DESIGUALDAD Y DESARROLLO. MULTIDIMENSIONALIDAD Y HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL

Mariana Soledad Bernasconi, Laura Andrea Golovanevsky, María Agustina Romero

Resumen


Este trabajo se propone discutir la relación entre desigualdad y desarrollo, con énfasis en la situación de América Latina, recuperando para ello los aportes teóricos iniciales y actuales de la CEPAL y poniéndolos en discusión con otras iniciativas orientadas al desarrollo. El objetivo es explorar las múltiples dimensiones que la desigualdad abarca y que el desarrollo debería contemplar. Finalmente aspiramos a completar y complejizar las revisiones teórico-conceptuales desde los aportes epistemológicos del sur con los estudios decoloniales que permiten un ejercicio de reconstrucción desde una perspectiva situada. La metodología utilizada es, por lo tanto, de relevamiento bibliográfico y discusión teóric

Palabras clave


desigualdad, desarrollo, decolonialidad, América Latina, multidimensionalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Alburquerque, F. (2013). Economía del desarrollo y desarrollo territorial (en línea). http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/03/E%C2%AADesarrollo-y-Desarrollo-Territorial-3.01.pdf, acceso 1 de Junio de 2018.

Bárcena, A., Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Bernal Meza, R. (2005). El estructuralismo latinoamericano como filosofía de la historia: una interpretación propia sobre el capitalismo histórico. Realidad económica, 213, 37-51.

Cardoso, F. H., Faletto, E. (1973). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.

Címoli, M. (2005). “Introducción”. En M. Címoli (Ed.), Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina (pp. 5-8). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Di Filippo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista CEPAL, 98, 181-202.

Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad, 239, 42-50.

Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen.

—(1990), Industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’. Comparación de patrones contemporáneos de industrialización, Cuadernos de la CEPAL, 60, 1-191.

Ferrer, A. (2007). Globalización, desarrollo y densidad nacional. En G. Vidal, A. Guillén (Eds.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (pp. 431-437). Buenos Aires: CLACSO.

Furtado, C. (1961). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Eudeba.

—(1971). El poder económico. Estados Unidos y América. Buenos Aires: CEPAL.

Furtado, C. (1984). Cultura e desenvolvimento em época de crise. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Gasparini, L., Cicowiez, M., Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y desigualdad en América Latina: Conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires: Temas.

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo (pp. 21-53). Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Hirschman, A. (1984). De la Economía a la política y más allá. Fondo de la cultura económica, 11-57.

Kessler, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Madrid: Ciudades para un futuro más sostenible.

Mignolo, W. (2000). Diferencia colonial y razón postoccidental, en S. Castro Gómez (Ed.) Reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Centro editorial Javeriano.

Montero, M. (1998). Paradigmas, conceptos y relaciones para una nueva era. Cómo pensar las ciencias para América Latina, Seminario las Ciencias Económicas y sociales: reflexiones de fin de siglo, Dirección de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Mimeo.

Ortiz, R., Schorr, M. (2009). Ventajas comparativas, industrialización y desarrollo: apuntes para una necesaria discusión política en la Argentina. Realidad Económica, 245 (julio-agosto), 22-40.

Pinto, A. (1970). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la America Latina, Lecturas del Fondo de Cultura Económica, 3, 104-140.

Pinto, A. (1976). Notas sobre estilos de desarrollo en América Latina, Revista de la CEPAL, 1, 97-128.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, Nueva York: CEPAL.

Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México D. F.: Fondo de cultura económica.

Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. México: FCE.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Aportes para el desarrollo humano en Argentina/ 2009. Buenos Aires: PNUD

Reygadas, L. (2004). La apropiación destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos y Universidad Autónoma de Metropolitana.

Rougier, M. (coord.) (2016). Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Buenos Aires: Lenguaje claro editora.

Salvia, A. (2008). Crecimiento, pobreza y desigualdad en América en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales. Revista de la Copppal. Cohesión Social y Desigualdad en América Latina y el Caribe, 1-11.

Salvia, A. (2019). Introducción. Aportes a una teoría sobre la desigualdad y la marginalidad social en América Latina en contexto de la globalización. En A. Salvia, M.B. Rubio (comps.), Tendencias sobre la desigualdad: aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).

Salvia A., Poy S., Vera J. (2017). Política social y desigualdad en la región del Gran Buenos Aires, Argentina, 1992-2012. Papeles de Población, 94, 223-259.

Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Buenos Aires: Prometeo libros.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:371
PDF:320


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.