MASA MARGINAL Y SUPERPOBLACIÓN RELATIVA. DISCUSIONES ALREDEDOR DE DOS CONCEPTOS Y SU RELEVANCIA EMPÍRICA

Germán Rosati

Resumen


Difícilmente pueda ser negada la existencia actual de franjas de población que encuentran serios problemas para la reproducción de su propia vida  en condiciones normales. En el contexto de la actual pandemia resulta evidente la repulsión abierta de trabajadores cuando el proceso de acumulación capitalista se detiene o se desacelera. 

Se ha estimado la reducción del empleo mundial en un número equivalente a 195 millones de trabajadores a tiempo completo hacia el segundo cuatrimestre de 2020.  (Organización Internacional del Trabajo, 2020). Esta reducción se debe al impacto que la pandemia tuvo sobre ramas intensivas en mano de obra y que emplean a trabajadores mal pagados y poco calificados (por ejemplo, servicios de alojamiento, de comidas, comercio al por menor e incluso llega a abarcar a industrias manufactureras, actividades inmobiliarias, administrativas y comerciales).

Es por ello que resulta relevante para las ciencias sociales retomar las conceptualizaciones que se han realizado sobre estas fracciones de población. En este recorrido la noción de masa marginal elaborada por José Nun hacia fines de la década de 1960, constituye un hito en la reflexión sobre el origen, la forma y las funciones de dicha superpoblación.



Palabras clave


masa marginal. Jose Nun, Informalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Benavav, A. S. (2015). A global history of unemployment: surplus population in the world economy 1949-2010. Tesis de Doctorado en Filosofía de la Historia, Universidad de California, Los Angeles.

Bennholdt-Thomsen, V. y Garrido, A. (1981). Marginalidad en América Latina. Una crítica de la teoría. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, No. 4.

Cangussu de Souza, D. C. (2013). Sindicalismo e desempregados: um estudo comparativo das centrais sindicais do Brasil e da Argentina (1990-2002). Belo Horizonte: Fino Traço.

Cardoso, F. H. (1970). Comentarios sobre los conceptos de sobrepoblación relativa y marginalidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, N° 1/2.

Cavalleri, S. (2001). Precisiones conceptuales acerca de las formas que asume la población excedente. V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

Cazón, F., Graña, J., Kozlowski, D., & Lastra, F. (2015). Contenido y formas de la población sobrante y aproximaciones a su determinación cuantitativa en la Argentina a comienzos del siglo XXI. VIII Jornadas de Economía Crítica, Río Cuarto.

Chitarroni, H. (2004). Masa marginal: la historia de una antigua polémica y un intento de cuantificación. II Congreso Nacional de Sociología y VI Jornadas de Sociología de la UBA. Buenos Aires.

Cotarelo, M. C. (2018). El movimiento de desocupados y pobres urbanos durante los gobiernos kirchneristas (Argentina 2003-2015). P. Blecher, & G. Pérez Álvarez (comps.). Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente de Argentina: experiencias, luchas y esperanzas (1990-2015). Buenos Aires: Acercándonos.

Donaire, R. (2019). Superpoblación relativa en Argentina. Un análisis a partir de tres mediciones (2003/2010/2017). 14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

Donaire, R. (2020). Las modalidades de la superpoblación: Argentina en el contexto regional latinoamericano a comienzos del siglo XXI. Grupo de Trabajo CLACSO.

Donaire, R., Rosati, G., Cavalleri, S., & Mattera, P. (2016). Superpoblación relativa en Argentina. Construcción de un instrumento para su relevamiento sistemático y estandarizado. PIMSA. Documentos y Comunicaciones (16), 5-94.

Elbert, R. (2020). Uniendo lo que el capital divide. Clase obrera, fragmentación y solidaridad. Buenos Aires (2003-2011), Buenos Aires: Imago Mundo.

Iñigo Carrera, N. (1997). Fracciones y capas en el proletariado chaqueño 1910-50. Los obreros de las desmotadoras de algodón. PIMSA. Documentos y Comunicaciones (1), 125-163.

Iñigo Carrera (director), N. (2011). Sindicatos y desocupados en Argentina, 1930/1935 - 1994/2004. Cinco estudios de caso . Buenos Aires: PIMSA/ Dialektik.

Iñigo Carrera, N., Cavalleri, S., & Murruni, M. (2010). La superpoblación relativa en Argentina actual: un ejercicio de medición. PIMSA Documentos y Comunicaciones (13), 104-161.

Iñigo Carrera, N. y Podestá, J. (1991). Población movilizada. La formación de una ‘infantería ligera’ para el capital. Argentina 1988-1991. Cuadernos de CICSO, Serie Estudios n°77, Buenos Aires.

Maceira, V. (2016). Aportes para el análisis de la estructura de clases y la diferenciación social de los trabajadores en el área Metropolitana de Buenos Aires en la post-convertibilidad. Estudios del Trabajo, N°50, 1-31.

Marshall, A. (1981). El mercado de trabajo en el capitalismo periférico. El caso de Argentina. Santiago: PISPAL.

Marticorena, C. (2011). Masa marginal o ejército industrial de reserva. Consideraciones sobre marginalidad y sobrepoblación relativa. Bonnet, A. (comp.). El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente. Buenos Aires: Peña Lillo-Continente, 199-222.

Marx, K. (2005). El Capital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Murmis, M. (1969). Tipos de marginalidad y posición en el proceso productivo. Revista Latinoamericana de Sociología, Vol. 69, N°2, 413-421.

Neilson, D., & Stubbs, T. (2011). Relative surplus population and uneven development in the neolberal era: theory and empirical application. Capital & Class, N°35, 435-453.

Nun J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, Vol. 69, N°2, 178-235.

Nun J. (1969b). Informe sobre el Proyecto Marginalidad. Revista Latinoamericana de Sociología, Vol. 69, N°2, 410-413.

Nun J. (1985). La crisis de los años ‘70. En Nun J. Crisis económica y despidos en masa. Buenos Aires: Legasa, 63-139. [Publicado originalmente como Nun, J. (1978). Despidos en la industria automotriz argentina: estudio de un caso de superpoblación flotante, Revista Mexicana de Sociología. Vol. 1, 55-106]

Nun, J. (2015). Averiguación sobre algunos significados del peronismo. En Nun J. El sentido común y la política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nun, J., Murmis, M. y Marín, J. C. (1968). La marginalidad en América Latina. Informe preliminar, Serie Documentos de Trabajo, Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales - Instituto Di Tella.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf

Podestá, J. (1999). La 'crisis' de desocupación en Argentina (1993/1998). PIMSA Documentos y Comunicaciones (3), 7-31.

Portes, A. y Castells, M. (1989). World underneath: the origins, dynamics and effects of the informal economy. En Benton, L., Portes, A. y Castells, M. (eds.): The formal economy: studies in advanced and less developed countries. Baltimore: John Hopkins University Press.

Rosati, G. (2009). Un ejercicio empírico sobre la función y las formas que asume la población excedente en la formación social argentina. PIMSA Documentos y Comunicaciones (12), 23-52.

Rosati, G. (2015). Problemas em torno das funções da população sobrante no capitalismo dependente: um exercicio de comparação entre as formações sociais argentina e brasileira (1980-2009). Cangassu De Souza, D. (ed.). Desemprego e Movimentos Sociais. San Pablo: FAP-UNIFESP, 35-66.

Rosati, G. (2018). Una aproximación a las trayectorias laborales de los trabajadores mecánicos y manuales en la cosecha algodonera. Chaco, Argentina. Trabajo y Sociedad, N°30, 197-218

Salvia, A., Gutiérrez Angeitos, P. (2011). Argentina 1998-2006: ¿Recuperación económica con convergencia o reproducción de la heterogeneidad estructural con mayores tasas de empleo?. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, N°. 7, 123-158.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:563
PDF:321


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.