Trayectorias intergeneracionales de movilidad social de clase de mujeres y varones en Uruguay: la relevancia de considerar el género en el análisis de la reproducción de la desigualdad social
Resumen
Este artículo presenta los principales resultados de un análisis sobre las trayectorias de movilidad social de clase de mujeres y varones ocupados en Uruguay, enmarcado en una tesis general que, en línea con las críticas feministas realizadas hacia finales del siglo XX a los estudios clásicos de movilidad social, sostiene la imposibilidad de lograr un análisis válido de los procesos de reproducción social de clase sin observar los efectos que el género produce en su interrelación con la clase en las trayectorias sociales.
Explora mediante técnicas de análisis descriptivas sobre tablas intergeneracionales de movilidad social para mujeres y varones los volúmenes de movilidad y reproducción, los trayectos de clase más frecuentes y las clases sociales que presentan una herencia mayor para cada uno de esos géneros. Además, utiliza modelos loglineales para contrastar si las distinciones absolutas en los procesos de movilidad para cada género también tienen un correlato en el análisis relativo de movilidad social.
Los resultados indican un fuerte efecto de segregación ocupacional de género que pauta el protagonismo en las trayectorias de movilidad y reproducción de la clase no manual de rutina para las mujeres y de la clase manual calificada para los varones. Sin embargo, las pruebas loglineales también indican distinciones en los regímenes endógenos de movilidad. Se resalta además la alta reproducción de los extremos urbanos de la estructura social, sobre todo para las mujeres, como advertencia sobre un proceso de polarización de la estructura social. En la discusión se delinean a su vez algunos desafíos para los estudios enfocados en analizar la articulación entre género y clase en el proceso de reproducción social.
Texto completo:
PDFReferencias
Acker, J. (1973). Women and stratification: a case of intellectual sexism. In J. Huber, Changing women in a changing society. Chicago: University of Chicago Press.
Boado, M. (2008). La movilidad social en el Uruguay contemporáneo. Montevideo: IUPERJ/UDELAR.
Boado, M. (2010). Modelos de movilidad social: una aproximación al funcionamiento de la desigualdad social en ciudades del Uruguay. In VV.AA., El Uruguay desde la sociología VIII. Montevideo: Udelar.
Boado, M. (2013). Reproducción y movilidad sociales en Montevideo 1996-2010. In VV.AA., El Uruguay desde la Sociología XI. Montevideo: Udelar.
Boado, M. (2019). Re-visión de análisis de tablas e introducción a modelos loglineares. Montevideo: Udelar.
Boado, M., & Solís, P. (2016). Y sin embargo se mueve…: estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México D.F.: El Colegio de México, Centro de estudios Espinosa Yglesias.
Bukodi, E., & Goldthorpe, J. (2018). Social mobility and education in Britain: research, politics and policy. Cambridge: Cambridge University Press.
Cortés, F., & Escobar, A. (2005). Movilidad social intergeneracional en el México urbano. Revista de la CEPAL(85).
Crompton, R. (2003). Class and gender beyond the ‘cultural turn’. Revista Sociología, problemas y prácticas(42).
Dalle, P. (2015). Movilidad social intergeneracioonal en Argentina: oportunidades sin apertura de la estructura de clases. Revista de Ciencias Sociales, 28(37), 139-165.
Delphy, C. (1981). Women in stratification studies. In H. Roberts, Doing feminist research. Londres: Routledge.
Do Valle Silva, N. (2007). Cambios sociales y estratificación en el Brasil contemporáneo (1945-1999). In R. Franco, A. León, & R. Atria, Estratificación y movilidad en América Latina: transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOM.
England, K., & Boyer, K. (2009). Woman´s work: the faminization and shifting meanings of clerical work. Journal of Social History, 43(2), 307-340.
Erikson, R., & Goldthorpe, J. (1993). The constant flux. A study of class mobility in industrial societies. Oxford: Clarendon Press.
Espinoza, V., Barozet, E., & Méndez, M. (2013). Estratificación y movilidad social bajo un modelo neoliberal: el caso de Chile. Revista Lavboratorio, 169-191.
Fachelli, S., & López-Roldán, P. (2012). Análisis de Movilidad Social. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Fachelli, S., & López-Roldán, P. (2015). ¿Somos más móviles incluyendo a la mitad invisible? Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(150), 41-70.
Franco, R., León, A., & Atria, R. (2007). Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Ganzeboom, H., & Treiman, D. (2000). The fourth generation of comparative stratification research. In Quah, & Sales, The international handbook of sociology (pp. 123-150). Londre: Sage.
Ganzeboom, H., Treiman, D., & Ultee, W. (1991). Comparative International Stratification Research: Three Generations and Beyond. Annual Review of Sociology(17), 277-302.
Garson, D. (2012). Loglinear Analysis. Asheboro: Statistical Publishing Associates.
Glass, D. (1971). Social mobility in Britain. Londres: Routledge y Kegan Paul.
Goldthorpe, J. (1987). Social mobility and class structure in modern Britain. Oxford: Oxford University Press.
Goldthorpe, J. (2010). De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gómez Rojas, G. (2008). Las mujeres en los estudios de estratificación social: una mirada desde la encuesta permanente de hogares. Papeles de población(57).
Gómez Rojas, G. (2014). Sociologando: hacia una mirada de género en los estudios de movilidad social. Interrogantes teórico-metodológicos. Boletín Científico Sapiens Research, 4(1).
Goodman, L. (1965). On statistical analysis of mobility tables. American Journal of Sociology, 70.
Hout, M. (1983). Mobility tables. Nueva York: SAGE.
Jorrat, R. (2000). Estratificación social y movilidad: un estudio sobre el área metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Jorrat, R. (2008). Exploraciones sobre la movilidad de clases en Argentina: 2003-2004. Documento de trabajo N°52.
Jorrat, R. (2014). De tal padre, ¿tal hijo?: estudios sobre movilidad social y educacional en Argentina. Documentos de trabajo N°70.
Kessler, G., & Espinoza, V. (2007). Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Buenos Aires. Continuidades, rupturas y paradojas. In R. Franco, A. León, & R. Atria, Estratificación y movilidad social en América Latina: transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: CEPAL/LOM Ediciones.
Leiulfsrud, H., Bison, I., & Jensberg, H. (2005). Social Class in Europe. European Social Survey 2002/3. Trento: University of Trento.
Mancini, F. (2021). Movilidad intrageneracional en México: ¿qué hacemos con la clase IV? Ciudad de México: VI Seminario Internacional sobre Desigualdad y Movilidad Social en América Latina.
Payne, G., & Abbott, P. (2005). The social mobility of women: beyond male mobility models. Londres: The Falmer Press.
Pla, J. (2012). Trayectorias intergeneracionales de clase y marcos de certidumbre social. La desigualdad desde la perspectiva de la movilidad. Región metropolitana de Buenos Aires 2003-2011. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Pla, J., & Rodríguez de la Fuente, J. (2016). Tendencias de movilidad social en la Argentina de las dos últimas décadas. Revista Papers, 473-502.
Riveiro, M. (2011). Los ángeles no tienen sexo. La movilidad social sí. Seminario Internacional Movilidad y Cambio Social en América Latina. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Riveiro, M. (2016). Apuntes críticos sobre las relaciones de género en los estudios de movilidad social intergeneracional. Revista Lavboratorio(26).
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
Salido Cortés, O. (1996). La movilidad ocupacional femenina en España: una comparación por sexo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Salido Cortés, O. (2002). La movilidad ocupacional femenina en España: una comparación por sexo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Scalon, C. (1997). Mobilidade social no Brasil: Padroes e tendencias. Río de Janeiro: IUPERJ.
Solís, P., & Cortés, F. (2009). La movilidad ocupacional en México: rasgos generales, matices regionales y diferencias por sexo. In C. Rabell Romero, Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográfica (pp. 395-433). México: UNAM/COLMEX.
Stanworth, M. (1984). Women and class analysis: a reply to John Goldthorpe. Sociology, 18(2).
Torche, F., & Wormald, G. (2004). Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. Santiago de Chile: CEPAL/ONU.
Torrado, S. (1998). Familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires: Eudeba.
Vallet, L.-A. (2017). Mobilité entre générations et fluidité sociale en Frnace: Le role de l´éducation. Revue de l´OFCE, 27-67.
Vanoli Imperiale, S. (2021). Clase, género y movilidad social: articulaciones conceptuales para el estudio de la reproducción social. Emancipação, 21, 1-18.
Vanoli Imperiale, S. (2021). Movilidad social de clase de mujeres y varones en Uruguay. Montevideo: Udelar.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:131
PDF:83
Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.
ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar
@lavboratorio
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.