¿IGUALITARISTAS, DISTINGUIDOS O MIMÉTICOS? MORALIDADES Y PRÁCTICAS DE ADSCRIPCIÓN DE CLASE (MEDIA) DE TRABAJADORES ARTÍSTICOS EN UN TEATRO DE GESTIÓN ESTATAL.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adamosvky, E. (2009). Historia de la clase media Argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919–2003. Buenos Aires: Planeta.
Adamovsky, E. (2013). "Clase media": reflexiones sobre los (malos) usos académicos de una categoría. Nueva Sociedad, 247(1), 38-49.
Arizaga, M. (2000). Murallas y barrios cerrados. La morfología espacial del ajuste en Buenos Aires. Nueva Sociedad, 166(1), 22-32.
Baeza, B. y Grimson, A. (2011). Desacoples entre nivel de ingresos y jerarquías simbólicas en Comodoro Rivadavia. Acerca de las legitimidades de la desigualdad social. Revista Maná: Estudios de Antropología Social. PPGAS Museo Nacional.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Benza, G. (2012). Estructura de clases y movilidad intergeneracional en Buenos Aires: ¿el fin de una sociedad de “amplias clases medias”. México: Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Tesis de doctorado.
Benzecry, C. (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Boix, O. y Welschinger, N. (2018). “¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos”. En J. Piovani y L. Muñiz Terra (comps.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO/ BIBLOS.
Bourdieu, P. (1988) [1979]. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de ‘identidad’. Apuntes de Investigación del CECYP, 7(1), 30-67.
Calmet, H. Escenografía (escenotecnia-iluminación). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Elias, N. (1994). Introduction: a theoretical essay on established and outsider relations. The Established and the Outsiders, xv–lii. London: Sage.
Garguin, E. (2007). “Los Argentinos Descendemos de los Barcos”: The Racial Articulation of Middle-Class Identity in Argentina (1920–1960). Latin American and Caribbean ethnic studies, 2(2), 161-184.
Fava, R. (2014). La clase media como clave interpretativa. Modos de entender la participación de “vecinos” en el conflicto por la toma del Parque Indoamericano en diciembre de 2010. En E. Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Editorial Ariel.
Furbank, P. (2005): Un placer inconfesable o la idea de clase social. Buenos Aires: Paidós.
Guber, R. (2014) [2001]. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
González Bombal, I. (2002). Sociabilidad en clases medias en descenso: experiencias en el trueque. En L. Beccaria, S. Feldman, I. González Bombal, G. Kessler, M. Muráis y M. Svampa (comps.), Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90 (pp. 97-136). Buenos Aires: Biblos.
Grignon, C. y Passeron, J. C. (1989). Le savant et le populaire: misérabilisme et populisme en sociologie et en littérature. Gallimard: Le Seuil.
Grimson, A. (2015). Percepciones sociales de la desigualdad, la distribución y la redistribución de ingresos. Lavboratorio, 26(1), 197-224.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita 'identidad’? En S. Hall y P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Jauretche, A. (1982). El medio pelo en la sociedad argentina. Buenos Aires: Peña Lillo.
Jorrat, J. R. (2014). Percepción clase de y percepción de desigualdad en la Argentina en un contexto internacional, con especial referencia a las clases medias. En E. Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Editorial Ariel.
Lamont, M. y Molnár, V. (2002). The study of boundaries in the social sciences. Annual review of sociology, 28(1), 167-195.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial.
Lawson, V., Elwood, S., Canevaro, S., y Viotti, N. (2015). “The poor are us”: middle-class poverty politics in Buenos Aires and Seattle. Environment and Planning A, 47(9), 1873-1891.
Lobo, A. L. (2010). Recursos identitarios, resignificación moral de la noción de “clase media” y delimitación de fronteras de orden social: el caso de los comerciantes del Puente Pueyrredón (Buenos Aires, 2002-2008). Documentos de Jóvenes Investigadores, 21(1). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Lvovich, D. (2000). Colgados de la soga. La experiencia del tránsito desde la clase media a la nueva pobreza en la ciudad de Buenos Aires. En M. Svampa (comp.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales (pp. 51-79). Buenos Aires: Biblos.
Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social. En J. Piovani y A. Salvia (comps.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 49-86). Buenos Aires: Siglo XXI.
Minujin, A. y Anguita, E. (2004). La clase media, seducida y abandonada. Buenos Aires: Edhasa.
Minujin, A. y Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Sautu, R. (2001). La Gente Sabe. Interpretaciones de la clase media acerca de la libertad, la igualdad, el éxito y la justicia. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Sautu, R. (2016). La formación y la actualidad de la clase media argentina. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 163-183). Buenos Aires: Siglo XXI.
Semán, P. (2016). Las clases medias y la imposibilidad de parar de sufrir. En H. Vanoli, P. Semán y J. Trímboli, ¿Qué quiere la clase media? (pp. 65-87). Buenos Aires: Capital intelectual.
Svampa, M. (2001). Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
Svampa, M. (2005). La fragmentación de las clases medias. La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Visacovsky, S. E. (2012). Experiencias de descenso social: percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis. Pensamiento iberoamericano, 10(1), 133-168.
Visacovsky, S. (2014). Inmigración, virtudes genealógicas y los relatos de origen de la clase media argentina. En E. Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Editorial Ariel.
Visacovsky, S. y Garguin, E. (2009). Introducción. En S. Visacovsky y E. Garguin (comps.), Moralidades, economías e identidades de clase media: estudios históricos y etnográficos (pp. 11-59). Buenos Aires: Antropofagia.
Vargas, P. (2013). Diseñadores y emprendedores: una etnografía sobre la producción y el consumo de diseño en Buenos Aires. Buenos Aires: Al Margen.
Vargas, P. (2014). La hormiguita burguesa. Narrativas de ascenso social y actualizaciones de clase (media) entre los diseñadores porteños. En E. Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Editorial Ariel.
Vargas, P. y Viotti, N. (2013). Prosperidad y espiritualismo para todos. Un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 40(1), 343-364.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:239
PDF:133
Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.
ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar
@lavboratorio
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.