REVISITANDO LA NOCIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL: DISCURSOS, DEFINICIONES Y PERSPECTIVAS SOBRE UN CONCEPTO EN CUESTIÓN DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN ARGENTINA

Tatiana Beatriz Jack

Resumen


En los últimos años la noción de inclusión social ha sido uno de los ejes principales del debate público sobre los problemas sociales en la Argentina, como también de diferentes políticas sociales que se implementaron durante el ciclo político de los años 2003-2015. El objetivo de este artículo es realizar una reconstrucción de las distintas conceptualizaciones, discursos y perspectivas sobre la noción de inclusión social. Con este propósito, se retoman diferentes debates sobre los conceptos y las categorías que intentaron aprehender las nuevas dinámicas y procesos sociales que se abrieron a partir de la crisis de las sociedades salariales y de las transformaciones de los mecanismos de integración social, como lo son las nociones de vulnerabilidad, desafiliación, marginalidad y exclusión social

Palabras clave


Inclusión social; política social; jóvenes; seguridad

Texto completo:

PDF

Referencias


-Aquin, N. (2011). Los avatares de los conceptos de exclusión e inclusión. En Revista de Extensión Universitaria. Especial Inclusión y cohesión social. Aportes al debate en el marco del XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Año 1, N° 1., Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 14-20.

-Ayos, E. J. (2010). Delito y pobreza: espacios de intersección entre la política criminal y la política social argentina en la primera década del nuevo siglo. São Paulo, IBCCRIM.

-Ayos, E. J. (2012a). Comunidad, cultura y prevención social del delito: formas de territorialización en la intersección de la política social y la política criminal. En Revista Papeles de Trabajo, Nº 24, 1-20.

-Ayos, E. J. (2012b). La prevención como contraprestación: la instrumentalidad de la asistencia en la intersección de la política social y la política criminal, en Revista Trabajo y Sociedad, Universidad Nacional de Santiago del Estero, N° 21, 225-246.

-Ayos, E. (2014). ¿Una política democrática de seguridad? Prevención del delito, políticas sociales y disputas en el campo conformado en torno a la inseguridad en la Argentina de la última década. En Revista del CLAD Reforma y Democracia, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, N° 58, 167-200.

-Baratta, A. (1997). Política Criminal: entre la política de seguridad y la política social. En Carranza, E. (coord.): Delito y seguridad de los habitantes. México DF, Siglo XXI editores.

-Capriati, A. (2015). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social”. En Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México, N° 69, 131-150.

-Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión. En Acevedo, J. y Volnovich, J. (Compiladores): El espacio institucional. Buenos Aires, Editorial Lugar.

-Castel, R. (2015). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires, Editorial Manantial.

-Danani, C. y Hintze, S. (2010). Reformas y contra-reformas de la protección social: la seguridad social en la Argentina en la primera década del siglo. Revista Reflexión Política, Colombia, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Año 12, N° 24, 18-29.

-Di Giorgi, A. (2009). Hacia una economía post-fordista del castigo: la nueva penología como estrategia de control post-disciplinario. En Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, N° 27, 45-71.

-Enriquez, P. (2007). De la marginalidad a la Exclusión Social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos Problemáticos. En Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Vol. VIII, N° 15, 57-88.

-Fassin, D. (1996). Exclusion, underclass, marginalidad. Figures contemporaines de la pauverté urbaine en France, aux Etats-Unis et en Amérique Latine. En Revue francaise de sociologie, n°36, 37-45.

-De Giovambattista, A.; Gallo, P. y Panigo, D. (2014). Empleo, desempleo y políticas desempleo. El impacto distributivo del “PROG.R.ES.AR” en Argentina. Una primera aproximación en base a microsimulaciones. CEIL-CONICET, N° 17, Buenos Aires.

-Feeley, M. y Simon, J. (1998). La nueva penología: Notas acerca de las estrategias emergentes en el sistema penal y sus implicaciones. En Revista Delito y Sociedad, Ediciones UNL, Santa Fe. Nº 6-7, 33-58.

-Grassi, E.; Hintze, S.; Neufeld, M.R. (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Buenos Aires, Espacio Editorial.

-Grondona, A. (2012). “Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina. Tesis de Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación – Biblioteca Virtual.

-Grondona, A. (2014). Saber de la pobreza: discursos y subclases en la Argentina entre 1956-2006. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

-Levitas, R. (2005). The inclusive society? Social exclusion and new labour. 2° Edición. Reino Unido, Editorial Palgrave Macmillan.

-Leyton Navarra, C. y Muñoz Arce, G. (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, núm. 65, 39-68.

-Medan, M. (2013). Prevención del delito y construcción de feminidades juveniles. En Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), N° 140, 73-83.

-Medan, M. (2017). ¿Prevención social del delito como criminalización de la pobreza? Una apuesta a considerar las interacciones cotidianas entre operadores institucionales y beneficiarios/as. En Papeles de Trabajo Revista Electrónica del IDAES, Vol. 11, N°19, 77-98.

-Miranda, A. (2015). Sobre la escasa pertinencia de la categoría NI NI: una contribución al debate plural sobre la situación de la juventud en Argentina contemporánea. En Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación. Págs., Año 2, N°3, 60-73.

-Nohlen, D. y Sturm, R. (1982). La heterogeneidad estructural como concepto básico en la teoría de desarrollo. En Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), N° 28, 45-74.

-Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. 1° Edición. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica.

-O´Malley, P. (2015). Repensando la penalidad neoliberal. En Revista Delito y Sociedad, N°40, 11-30.

-Oyen, E. (1997). Los conceptos contradictorios de exclusión social e inclusión social. Series de investigación. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Instituto Internacional de Estudios Laborales.

-Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Buenos Aires, Editorial Ad Hoc.

-Pradhan, R. (2006). Understandign social exclusion and social inclusion in the Nepalese context: some preliminary remarks. En Workshop “Understanding Social Inclusion and Exclusion: Theories, Methodologies and Data”. Kathmandu, Social Science Baha and the Social Inclusion Research Fund Secretariat/SNV.

-Ramos Calderón, J. (2012). Inclusión/exclusión: Una unidad de la diferencia constitutiva de los sistemas sociales. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VII, núm. 14, 72-99.

-Rawal, N. (2008). Inclusión social y exclusión: una revisión. En Dhaulagiri Journal of Sociology and Anthropology. Vol. 2, 161-180.

-Rodríguez Alzueta, E. (2014). Temor y Control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. 1° Edición. Buenos Aires, Ediciones Futuro Anterior.

-Rosanvallón, P. (2007). La nueva cuestión social. Buenos Aires, Ed. Manantial.

-Salvia, A. (2005). Crisis del empleo y nueva marginalidad: El papel de las economías de la pobreza en tiempos de cambio social. En Los Nuevos Rostros de la Marginalidad. Buenos Aires, Argentina, Editorial Biblos.

-Salvia, A. (2009). El modelo Argentino: efectos de una matriz social fragmentada. Revista Encrucijadas, N° 48, 8-15.

-Salvia, A. (2011). De marginalidades sociales en transición a marginalidades económicas asistidas. En Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

-Salvia, A. (2015). Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina. En Bienestar y pobreza en América Latina: Una visión desde la frontera norte de México. Universidad Autónoma de Baja California: Ediciones Once Ríos, México.

-Selmini, R. (2009). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo. En Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, Ecuador Flacso, Nº 6, 41-57.

-Serrano Pascual, A. (2009). Regulación supranacional y despolitización del trabajo: el caso del paradigma de la activación. En Crespo, E; Prieto, C. y Serrano, A. (Coords.): Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación. Madrid, España, Editorial Complutense.

-Sozzo, M. (2007). Populismo punitivo, proyecto normalizador y prisión depósito en Argentina. En Revista Nueva Doctrina Penal. Buenos Aires, Del Puerto.

-Sozzo, M. (2008). Seguridad Urbana y Técnicas de Prevención del Delito. En Sozzo, Máximo, Inseguridad, prevención y policía. Quito, Ecuador, Flacso.

-Supervielle, M y Quiñones, M (2005). De la marginalidad a la exclusión social: cuando el empleo desaparece. En Alvarez Leguizamón, S. (Comp.), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO.

-Tonkonoff, S. (2007). Tres movimientos para explicar por qué los Pibes Chorros visten ropas deportivas. En AAVV, La Sociología AHORA. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

-Torrado, S. (2007). Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad. En: Torrado, S. (compiladora): Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (Tomo I). Buenos Aires, Edhasa.

-Wacquant, L. (2001). Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires, Editorial Manantial.

-Young, J. (2015). El vértigo de la modernidad tardía. Buenos Aires, Editorial Didot.

-Ziccardi, A. (2010). Pobreza urbana, marginalidad y exclusión social. En Ciencia Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. Vol. 61, N° 4, 26-35.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1585
PDF:1154


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.