Pandemia, usos del tiempo y desigualdad

Stella Maris Pérez

Resumen


La situación desencadenada por la pandemia de COVID 19 se ha manifestado de múltiples maneras en las estrategias de los hogares para lograr, al menos, la reproducción de sus condiciones materiales de existencia. En este trabajo, proponemos acercarnos a la comprensión de las mismas a partir del análisis del uso del tiempo llevado a cabo por los hogares pobres durante la pandemia, así como también revisar las diferencias en el registro de las temporalidades involucradas en las estrategias de los mismos. El trabajo cualitativo se centra en hogares de la ciudad de Bahía Blanca recuperando la propuesta de medir la pobreza de tiempo e ingreso que establece umbrales de requerimiento de tiempo y que reconoce a la libertad de asignación del uso del mismo como una dimensión relevante del bienestar. El análisis acerca de cómo se ha modificado el uso del tiempo en los hogares pobres en el contexto de ASPO y su relación con el mundo del trabajo y las dinámicas domésticas, nos permite recoger evidencia sobre una dimensión que no sólo afecta la situación puntual de la pandemia, sino que también configura y pone al descubierto nuevas desigualdades que afectan las posibilidades concretas de movilidad ascendente.

The situation triggered by the COVID 19 pandemic has manifested itself in multiple strategies of households to achieve, at least, the reproduction of their material conditions of existence. In this work, we propose to approach their understanding from the analysis of the use of time carried out by poor households during thepandemic, as well as to review the differences in the registration of the temporalities involved in their strategies.  The qualitative work focuses onhouseholds in the city of Bahía Blanca, recovering the proposal to measure time and income poverty that establishes time requirement thresholds and that recognizes the freedom to assign its use as a relevant dimension ofwell-being. The analysis of how the use of time in poor households has changed in the context of ASLO and its relationship with the world of work and domestic dynamics, allows us to collect evidence on a dimension that not only affects the specificsituation of the pandemic, but also shapes and uncovers new inequalities that affect the specific possibilities of upward mobility.


Palabras clave


tiempo; desigualdad; trabajo; pobreza; temporalidad

Texto completo:

PDF


Referencias


Arévalo, C. (2018). Pobreza de tiempo e ingresos en la Argentina. Revista Trabajo y Sociedad, Caicyt- CONICET, (31), Invierno 2018.

www.unse.edu.ar/trabajoysociedad

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Editorial Taurus.

Chaves, M. (2014). Cotidianeidad juvenil en la pobreza: una lectura desde las desigualdades omnipresentes. XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina

Díaz- Langou, G. et al. (2020). Impacto social del COVID-19 en Argentina. Balance del primer semestre de 2020. (Documento de trabajo 197)- CIPPEC.

Donza, E. y Pou. S.- Coordinador: A. Salvia. (2021). Efectos de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica del trabajo en la argentina urbana. Una mirada crítica sobre el impacto heterogéneo del actual escenario tras una década de estancamiento económico (2010-2020). (Documento Estadístico) Barómetro de la Deuda Social Argentina - Educa.

Evans, V. (2004). Percepción del riesgo y noción del tiempo. En Desastres y sociedad Nº3, Año 2. htpp://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Febrero2004.

Fitoussi, J. y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Manantial.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Amorrortu editores.

Gobato, F. (2014). La escritura secundaria. Oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea. Universidad Nacional de Quilmes. Publicaciones en Ciencias Sociales.

Gómez- Luna, M (2016). Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL). CEPAL.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Paidós.

INDEC (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo- Tercer trimestre de 2013- Resultados por jurisdicción. (Documento metodológico) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) www.indec.gov.ar

INDEC (2020). Hacia la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado. (Documento de trabajo INDEC N° 30). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) www.indec.gov.ar

Iparraguirre, G. (2017). Imaginarios del Desarrollo. Gestión política y científica de la cultura. Editorial Biblos- Culturalia.

Pérez, E. (2014). La construcción del tiempo en la experiencia estudiantil: trayectorias y transiciones temporales en los jóvenes estudiantes universitarios de la Ciudad de México. IM-Pertinente, 2 (1), 107-123.

Pérez, S. (2018.) Horizontes temporales, configuración de prácticas sociales y reproducción de la pobreza. V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia. Universidad Austral. Buenos Aires. http://doi.org/10.26422/icf.2018.cong0

Przeworski, A. (1982). Teoría sociológica y el estudio de la población: reflexiones sobre el trabajo de la Comisión de Población y Desarrollo de CLACSO. En Varios autores: Reflexiones teórico- metodológicas sobre las investigaciones en población. El Colegio de México.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:103
PDF:51


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.