Aunque pueda aparecer como un fenómeno muy reciente, las producciones de las Ciencias Sociales, a escala mundial, referidas a la metamorfosis de la cuestión social tienen más de ya más de veinte años. Un buen inventario podría demostrarlo. Si existe un signo que las caracterice, ese es el signo “des”: desempleo, desafiliación, desidentización, descentración, desestructuración, desestatización, desolidarización, por mencionar algunos. En innumerables investigaciones, y más aún en aquellas que tienen por objeto las transformaciones urbanas y las del mundo del trabajo, la dinámica social ha sido examinada casi excluyentemente desde esta óptica y ha deslizado a los lectores a representarse a la sociedad y a sus instituciones en el marco de un constante proceso de fuga de sí mismas.
Por el contrario, constituye un hecho reciente que las investigaciones se interroguen críticamente sobre los alcances de los procesos “des” y, al no encontrar la infalibilidad que podía deducirse de las producciones de
las dos décadas pasadas, se dedican con especial atención a detectar los fenómenos “re”: nuevas identidades, nuevas sociabilidades, nuevas articulaciones productivas, nuevas formas políticas, nuevas identidades, son
algunos tópicos de una lista que es tan extensa y poco exhaustiva como el antecesor inventario de los procesos “des”. Mientras tanto, son infrecuentes las investigaciones que, con independencia del compromiso social y político
de quienes las llevan adelante, logran articular en sus mismos corpus “des” con “re”, es decir, articular el juego ineludible entre lo instituido y lo instituyente que tanta teoría social recomienda desde hace años. La
implementación de semejante programa de investigación traerá, además, beneficios de cara a la Metodología de la Investigación Social, puesto que obligará a los cientistas sociales a diseñar estrategias de articulación metodológica de las dimensiones micro y macro-sociales.
El trayecto de un/a desocupado/a, que se inicia desde la pérdida de un empleo formal, y la imposibilidad de volver a un puesto similar; o un/a joven desempleado/a que no ha logrado insertarse plenamente a un trabajo, suelen confluir en muchos casos, en actividades laborales precarias, degradadas, improductivas, de
subsistencia, bajo la forma del cuentapropismo informal.
Ante una situación de cristalización de altos niveles de desempleo y fragmentación de las formas del mismo, la consolidación y expansión de actividades generadas a través del auto empleo se han redimensionado
en los últimos años, acompañado con la aparición y reconfiguración de múltiples actores socio-económicos que pugnan por un lugar en la sobrevivencia.
Desde ese estado de situación las ciencias sociales, y su metodología necesita re-encontrar una forma de dar cuenta, comprender y explicar
Los artículos recopilados en este número, todos realizados en el marco del Proyecto UBACyT “Trayectorias
de Vulnerabilidad Social y Laboral”, se inscriben en una investigación cuyas coordenadas teórico y metodológicas fueron de ese tenor. El presente número está dedicado a la presentación de trabajos elaborados
a través de la aplicación de metodologías y técnicas cualitativas. Representa una etapa del Proyecto en la que
se procuró recoger evidencia empírica a través de observaciones sistemáticas y entrevistas en profundidad
en barrios pobres del Gran Buenos Aires, con el objetivo de engrosar el número de hipótesis acerca de la
vulnerabilidad social que en otra etapa permitió la metodología cuantitativa. De esta manera, y con marcadas
particularidades, feriantes, talleristas, trabajadores de empresas recuperadas y autogestivas y trabajadoras sexuales se presentan como soportes de los procesos “des” y “re”. En el Plan de Publicaciones para el año 2004 sistematizaremos la presentación de los papers en base a este
criterio. Para ello los miembros del staff de Lavboratorio invitamos formalmente a todos aquellos investigadores sensibles hacia estas problemáticas teóricas y metodológicas a que nos acerquen sus resultados
para publicación.
Asimismo, todos quienes hacemos Lavboratorio, deseamos prosperidad e integración para la Argentina del 2004.
Los editores
Número completo
Ver o descargar el número completo |