Avisos

 

Convocatoria de artículos para el dossier del número 23

 

TEMA DEL DOSSIER N°23 “Nuevos y viejos debates en torno a la vivienda estatal: derivas de la política habitacional en contextos de crisis

Coordinación: Cecilia Zapata (CONICET / IIGG-UBA), Mercedes Najman (CONICET / IIGG-UBA), Florencia Girola (CONICET / ICA-UBA), Javier Ruiz-Tagle (IEUyE-PUCC)

Fecha límite para la presentación de manuscritos: 25 de octubre de 2024

Este número temático tiene como objetivo dar cuenta de las características y efectos de las políticas de vivienda estatal producidas en diferentes ciudades del mundo y en diversos contextos socio-históricos. Bajo el interés de dar cuenta de la profunda heterogeneidad y multiplicidad de experiencias, invitamos a especialistas en estudios urbanos nacionales e internacionales a pensar y debatir colectiva y colaborativamente sobre las formas que asumen o asumieron este tipo de intervenciones públicas, así como sus efectos urbanos, sociales y políticos.

Tras la Segunda Guerra, el desarrollo de la vivienda estatal asumió una gran relevancia a nivel mundial frente al déficit habitacional masivo. Los derroteros cíclicos de las economías, las alteraciones demográficas, los cambios de estilo de vida, la creciente precarización laboral y las consecuentes dificultades de los hogares trabajadores para adquirir un lote o una unidad donde habitar, se constituyeron como escollos para el desarrollo urbano global, regional y local. Desde entonces y hasta la actualidad, la política de vivienda procuró resolver -de distintos modos- estas problemáticas. Estas políticas presentan diferencias sustantivas de acuerdo a los cambiantes contextos geográficos, históricos y políticos. De hecho, se orientaron a dar solución a problemas que fueron definidos de diversas maneras, bajo enfoques dispares y dando lugar a respuestas heterogéneas.

La cuestión de la vivienda se ha planteado no solo como algo eminentemente habitacional, sino como un fenómeno que asume dimensiones sociales, económicas y urbanas. En este sentido, muchas de las políticas de vivienda estatal procuraron intervenir, por ejemplo, sobre los procesos de exclusión y desigualdad social; sobre la producción informal/popular de ciudad; sobre los procesos de expansión y ordenamiento urbano y sobre las dinámicas del mercado de trabajo.

Asimismo, algunas políticas de vivienda -social, estatal, de interés social, entre otras denominaciones posibles- tendieron a enmarcarse en estrategias de transformación urbana más amplias. En estas oportunidades, la vivienda estatal desempeñó un papel clave sobre procesos de renovación o regeneración de ciertas áreas, o en los contextos latinoamericanos, sobre la reurbanización o mejoramiento de barrios populares.

A lo largo de estas experiencias, las políticas de vivienda desarrollaron distintos modelos urbano- arquitectónicos, priorizaron a diferentes sectores de la sociedad como su población objetivo, ofrecieron diferentes modalidades de tenencia y hasta promovieron distintas formas de construcción y gestión. Como resultado, la diversidad de experiencias y formatos dan cuenta de un abanico muy heterogéneo de políticas, y también como resultado, de diferentes tipos de viviendas estatales que dieron lugar a modos de habitar muy distintos.

Gran parte de los estudios en torno a la vivienda estatal, reflejaron los efectos producidos por estas políticas. Nos referimos por un lado, a los efectos macro sociales,  como por ejemplo: su incidencia sobre el mercado de vivienda en general, sobre las posibilidades de acceso a la vivienda y a la justicia espacial, sobre la evolución de diferentes procesos urbanos -tales como la segregación, gentrificación, renovación- entre otras dimensiones posibles. Por otro lado, la vivienda estatal genera efectos micro sociales, es decir, sobre las  condiciones de vida de sus habitantes, sus formas de habitar y de acceder a la ciudad y sus prácticas cotidianas. Finalmente, en un nivel meso social, la vivienda estatal como producto de la política y, a la vez, como tipo de hábitat, configura dinámicas territoriales y de organización específicas.

En síntesis, este dossier invita a publicar artículos que aborden alguno de los siguientes ejes, entre otros posibles:

Debates actuales e históricos en torno a la cuestión de la vivienda estatal

❖      ¿Cuáles son las oportunidades y las limitaciones de este tipo de intervenciones? ¿Que nos aportan los viejos debates para el análisis de la cuestión de la vivienda estatal actual? ¿Cuáles son las nuevas estrategias o propuestas alternativas? ¿Cómo ha evolucionado el problema socio-urbano de la vivienda? ¿Cuáles son los desafíos a futuro?

Sobre las características heterogéneas de las políticas de vivienda

Análisis de diferentes tipos de políticas de vivienda estatal implementadas en diferentes ciudades y para dar respuesta a distintos tipos de problemáticas.

❖      ¿Qué tipo de intervenciones se implementaron para dar cuenta de cuestiones transversales de la política de vivienda: el arriendo/la propiedad, lo formal/lo informal, más Estado/más mercado, movimientos sociales/autogestión?

❖      ¿Qué problemáticas pretenden resolver estas políticas y de qué modo? Interesa específicamente dar cuenta de la diversidad de modalidades de intervención poniendo el foco en la dimensión urbana de estas políticas. ¿Cuáles son sus ubicaciones en la ciudad y de qué manera pretenden incidir sobre fenómenos socio-urbanos problematizados?

❖      ¿Qué tipo de esquemas de producción y gestión proponen y con qué actores?

❖      ¿Hacia qué sectores de la población se orientan estas políticas?

Sobre la relación de estas políticas con otros procesos urbanos y sociales

❖      ¿Qué vínculos existen entre la producción de vivienda estatal y procesos urbanos más amplios tales como las políticas de regeneración urbana, reurbanización de asentamientos populares, descentralización, etc.?

❖      ¿Es posible analizar a la política de vivienda estatal bajo la lupa de la justicia social y espacial?

❖      ¿Cómo se relacionan las políticas de vivienda estatal con la economía y con la sociedad?

Sobre los efectos de las políticas de vivienda estatal

❖      ¿Qué efectos urbanos y territoriales se observan a partir de estas experiencias?

❖      ¿Qué efectos se observan sobre el déficit habitacional y el mercado de vivienda? ¿De qué manera incide sobre las dinámicas del mercado de compra-venta y de arriendo o alquiler?

❖      ¿Cómo se habita la vivienda estatal y qué problemáticas y conflictividades emergen?

❖      ¿Cuáles son los efectos de la vivienda estatal sobre las condiciones de vida de sus habitantes y sus posibilidades de acceso a la ciudad?

❖      ¿De qué manera los conjuntos de vivienda social dialogan o se vinculan con su entorno?

 
Publicado: 2024-06-18 Más...
 

Convocatoria permanente para Espacio Abierto

 

Lxs invitamos a enviar sus contribuciones a la sección Espacio Abierto, de temática libre y convocatoria permanente, de la Revista Quid 16 del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA). Esta publicación científica electrónica es de periodicidad semestral, cuenta con arbitraje internacional y forma parte de múltiples indexadores, catálogos y bases de datos.

 
 
Publicado: 2021-05-12 Más...
 
Elementos 1 - 2 de 2