¿IGUALITARISTAS, DISTINGUIDOS O MIMÉTICOS? MORALIDADES Y PRÁCTICAS DE ADSCRIPCIÓN DE CLASE (MEDIA) DE TRABAJADORES ARTÍSTICOS EN UN TEATRO DE GESTIÓN ESTATAL.

Santiago García Martin

Resumen


En este artículo propongo analizar los diversos modos en que trabajadores de escenografía de un prestigioso teatro de gestión estatal definen y practican su pertenencia a la clase media. A partir de un abordaje etnográfico, describo las imágenes y teorizaciones que estos actores construyen sobre el mundo social, la clase y la desigualdad y cómo, al hacerlo, ponen en tensión un ideal de pertenencia fuertemente arraigado en las capas medias argentinas.

Palabras clave


Clases medias; Identidad; Oficios artísticos; Moralidades; Igualitarismo

Texto completo:

PDF


Referencias


Adamosvky, E. (2009). Historia de la clase media Argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919–2003. Buenos Aires: Planeta.

Adamovsky, E. (2013). "Clase media": reflexiones sobre los (malos) usos académicos de una categoría. Nueva Sociedad, 247(1), 38-49.

Arizaga, M. (2000). Murallas y barrios cerrados. La morfología espacial del ajuste en Buenos Aires. Nueva Sociedad, 166(1), 22-32.

Baeza, B. y Grimson, A. (2011). Desacoples entre nivel de ingresos y jerarquías simbólicas en Comodoro Rivadavia. Acerca de las legitimidades de la desigualdad social. Revista Maná: Estudios de Antropología Social. PPGAS Museo Nacional.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Benza, G. (2012). Estructura de clases y movilidad intergeneracional en Buenos Aires: ¿el fin de una sociedad de “amplias clases medias”. México: Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Tesis de doctorado.

Benzecry, C. (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Boix, O. y Welschinger, N. (2018). “¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos”. En J. Piovani y L. Muñiz Terra (comps.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO/ BIBLOS.

Bourdieu, P. (1988) [1979]. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de ‘identidad’. Apuntes de Investigación del CECYP, 7(1), 30-67.

Calmet, H. Escenografía (escenotecnia-iluminación). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Elias, N. (1994). Introduction: a theoretical essay on established and outsider relations. The Established and the Outsiders, xv–lii. London: Sage.

Garguin, E. (2007). “Los Argentinos Descendemos de los Barcos”: The Racial Articulation of Middle-Class Identity in Argentina (1920–1960). Latin American and Caribbean ethnic studies, 2(2), 161-184.

Fava, R. (2014). La clase media como clave interpretativa. Modos de entender la participación de “vecinos” en el conflicto por la toma del Parque Indoamericano en diciembre de 2010. En E. Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Editorial Ariel.

Furbank, P. (2005): Un placer inconfesable o la idea de clase social. Buenos Aires: Paidós.

Guber, R. (2014) [2001]. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

González Bombal, I. (2002). Sociabilidad en clases medias en descenso: experiencias en el trueque. En L. Beccaria, S. Feldman, I. González Bombal, G. Kessler, M. Muráis y M. Svampa (comps.), Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90 (pp. 97-136). Buenos Aires: Biblos.

Grignon, C. y Passeron, J. C. (1989). Le savant et le populaire: misérabilisme et populisme en sociologie et en littérature. Gallimard: Le Seuil.

Grimson, A. (2015). Percepciones sociales de la desigualdad, la distribución y la redistribución de ingresos. Lavboratorio, 26(1), 197-224.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita 'identidad’? En S. Hall y P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Jauretche, A. (1982). El medio pelo en la sociedad argentina. Buenos Aires: Peña Lillo.

Jorrat, J. R. (2014). Percepción clase de y percepción de desigualdad en la Argentina en un contexto internacional, con especial referencia a las clases medias. En E. Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Editorial Ariel.

Lamont, M. y Molnár, V. (2002). The study of boundaries in the social sciences. Annual review of sociology, 28(1), 167-195.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial.

Lawson, V., Elwood, S., Canevaro, S., y Viotti, N. (2015). “The poor are us”: middle-class poverty politics in Buenos Aires and Seattle. Environment and Planning A, 47(9), 1873-1891.

Lobo, A. L. (2010). Recursos identitarios, resignificación moral de la noción de “clase media” y delimitación de fronteras de orden social: el caso de los comerciantes del Puente Pueyrredón (Buenos Aires, 2002-2008). Documentos de Jóvenes Investigadores, 21(1). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Lvovich, D. (2000). Colgados de la soga. La experiencia del tránsito desde la clase media a la nueva pobreza en la ciudad de Buenos Aires. En M. Svampa (comp.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales (pp. 51-79). Buenos Aires: Biblos.

Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social. En J. Piovani y A. Salvia (comps.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 49-86). Buenos Aires: Siglo XXI.

Minujin, A. y Anguita, E. (2004). La clase media, seducida y abandonada. Buenos Aires: Edhasa.

Minujin, A. y Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Sautu, R. (2001). La Gente Sabe. Interpretaciones de la clase media acerca de la libertad, la igualdad, el éxito y la justicia. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Sautu, R. (2016). La formación y la actualidad de la clase media argentina. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 163-183). Buenos Aires: Siglo XXI.

Semán, P. (2016). Las clases medias y la imposibilidad de parar de sufrir. En H. Vanoli, P. Semán y J. Trímboli, ¿Qué quiere la clase media? (pp. 65-87). Buenos Aires: Capital intelectual.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, M. (2005). La fragmentación de las clases medias. La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Visacovsky, S. E. (2012). Experiencias de descenso social: percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis. Pensamiento iberoamericano, 10(1), 133-168.

Visacovsky, S. (2014). Inmigración, virtudes genealógicas y los relatos de origen de la clase media argentina. En E. Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Editorial Ariel.

Visacovsky, S. y Garguin, E. (2009). Introducción. En S. Visacovsky y E. Garguin (comps.), Moralidades, economías e identidades de clase media: estudios históricos y etnográficos (pp. 11-59). Buenos Aires: Antropofagia.

Vargas, P. (2013). Diseñadores y emprendedores: una etnografía sobre la producción y el consumo de diseño en Buenos Aires. Buenos Aires: Al Margen.

Vargas, P. (2014). La hormiguita burguesa. Narrativas de ascenso social y actualizaciones de clase (media) entre los diseñadores porteños. En E. Adamovsky, S. Visacovsky y P. Vargas (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Editorial Ariel.

Vargas, P. y Viotti, N. (2013). Prosperidad y espiritualismo para todos. Un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 40(1), 343-364.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:239
PDF:133


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.