En torno a la diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo según atributos productivos. Evidencias preliminares en la Argentina actual (2016-2019)

Damián Kennedy, Carolina Pradier, Guido Weksler

Resumen


El trabajo se propone como objetivo principal analizar preliminarmente la situación actual (2016-2019) de la capacidad de reproducción normal de la fuerza de trabajo según sus atributos productivos. A tales fines, sobre la base de la canasta básica total y los resultados de la ENGHo 2017/2018, se estima una canasta de consumo específica para cada hogar según su nivel de clima educativo. El resultado principal es que se verifica un deterioro generalizado en la capacidad de reproducción normal de la fuerza de trabajo en todos los tipos de hogares, en contraposición a lo que surge de considerar exclusivamente la evolución de la pobreza.

 

In this article we have made a first approach to the study of the current situation (2016-2019) of the labour force’s reproduction capacity according to its productive attributes. For this purpose, the basic basket and the results of the
ENGHo 2017/2018 will be consulted for the construction of a specific consumption basket for each household according to its education climate level. The evidence presented shows a general deterioration in the reproduction capacity of the labour force for all education levels, unlike the conclusions usually derived from considering exclusively the evolution of poverty. 


Palabras clave


valor de la fuerza de trabajo - diferenciación de la fuerza de trabajo - pobreza - Argentina

Texto completo:

PDF

Referencias


Águila, N. (2018). El ingreso de las mujeres al mercado laboral: relevancia, evolución y composición del ingreso familiar en argentina desde 1974. En D. Kennedy (Comp.) Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica (pp. 183-210). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Águila, N. y Kennedy, D. (2016). El deterioro de las condiciones de reproducción de la familia trabajadora argentina desde mediados de los años setenta. Realidad Económica, 297, enero – febrero, 93-123.

Altimir, O. y Beccaria, L. (2001). El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina. Revista Desarrollo Económico, 40 (160), enero – marzo, 589-618.

Arakaki, A. (2018a). Hacia una serie de pobreza por ingresos de largo plazo. El problema de la canasta. Realidad Económica, 316, mayo-junio, 9-37.

Arakaki, A. (2018b). Revisión de las metodologías de estimación de la

pobreza en Argentina. Aportes para la actualización de los métodos vigentes. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (1), diciembre, 1-26. https://doi.org/10.24215/18537863e038

Beccaria, L., Carpio, J. y Orsatti A. (2000). Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico. En Carpio, J. , Klein, E. y Novacovsky, I. (Eds.), Informalidad y exclusión social. FCE / SIEMPRO / OIT.

Beccaria, L. y Maurizio, R. (2008). Mercado de trabajo y distribución personal del ingreso. En J. Lindenboim (Comp.) Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. EUDEBA.

Benza, G. y Gabriel C. (2006). Precariedad laboral y distribución del ingreso en el Gran Buenos Aires (1974 – 2003). Estudios del Trabajo, 31, primer semestre, 3-21.

Cazón, F., Graña, J. M. , Kennedy, D. , Kozlowski, D. y Lastra, F. (2018). Hacia un marco general para el análisis de la diferenciación de la fuerza de trabajo argentina. En D. Kennedy (Comp.), Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica (pp. 101-115). Universidad

de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.

Cazón, F., Graña, J. M. , Kennedy, D. , Kozlowski, D. y Pacífico, L. (2017). Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 25 (47), julio - diciembre, 115-134.

Cazón, F., Kennedy, D. y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los 70. Revista Trabajo y Sociedad, 27, invierno, 305-327.

Donaire, R. (2019). Superpoblación relativa en Argentina. Un análisis a partir de tres mediciones (2003/2010/2017). 14° Congreso Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, ASET.

Donaire, R., Rosati, G. , Cavalleri, S. y Mattera, P. (2017). Superpoblación relativa en Argentina. Construcción de un instrumento para su relevamiento sistemático y estandarizado. Documentos y Comunicaciones, Buenos Aires, PIMSA.

Fernández, A. L. y González M. (2019). Cambios metodológicos en la medición de la pobreza en Argentina. Revisión y construcción de series homogéneas. (Documento de Trabajo N° 16) CIFRA-CTA.

Fitzsimons, A., y Starosta, G. (2019). ¿Una mercancía “como cualquier otra”? Reexaminando la determinación del valor de la fuerza de trabajo. Economia e Sociedade, 28(3), 665-687.

Graña, J. M. (2013). Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo. La industria manufacturera en Argentina desde mediados del siglo XX. (Tesis de Doctorado) Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

Graña, J. M. y Kennedy, D. (2009). Salarios eran los de antes… Salario, productividad y acumulación de capital en Argentina en el último medio siglo.

Revista Realidad Económica,242, Buenos Aires, IADE, 81-101.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1998). La calificación ocupacional y la educación formal: ¿una relación difícil?. Serie Estructura Ocupacional, n. 4 2ª parte, Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2019). Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos. Buenos Aires.

Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Vol. 1, Buenos Aires, Imago Mundi.

Iñigo Carrera, J. (2008). El capital: Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires, Imago Mundi.

Iñigo, L. (2012). La determinación del salario individual. En Caligaris y Fitzsimons (Comp.) Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx. UBA.

Iñigo, L. y Rio, V. (2016). Extensión de la escolaridad y obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina: el papel de la universalización de la lectura y escritura. Universitas Humanística, n° 83, diciembre, 213-243.

Kennedy, D. (Comp.) (2018), Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica. Buenos Aires, FCE-UBA.

Kennedy, D. y Sánchez, M. (2019). Drenaje de divisas y endeudamiento público externo. El Balance de Pagos argentino. 1992-2018. Realidad Económica, 322, febrero – marzo, 9-40.

Kennedy, D. , Pradier, C. y Weksler, G. (2019). Hacia nuevas evidencias en torno a las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en Argentina. Situación actual y perspectivas. 14° Congreso Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, ASET.

Kozlowski, D. (2015). Salarios y empleo según la clasificación ocupacional. Argentina, Estados Unidos y Europa 2003-2013. Metodología de estimación y análisis de la información. (Documento de trabajo N° 19) CEPED.

Labarca, G. (1980). Economía política de la educación. Editorial Nueva Imagen.

Lastra, F. (2018). La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015). (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Lindenboim, J. (Comp.) (2008). Trabajo, ingresos y políticas en Argentina: contribuciones para pensar el Siglo XXI. Eudeba.

Lindenboim, J. y Salvia, A. (Comps.) (2015). Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014. Buenos Aires, Eudeba.

Marticorena, C. (2011). ¿Masa marginal o ejército industrial de reserva? Consideraciones sobre marginalidad y sobrepoblación relativa. En A. Bonnet (Comp.) El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente. (pp. 199 - 222) Ediciones Continente.

Marx, K. (1995). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. México D.F., Fondo de Cultura Económica (1867).

Poy, S. (2015). La estructura social del trabajo en el largo plazo y su evolución bajo distintos regímenes macroeconómicos. Gran Buenos Aires (1974-2014). VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, IIGG, FSOC, UBA.

Seiffer, T. y Arakaki A. (2019). Pobreza. En I. Llovet, Ignacio y P. Scarponetti (Coord.) Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea. (pp. 217 - 259). Buenos Aires, CLACSO y Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC).

Seiffer, T. y Castro, R. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Revista Estudios del Trabajo, 54, segundo semestre, 91-117.

Starosta, G. (2012). El sistema de maquinaria y las determinaciones de la subjetividad revolucionaria en los Grundrisse y El Capital. En Caligaris y Fitzsimons (Comp.) Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx. UBA, pp. 92-136.

Starosta, G. y Gastón Caligaris (2018). La Determinación del “Elemento Histórico y Moral Del Valor De La Fuerza De Trabajo. Cuaderno CRH, Salvador, 31(82), 135-150.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:232
PDF:201


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.