SUBOCUPACIÓN Y TRABAJO TEMPORARIO COMO EXPRESIONES DE LA REPULSIÓN DE POBLACIÓN

Ricardo Donaire

Resumen


Un rasgo propio del capitalismo es la generación y consolidación de una superpoblación relativa. Suele llamar la atención que, al menos en el período anterior a la última crisis, el desempleo en el mundo fuera más bien estable en términos históricos, y relativamente bajo en varios países de capitalismo avanzado. ¿Una parte considerable de la superpoblación relativa se encuentra ocupada? De ser así, ¿bajo qué formas aparece? 

Se buscará dar una posible respuesta a estas preguntas a partir de la sistematización de datos de estadística descriptiva sobre informalidad, subocupación y trabajo temporario provenientes principalmente de la Organización Internacional del Trabajo entre 2016 y 2019, los cuales serán analizados recuperando la conceptualización teórica de las distintas formas constantes de la superpoblación relativa en el capitalismo, en contrapunto con la perspectiva que las restringen a determinados países dependientes bajo la noción de masa marginal y el intento de su articulación con la tesis de la heterogeneidad estructural.



Palabras clave


Subocupación, trabajo temporario, superpoblación relativa

Texto completo:

PDF

Referencias


Benavav, A. S. (2015). A global history of unemployment: surplus population in the world economy 1949-2010. Tesis de Doctorado en Filosofía de la Historia, Los Angeles, Universidad de California.

Bollé, P. (1997). El trabajo a tiempo parcial, ¿libertad o trampa?. Revista Internacional del Trabajo, 116 (4), pp. 605-627.

Bureau of Labor Statistics (12 de julio de 2016). Number of people working part time for economic reasons falls in June 2016. https://www.bls.gov/opub/ted/2016/number-of-people-working-part-time-for-economic-reasons-falls-in-june-2016.htm

Cavalleri, S. (2001). Precisiones conceptuales acerca de las formas que asume la población excedente, 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

CEPAL. (1998 [1949]). “Estudio económico de América Latina”, en CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados, CEPAL/FCE, Santiago de Chile, Vol. I, pp. 131-172.

CEPAL (2014). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, Santiago.

Iñigo Carrera, N. y Podestá, J. (1991). La formación de una 'infantería ligera' para el capital. Argentina 1988-1990, Cuaderno Serie Estudios, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Maddison, A. (2006). The world economy. OECD, Paris.

Marx, K. (2000). El capital. Siglo XXI, México DF.

Marx, K. (1997). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Siglo XXI, México DF.

Marx, K. (1995). Formaciones Económicas Precapitalistas. Siglo XXI, México DF.

Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. FCE, Buenos Aires.

OIT (2019). World Employment and Social Outlook. Trends. Ginebra.

OIT (2018a). Mujeres y hombres en la economía informal. Ginebra.

OIT (2018b). World Employment Social Outlook. Trends. Ginebra.

OIT (2017). Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-2019. La protección social universal para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra.

OIT (2016a). Non-standard employment around the world. Understanding challenges, shapíng prospects. Ginebra.

OIT (2016b). Key Indicators of the Labour Market, Ninth Edition. Ginebra.

OCDE (26 de julio de 2021). OECD Data. https://data.oecd.org/

ONU (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision. New York.

Pinto, A. (1998 [1970]). Naturaleza e implicaciones de la "heterogeneidad estructural" de la América Latina. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados, CEPAL/FCE, Santiago de Chile, Vol. II, pp. 547-568.

Prebisch, R. (1998 [1949]). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. En CEPAL, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados, CEPAL/FCE, Santiago de Chile, Vol. I, pp. 63-130.

Pugliese, E. (2000). Qué es el desempleo. Política y Sociedad, Nro. 34, pp. 59-67.

Salvia, A. (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso: 1990-2003, Eudeba, Bs. As.

Salvia, A., Vera, J., & Poy, S. (2015), Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina, en Lindenboim, J. y Salvia A., Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014, Eudeba. Buenos Aires, págs. 133-172.

Sassen, S. (2007). Los espectros de la globalización. FCE, Buenos Aires.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:223
PDF:156


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.