Integración de los inmigrantes calificados en Estados Unidos (2011-2015)

Selene Gaspar Olvera

Resumen


La integración de los inmigrantes con estudios superiores es un tema que ha ganado creciente interés. Este grupo de inmigrantes juega un papel estratégico en las economías de los países de destino; contribuyen al crecimiento económico, llenan los vacíos en el mercado laboral, amplían la base tributaria y estimulan la investigación y la innovación. Sin embargo, ellos también encuentran barreras que dificultan su adaptación e integración en las sociedades de destino. La integración de los inmigrantes con estudios superiores en Estados Unidos se explora mediante la construcción de cuatro índices por origen nacional y sexo. Los resultados muestran al menos cuatro formas de integración segmentada: ascendente, selectiva, descendente y discordante. 

Abstract

The integration of immigrants with higher education is an issue that has gained increasing interest. This group immigrants play an strategic role in the economies of destination countries; they contribute to economic growth, fill gaps in the labor market, broaden the tax base and stimulate research and innovation. However, they also encounter that hinder their adaptation and integration in the societies of destination. The purpose of this study is to explore the integration of immigrants with higher education in the United States through constructing four indices by national origin and sex. The results show at least four forms of segmented integration: Ascending, Selective, Descending, and Discordant.


Palabras clave


Integración; multidimensional; calificados; índice; inmigrantes; integration; multidimensional; qualified; index; immigrants.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alba, Richard y Victor Nee. (2003). Remaking the American mainstream: Assimilation and contemporary immigration. Cambridge: Harvard University Press.

Aysa-Lastra, María y Lorenzo Chacón Rodríguez. (2013). Movilidad ocupacional segmentada: el caso de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (144), 23-47.

Batalova, Jeanne; Michael Fix y Peter Creticos. (2008). Uneven Progress: The Employment Pathways of Skilled Immigrants in the United States. Washington: Migration Policy Institute.

Becker, Gary. (1999). Inversión en capital humano. En Luis Toharia (Comp.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones (pp. 39-64). Madrid: Alianza Editorial.

Bermúdez Rico, Rosa Emilia. (2010). Migración Calificada e integración en las sociedades de destino. Sociedad y Economía (19), 135-150.

Bourdieu, Pierre. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica (5), 11-17. Recuperado de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf

Bureau of Labor Statistic (BLS). (2016). Página de Inicio. Recuperado de https://www.bls.gov/

Canales Cerón, Alejandro y Selene Gaspar Olvera. (2010). Migración y juventud en Estados Unidos. Condiciones demográficas de exclusión social. En Estados Unidos la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación (pp.285-310). Buenos Aires: CLACSO.

Castells, Manuel. (2003). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1).México: Siglo XXI.

Castles, Stephen y Mark J. Miller. (2004). La era de la migración: Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. México: Porrúa. Recuperado de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/era_mig.pdf

Centro de Investigación en Empresas y Negocios (IEN). (2007). Índice de competitividad de las regiones de Chile 2006 (Informe N° 85). Recuperado de http://negocios.udd.cl/ceen/files/2014/11/ICORE-2006.pdf

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). (2007). Competitividad de Ciudades. La nueva agenda de la gestión urbana. Recuperado de http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/161687/400019/file/CIDE.pps

Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales (CIDEC). (2000). Valorizar el capital humano. Reto clave para la sociedad del conocimiento(Cuaderno de trabajo N° 30).Donostia: CIDEC. Recuperado de http://www.cidec.net/cidec/pub/archivos/30.pdf

Cochran, William G. (1996). Técnicas de muestreo. México: CECSA.

Delgado Wise, Raúl. (Coord.). (2015). La Migración Mexicana Altamente Calificada: Elementos para una Política Nacional de Ciencia y Tecnología (Informe técnico). México: CONACYT - UNESCO - MOST.

Delgado Wise, Raúl y Selene Gaspar Olvera. (2012). ¿Quién subsidia a quién? Contribución de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos. Observatorio del Desarrollo, 1(2), 4-9.

Delgado Wise, Raúl; Humberto Márquez Covarrubias y Selene Gaspar Olvera. (2015). Ten Myths about Migration and Development: Revelations involving the México-United States Experience. En Diego Acosta y Anja Wiesbrock. (Eds.). Global Migration: Myths and Realities (103-138). Nueva York: Praeger.

Didou Aupetit, Sylvie. (2009). ¿Pérdida de cerebros y ganancia de saberes?: la movilidad internacional de recursos humanos altamente calificados en América Latina y el Caribe. En Sylvie Didou Aupetit y Etienne Gérard. (Eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (pp. 25-62). México: IESALC - CINVESTAV – IRD.

Docquier, Fréderic; Briant L. Lowell y Marfouk, Abdeslam. (2009). A gendered assessment of highly skilled emigration. Population and Development Review, 35(2), 297-321.

Esser, Hartmut. (2006). ¿Requiere la nueva inmigración de una nueva teoría de la integración intergeneracional?. En Alejandro Portes y Josh DeWind. (Eds.). Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas(pp. 325-359). México: Porrúa.

Gaspar Olvera, Selene. (2016). ¿Estudiar para emigrar o emigrar para estudiar? Procesos de integración de los inmigrantes mexicanos calificados en Estados Unidos. (Tesis de maestría). UNAM, México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2016/mayo/086335676/Index.html

Gaspar Olvera, Selene. (2017). El país de formación académica, factor de contraste en la integración laboral de los inmigrantes con estudios superiores en Estados Unidos. Manuscrito inédito, UAED, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Gaspar Olvera, Selene y Mónica Chávez Elorza. (2016). Migración mexicana altamente calificada: 1990-2013. Problemas del Desarrollo, 47(185), 81-110.

Giorguli Saucedo, Silvia y Selene Gaspar Olvera. (2008). Inserción ocupacional, ingreso y prestaciones de los mexicanos en Estados Unidos. México: CONAPO.

Giorguli Saucedo, Silvia; Selene Gaspar Olvera y Paula Leite Neves. (2006). La migración mexicana y el mercado laboral estadounidense. México: CONAPO.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010a).Censo de Población y Vivienda 2010: Marco conceptual. México: INEGI. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/componentes/previsualizador/vista.aspx?arch=/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/marco_conceptual_cpv2010.pdf&tipo=1

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010b). Nota técnica. Estratificación Multivariada. México: INEGI. Recuperado de http://gaia.inegi.org.mx/scince2/documentos/scince/fichaTecnica.pdf

Jiménez, Tomás R. (2011). Immigrants in the United States: How Well are They Integrating. Washington: Migration Policy Institute. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/integration-Jimenez.pdf

Lindsay Lowell; Allan Brian Findlay y Emma Stewart. (2004). Brain strain. Optimising highly skilled migration from developing countries. Londres: IPPR.

Meissner, Doris; Deborah W. Meyers; Demetrios G. Papademetriou y Michael Fix. (2006). La inmigración y el futuro de los Estados Unidos: Un nuevo capítulo. Washington: Migration Policy Institute. Recuperado de www.migrationpolicy.org/pubs/new_chapter_spanish.pdf

Meyer, Jean-Baptiste y Mercy Brown. (1999). Scientific diasporas: A new approach to the brain drain. París: Management of Social Transformations (MOST).

Migrant Integration Policy INDEX (MIPEX). (2015). Página de inicio. Recuperado de http://mipex.eu/

Myers, Dowell y John Pitkin. (2010). Assimilation Today. New Evidence Shows the Latest Immigrants to America Are Following in Our History’s Footsteps. Washington: Center for American Progress.

Naciones Unidas. (2011). Manual de revisión de datos de los censos de población y vivienda (Revisión 1). Nueva York: Naciones Unidas.

National Science Foundation (2005). National Science Foundation. Manuals. Recuperado de https://www.nsf.gov/pubs/manuals/gpm05_131/gpm05_131.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1998). Resolución concerniente a la medición del subempleo y las situaciones de empleo inadecuado. Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Recuperado dehttp://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/res/underemp.pdf

Paiewonsky, Denise. (2007). Feminización de las migraciones(Documento de trabajo N° 1). Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer.

Pellegrino, Adela y Juan José Calvo. (2001). ¿Drenaje o éxodo?: reflexiones sobre la migración calificada (Documento del Rectorado N° 12). Montevideo, Universidad de la República de Uruguay.

Pellegrino, Adela y Jorge Pizarro. (2001). Una aproximación al diseño de políticas sobre migración internacional calificada en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/Poblacion/7/LCL1687P/lcl1687.pdf

Peña Muñoz, Jesús Javier. (2013). La otra migración mexicana. Estudio sobre trayectoria de integración de migración mexicana calificada en sociedades multiculturales. (Tesis de doctorado). FLACSO, México. Recuperado de http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/DOCCS_VIII_promocion_2010-2013/Pena_JJ.pdf

Penninx, Rinus. (2003). Integration: The Role of Communities, Institutions, and the State. Washington: Migration Policy Institute. Recuperado de http://www.migrationpolicy.org/article/integration-role-communities-institutions-and-state

Portes, Alejandro. (2006). La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (116), 2006, 55-96.

Portes, Alejandro y Rubén G. Rumbaut. (2001). Legacies: The story of the immigrant second generation. Oakland: University of California Press.

Portes, Alejandro y Min Zhou. (1993). The new second generation: Segmented assimilation and its variants. The annals of the American Academy of Political and Social Science, 530(1), 74-96.

Rabben, Linda. (2013). Credential recognition in the United State for Foreign Professionals. Washington: Migration Policy Institute.Recuperado de http://www.migrationpolicy.org/research/credential-recognition-united-states-foreign-professionals

Rumbaut, Rubén G. (2004). Edades, etapas de la vida y cohortes generacionales: un análisis de las dos primeras generaciones de inmigrantes en Estados Unidos. México: RED-Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Sorolla Fernández, Ileana. (2010). La polémica encubierta: migraciones calificadas en el nuevo milenio. La Habana: Universidad de La Habana. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI).

Stavenhagen, Rodolfo. (2001). El derecho de sobrevivencia: la lucha de los pueblos indígenas en América Latina contra el racismo y la discriminación. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/publicaciones/sinsigla/xml/6/6826/sobrevivencia_stavenhagen.PDF

Xie, Yu y Gough, Margaret. (2011). Ethnic Enclaves and the Earnings of Immigrants. Demography, 48(4), 1293–1315.

Yildiz, Nejdan. (2010). Reducing Brain Waste: Skilled Immigrants and the Recognition of Foreign Credentials in the United States. Recuperado de http://www.globaltalentbridge.org/evaluation/ForeignCredentialRecognitionUS.pdf

Zeng, Zhen y Yue Xie. (2004). Asian-Americans’ earnings disadvantage reexamined: the role of place of education. American Journal of Sociology, 109(5), 1075-1108. Recuperado dehttp://personal.psc.isr.umich.edu/yuxie-web/files/pubs/Zeng-Xie2004.pdf

Zhou, Min. (1997). Segmented assimilation: Issues, controversies, and recent research on the new second generation. International Migration Review, 31(4), 975-1008.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:6830
PDF:365




ODISEA. Revista de Estudios Migratorios se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.
ISSN: 2408-445X