) “Sociedades territorializadas: desterritorialización y reterritorialización en Lima Metropolitana”. Ensayos en Ciencias Sociales. Vol. 3, pp. 109-142.
BORJA, Jordi (2003) La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
BID (2016) Documento de marco sectorial de desarrollo urbano y vivienda. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo. División de Vivienda y Desarrollo Urbano.
BOUILLON, César (ed.) (2012) Un espacio para el desarrollo. Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe. Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
BRAIN, Isabel, PRIETO, José y SABATINI, Francisco (2010) “Vivir en campa¬mentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para en¬frentar la vulnerabilidad?”. EURE, Vol. 36, N° 109, pp. 111-141.
CARAM, Mariana y PÉREZ, Soledad (2006) “Entre el riesgo ambiental y el riesgo social: buscando una salida a la tenencia irregular”. Revista Argentina de Sociología, Vol. 4, N° 6, pp. 50-64.
CARRIÓN, Fernando; ERAZO, Jaime (2016) El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. Ciudad de México: PUEC UNAM -IDRC CRDI.
CEPAL (2014) Panorama Social de América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina (LC/G.2635-P).
CEPAL (2015) “Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe” Santiago: Libros y Documentos Institucionales (LC.L/4056/Rev.1).
CEPAL (2016) “La matriz de la desigualdad social en América Latina y el Caribe. Santiago: Libros y Documentos Institucionales (LC/G.2690(MDS.1/2)).
CID-ORTIZ, Guillermo Alexis; CASTRO, Carmen Paz y RUGIERO, Vanessa (2012). Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. INVI Vol. 27, Nº 75, pp. 105-142.
DAVIS, Mike (2014) Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal (2ª.ed).
DE MATTOS, Carlos (2014) “Gobernanza neoliberal, financiarización y metamorfosis urbana en el siglo XXI”. En: Carlos De Matos: Nueva geografía de la urbanización y vulnerabilidad socio-territorial: ¿hacia la configuración de una región urbana en Santiago de Chile? Santiago: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
DI MASSO, Andrés; BERROETA, Héctor y VIDAL, Tomeu (2017) “El espacio público en conflicto”. Athenea Digital, Vol.17, N° 3, pp. 53-92.
ESCOFFIER, Simón (2015) “La movilización popular urbana en Chile”. Diálogo Global, Vol. 5, N°1, pp. 19-20.
FERNÁNDEZ, María y RODRÍGUEZ, Lyvia. (1996) “¿Cuál es el problema?” En: María Augusta Fernández (Comp.): Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Lima: Red de Estudios Sociales en prevención de Desastres en América Latina, (pp. 7-11).
FRASER, Arabella; PELLING, Mark y SELECKI, William (2016) “Understanding risk in the context of urban development”. En: Sheridan Barylett y David Satterthwaite (eds.): Cities on a Finite Planet: Towards Transformative Responses to Climate Change. Abingdon: Routledge.
GARCÉS, Mario (2002) Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: Editorial LOM.
GARCÉS, Mario (2015). “El movimiento de pobladores y su impacto en las políticas de vivienda”. Santiago: ECO, Educación y Comunicaciones. Ponencia en Seminario 100, Procesos informales de la política habitacional.
GARRETÓN, Manuel Antonio (2012) Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile 1990-2010. Santiago: CLACSO. Editorial Arcis.
GARRETÓN, Manuel Antonio (2016) La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. Santiago: LOM.
GRAVANO, Ariel (2016) Antropología de lo urbano. Santiago: LOM.
ICAZURIAGA, Carmen; PÉREZ, Margarita; TÉLLEZ, León y ZAMORANO, Claudia (2017) Por el derecho a la ciudad: Diálogos entre academia y organizaciones sociales de la Ciudad de México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
HAESBAERT, Rogério (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, Vol. 15, pp. 9-42.
HERNER, María Teresa (2009). “Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari”. Huellas, Vol. 13, pp. 158-171.
JORDÁN, Ricardo, RIFFO, Luis y PRADO, Antonio (Coordinadores) (2017) Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Santiago: CEPAL.
LAURENT, Éloi (2011) “Issues in environmental justice within the European Union”. Ecological Economics Vol. 70, Nº 11, pp. 1831-2224.
LAVELL, Allan (2000) “Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construcción social de un desastre. El caso de Mitch en Centroamérica”. En: Nora Garita y Jorge Nowalski (Comp.): Del desastre al desarrollo sostenible: El caso de Mitch en Centroamérica. San José de Costa Rica: BID, CIDHS, pp. 472-504.
LAVELL, Allan. (2004) Antecedentes, formación y contribución al desarrollo de conceptos, estudios y la práctica en el tema de los riesgos y desastres en América Latina: 1980-2004. San José: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
LAVELL, Allan (2008). Una visión de futuro: la gestión del riesgo. San José de Costa Rica: PNUD.
LAVELL, Allan (2009) Reducción del riesgo de desastres en el ámbito local: lecciones desde la subregión andina. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina.
LINDÓN, Alicia (2002) “La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana”. Territorios, Vol. 7, pp. 27-41.
LOSADA, Flora (2001). “El espacio vivido. Una aproximación semiótica”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, Nº 17, pp. 271-294.
MARGULIS, Sergio (2016) “Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio climático”. Santiago: Documentos de Proyectos. CEPAL (LC/TS.2017/12).
MAYORGA, Fernando (compilador) (2016) Elecciones y legitimidad democrática en América Latina. La Paz: CESU-UMSS / CLACSO / IESE / Plural editores.
MERLINSKY, María Gabriela; AYELÉN, Melina (2016) “Inundaciones y construcción social del riesgo en Buenos Aires. Acciones colectivas, controversias y escenarios de futuro”. Cuadernos del CENDES, vol. 33, núm. 91, pp. 45-63.
MURRAY, Claudia (2016) “Real estate and social inequality in Latin America: approaches in Argentina, Brazil, Chile and Colombia”. En: R. Abdulai y otros (eds.): Real Estate, Construction and Economic Development in Emerging Market Economies. Londres: Routledge.
NOGUÉ, Jordi. (2007) “El paisaje como constructo social”. En: Jordi Nogué (edit.): La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 11-24.
NOGUÉ, Jordi (ed.) (2015) La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
ONU-Hábitat/CAF (2014) Construcción de ciudades más equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos/Banco de Desarrollo de América Latina.
PERRY, Guillermo; MALONEY, William; ARIAS, Omar; FAJNZYLBER, Pablo; MASON, Andrew; SAAVEDRA-CHANDUVI, Jaime (2007). Informalidad: Escape y Exclusión. Washington, D.C: Banco Mundial.
PINO, Andrea y OJEDA, Lautaro (2013) “Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso”. Revista INVI, Vol. 78, N° 28, pp. 109-142.
PÍREZ, Pedro (2013) “La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina”. Andamios, vol. 10, Nº 22, pp. 45-67.
REBOTIER, Julien (2009). “La dimensión territorial del riesgo urbano en Caracas: características y alcances. Una propuesta integradora para pensar el riesgo en una realidad socio-espacial compleja”. Trace, Vol. 56, pp. 11-25.
SÁNCHEZ, Luis (2015) “De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptuali-zación para abordar conflictos sociales”. Revista de Estudios Sociales, Vol. 53, pp. 175-179.
SANTOS, Boaventura de Sousa (2013) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: Lom-Trilce.
SASSEN, Saskia (2014) Expulsiones. Brutalidad y Complejidad en la Economía Global. Buenos Aires: Katz.
SCHLOSBERG, David (2007). Defining environmental justice, theories, movements, and nature. Norfolk: Oxford University Press.
STAMM, Caroline y ALISTE, Enrique (2014). “El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socio-ambientales”. Revista F@ro, Vol. 2, N° 20, pp. 66-78.
SUÁREZ, Hugo; BAJOIT, Guy y ZUBILLAGA, Verónica (Coordinadores) (2013) La sociedad de la incertidumbre. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
TECHO-Chile (2015) Encuesta nacional de campamentos-2015. Santiago: Centro de Investigación Social Techo-Chile.
TECHO-Chile (2016) Catastro nacional de campamentos-2016. Santiago: Centro de Investigación Social TECHO-Chile.
THOMAS, Javier (2011) “Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿Una contradicción histórica?”. Revista de Geografía Norte Grande, Vol. 48, pp.133-157.
WEICHSELGARTNER, Juergen & PIGEON, Patrick (2015). “The Role of Knowledge in Disaster Risk Reduction”. International Journal of Disaster Risk Science, Vol. 6, N°2, pp. 107-116.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:683
PDF:1034
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.