“Marcas de gestión” de la Alianza Cambiemos in Argentina. La agenda de las transferencias de ingresos.
Resumen
Durante la gestión de la Presidenta Cristina Fernández surgieron dos grandes intervenciones de política social. Primero, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social programas que transfirieron ingresos a partir de la participación en cooperativas especialmente creadas desde el gobierno. Segundo, la Asignación Universal por Hijo dependiente del organismo de la seguridad social que masifica el sistema de asignaciones familiares destinadas históricamente a los sectores asalariados. En este trabajo recuperamos las principales transformaciones que impulsó la Alianza Cambiemos, y analizamos ciertas “marcas de gestión” que modificaron ambas intervenciones con diferentes ritmos y profundidades.
During the Cristina Fernández presidency two major social policy interventions emerged in Argentina. First, under the orbit of the Ministry of Social Development a series of programs that transferred income from participation in cooperatives specially created from the government. Second, the Universal Assignment per Child dependent on the social security agency (ANSES) that massifies the system of family allowances historically destined to salaried sectors. In this work we recover the main transformations that the Alliance Cambiemos. We analyze certain “management stamps” that modified both interventions with different rhythms and depths.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Administración Nacional de la Seguridad Social. (2017). Resumen Ejecutivo: Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la protección de ingresos monetarios a través de la Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires: ANSES.
Arcidiácono, P. (2012). La política del “mientras tanto”. Programas sociales después de las crisis 2001-2002. Biblos.
Arcidiácono P. y Bermúdez A. (2015). Clivajes, tensiones y dinámicas del cooperativismo de trabajo bajo programas sociales. El boom de las cooperativas del Programa Ingreso Social con Trabajo- Argentina Trabaja. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (7), 3-36.
Arcidiácono P. y Bermúdez A. (2018). ¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas. Revista Ciudadanías (2), 83-111.
Bermúdez A. (2020). El Programa Ingreso Social con Trabajo- Argentina Trabaja en la provisión de bienestar (2009-2015). En P. Arcidiacono, P., G. Gamallo, G. y A. Bermúdez, (org.), A 10 años de la Asignación Universal por Hijo: debates sobre la política social no contributiva (pp.323-345). Serie de deba¬tes. Mario Rodolfo Filipini. https://www.dspp.com.ar/wp-content/uploads/ DSP-2003010-Debates-01.pdf?dl=0
Bohoslavsky E. y Soprano G. (2010). Introducción. En E. Bohoslavsky y
G. Soprano (ed.) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad) (2-38). Universidad Nacional de Gene¬ral Sarmiento y Prometeo Libros.
Cavallero, L. y Gago, V. (2019). Una lectura feminista de la deuda. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Fundación Rosa Luxemburgo.
Centro de Estudios Legales y Sociales (2007). Programa Familias por la Inclusión Social entre el discurso de derechos y la práctica asistencial. Buenos Aires: CELS.
---– (2004), Plan Jefes y Jefas. ¿Derecho social o beneficio sin derecho?. Buenos Aires: CELS.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Base sobre programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe. CEPAL. http://dds.cepal.org/bdptc/programa
D’amico, M. (diciembre de 2016). Tramitación de la AUH en la ANSES de la ciudad de La Plata. Las prácticas de vinculación de los sectores populares con el Estado desde la experiencia situada. IX Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8923/ev.8923. pdf
Danani, C. y Hintze, S. (2011). Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. UNGS.
Ferrari Mango, C. y Campana, J. (2018). Del “Argentina Trabaja - Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado?. Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural Informe FLACSO (11), 1-21.
Gabrinetti, M. (agosto 2015). Programas de empleo y de transferencia condicionada de ingresos: análisis en perspectiva sobre las concepciones del trabajo y los programas. 12 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ASET. Buenos Aires. https://www.aset.org.ar/2015/ponencias/14_Gabrinetti.pdf
Grassi, E. (2000). Procesos político-culturales en torno al trabajo. Acerca de la problematización de la cuestión social en la década del ’90 y el sentido de las ‘soluciones’ propuestas. Sociedad (16), 43-58.
Guber, R. (2010). La etnografía. Siglo XXI.
Hopp, M. (2015). Identidades laborales de destinatarios del Programa Ingreso Social con Trabajo ‘Argentina Trabaja’. Trabajo y Sociedad (24), 207-223. Trabajo al 2do Trimestre 2019. https://ipypp.org.ar/descargas/2019/Mercado%20de%20Trabajo%202do%20Trim%202019.pdf Consulta 14 de noviembre de 2019
Isuani, A. (2016). Reseña bibliográfica de Pautassi, L.; Gamallo, G. (Org.): El bienestar en brechas. Buenos Aires. Biblos, 2016, Revista Administración Pública y Sociedad (2) 177-178.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. FCE.
Lavinas, L. (2013). 21 ST Century Welfare. New Left Review, (84), 5-40.
Kasparian, D. (2019). Promoción estatal del cooperativismo de trabajo y formas socioproductivas emergentes Contribuciones en clave emancipatoria a partir de un estudio de caso del Programa Argentina Trabaja. RevIISE (13), 211-225.
Logiudice, A. (2020). La Asignación Universal por Hijo y las políticas asistenciales de empleo en la Argentina reciente: ¿desplazamiento o complementariedad?. En P. Arcidiacono, P., G. Gamallo, G. y A. Bermúdez, (org.), A 10 años de la Asignación Universal por Hijo: debates sobre la política social no contri¬butiva (pp.266-288). Serie de debates. Mario Rodolfo Filipini. https://www. dspp.com.ar/wp-content/uploads/DSP-2003010-Debates-01.pdf?dl=0
Lo Vuolo, R. y Barbeito, A. (1998). La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista al neoconservador, Ciepp-Miño y Dávila editores.
Maldovan Bonelli J., Ynoub, Emanuel., Fernández Mouján L. y Moler, E. (2017). Los descamisados del Siglo XXI: De la emergencia del sujeto traba¬jador de la economía popular a la organización gremial de la CTEP (2011- 2017). Cartografías del Sur, (6), 41-64.
Mallardi, M. y Fernandez, E. (2019). La protección social en la Argentina: al¬gunos elementos para caracterizar las Pensiones No Contributivas Asistencia¬les. Documentos de Trabajo, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, (103), 1-38.
Marcus, G. (1998). Ethnography Through Thick and Thin. Princeton University Press.
Ministerio de Desarrollo Social (2015). Ellas Hacen. Situación actualizada de titulares de la línea Ellas Hacen. Buenos Aires: MDS.
Muñoz, M. (2018). Las marcas de los sujetos en el estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina reciente. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, (30), 85-128.
Natalucci, A. (2017). Del piquete a la economía popular. Revista Anfibia ht-tp://www.revistaanfibia.com/ensayo/del-piquete-a-la-economia-popular/
Nougués, T. (agosto de 2019). Entre la deuda y la inclusión. Una aproximación a las transformaciones de la política socio-asistencial contemporánea. 14 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires.
Perelmiter L. (2016). Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Unsam Edita.
Rofman, R. y Olivieri, M. (2012). Un repaso sobre las políticas de protección social y la distribución del ingreso en Argentina. Económica, Vol. LVIII: 97- 128.
Salvia, A., Tuñón, I. y Poy, S. (2015). Asignación Universal por Hijo para Protección Social: impacto sobre el bienestar económico y el desarrollo humano de la infancia. Población y Sociedad. Vol. 22 (2).
Salvia, A, Tuñón, I. y Poy, S. (2018). Procesos de exclusión en las políticas sociales: explotando los perfiles de la población no perceptora de la Asignación Universal por Hijo. Ciudadanías (3). http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ ciudadanias/article/view/523
UNDAV, Observatorio de Políticas Públicas (2018), “Costo tarifario”, oc-tubre.https://www.pagina12.com.ar/sites/pagina12/files/inline-files/infor¬me-universidad-de-avellaneda.pdf Consulta 3 de septiembre de 2019
Vommaro, G. y Combes, H. (2016). El clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días. Siglo Veintiuno.
Wilkis, A. y Hornes, M. (2017). Dinero, moral y poder: el enraizamiento de los programas de transferencias monetarias en la vida familiar. En P.
Arcidiácono y C.Zibecchi, (org.), La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio, (169-192), Biblos.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:454
PDF:300
Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.
ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar
@lavboratorio
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.