Las actividades comerciales de migrantes mazahuas en Aguascalientes, México (1970-2020)

Jorge Alberto Rodríguez Herrera

Resumen


Se analizan las actividades comerciales desarrolladas por indígenas mazahuas desde la década de 1970 en el Estado de Aguascalientes a partir de la propuesta conceptual de franquicia social. A través de un estudio cualitativo apoyado en la etnografía, se constata que dichas actividades se sostienen y reproducen gracias a las relaciones de paisanaje, parentesco y compadrazgo, así como en la transversalización de tres principios: confianza, flexibilidad y mantenimiento de redes de relaciones sociales entre las comunidades de origen y los lugares de destino.


Texto completo:

PDF


Referencias


Arias, Patricia (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural. México: Universidad de Guadalajara/ Porrúa.

Arias, Patricia (2017). Introducción. Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios (pp. 7-29). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Arizpe, Lourdes (1975). Indígenas en la Ciudad de México. El caso de las Marías. México: SEP/SETENTAS.

Arizpe, Lourdes (1978). Migración, etnicismo y cambio económico. Un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México. México: El Colegio de México.

Atkinson, Rowland y Flint, John (2001). Accessing Hidden and Hard-to-Reach Populations: Snowball Research Strategies. Social Research Update, (33), 1-5.

Bayona, Eugenia (2007). Comerciantes purépechas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En Arias, Patricia y Woo, Ofelia (Coords.) ¿Campo o ciudad? Nuevos espacios y formas de vida (pp. 125-148). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Beltrán, Joaquín, Oso, Laura y Ribas, Natalia (2007). Un campo de estudio para el empresariado étnico en España. Beltrán, Joaquín; Oso, Laura y Ribas, Natalia (Coords.). Empresariado étnico en España (pp.13-40). España: CIDOB.

Cárdenas, Erika P. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, (7), 1-28.

Chávez, María E. (2008). Las familias mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo, municipio de San José del Rincón, Estado de México, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 5,(1), 71-91.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2019). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado de: http://atlas.cdi.gob.mx

Durin, Séverine y Pernet, Nicolás (2010). Redes sociales, etnicidad y recomposición de espacios residenciales en familias mazahuas de Temascalcingo en Monterrey. Palacios, Lylia (Edit.) Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el Área Metropolitana de Monterrey (pp. 111-129). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Flores, Alma y Pérez, Javier (2017). Vendedores de fruta preparada. Indígenas nahuas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Arias, Patricia (Coord.). Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. (pp.174-196). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Flores, Alma; Salinas, María y Alejandre, Ana (2017). Muebleros de Capacuaro en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Arias, Patricia (Coord.). Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. (197-213). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Gobierno de México (2020). Sistema de Información Cultural (SIC). Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/index.php?table=grupo_etnico

González, Felipe (2017). Buscando un lugar en la economía: Modalidades de comercio practicadas por los mazahuas. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38 (83), 187-217.

Güell, Berta; Parella, Sonia y Valenzuela, Hugo (2015). La economía étnica en perspectiva: del anclaje a la fluidez en la urbe global. Alteridades, 25(50), 37-50.

Herranz, Yolanda (2007). La formación del empresariado inmigrante en el contexto español. Beltrán, Joaquín; Oso, Laura y Ribas, Natalia (Coords.). Empresariado étnico en España (pp.41-68). España: CIDOB.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015: México.

Kloosterman, Robert; Van der Leun, Joanne y Rath, Jan (1999). Mixed-embedddedness: (In) formal economic activities and inmigrant businesses in the Nethernlands. International Journal of Urban Research, 23(2), 252-266.

Light, Ivan (2007). Economías étnicas. Beltrán, Joaquín; Oso, Laura y Ribas, Natalia (Coords.). Empresariado étnico en España (pp.69-99). España: CIDOB.

Nolasco, Margarita (1987). Los indios de México. Glantz, Susana (Comp.). La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm (pp.347-367). México: Fondo de Cultura Económica.

Oehmichen, Cristina (2002). Comunidad y cosmovisión entre los mazahuas radicados en la ciudad de México. Estudios de Cultura Otopame, (3), 123-148.

Oehmichen, Cristina (2015) Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la Ciudad de México. México: UNAM.

Portes, Alejandro y Manning, Robert (1985). L´enclave ethnique: réflexions théoriques et études de cas. International Review of Community Development/ Revue Internationale d´action communautaire, (14), 45-61.

Portes, Alejandro y Min Zhou (1996). Self-Employment and the Earnings of Inmigrants. American Sociological Review, 61(2), 219-230.

Portes, Alejandro (1998). Social Capital: Its Origins and Aplications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, (24), 1-24.

Rubio, Miguel, et al. (2000). Desarrollo, marginalidad y migración. INI/PNUD (Ed.). Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe (pp. 289-354). México: INI/PNUD.

Tienda, Marta y Raijman, Rebeca. (2000). Immigrants' income packaging and invisible labor force activity. Social Science Quarterly, 81(1), 291-310.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:6637
PDF:589




ODISEA. Revista de Estudios Migratorios se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.
ISSN: 2408-445X