DESIGUALDAD Y DESARROLLO. MULTIDIMENSIONALIDAD Y HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alburquerque, F. (2013). Economía del desarrollo y desarrollo territorial (en línea). http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/03/E%C2%AADesarrollo-y-Desarrollo-Territorial-3.01.pdf, acceso 1 de Junio de 2018.
Bárcena, A., Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Bernal Meza, R. (2005). El estructuralismo latinoamericano como filosofía de la historia: una interpretación propia sobre el capitalismo histórico. Realidad económica, 213, 37-51.
Cardoso, F. H., Faletto, E. (1973). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.
Címoli, M. (2005). “Introducción”. En M. Címoli (Ed.), Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina (pp. 5-8). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Di Filippo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista CEPAL, 98, 181-202.
Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad, 239, 42-50.
Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen.
—(1990), Industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’. Comparación de patrones contemporáneos de industrialización, Cuadernos de la CEPAL, 60, 1-191.
Ferrer, A. (2007). Globalización, desarrollo y densidad nacional. En G. Vidal, A. Guillén (Eds.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (pp. 431-437). Buenos Aires: CLACSO.
Furtado, C. (1961). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Eudeba.
—(1971). El poder económico. Estados Unidos y América. Buenos Aires: CEPAL.
Furtado, C. (1984). Cultura e desenvolvimento em época de crise. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Gasparini, L., Cicowiez, M., Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y desigualdad en América Latina: Conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires: Temas.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo (pp. 21-53). Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Hirschman, A. (1984). De la Economía a la política y más allá. Fondo de la cultura económica, 11-57.
Kessler, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Madrid: Ciudades para un futuro más sostenible.
Mignolo, W. (2000). Diferencia colonial y razón postoccidental, en S. Castro Gómez (Ed.) Reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Centro editorial Javeriano.
Montero, M. (1998). Paradigmas, conceptos y relaciones para una nueva era. Cómo pensar las ciencias para América Latina, Seminario las Ciencias Económicas y sociales: reflexiones de fin de siglo, Dirección de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Mimeo.
Ortiz, R., Schorr, M. (2009). Ventajas comparativas, industrialización y desarrollo: apuntes para una necesaria discusión política en la Argentina. Realidad Económica, 245 (julio-agosto), 22-40.
Pinto, A. (1970). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la America Latina, Lecturas del Fondo de Cultura Económica, 3, 104-140.
Pinto, A. (1976). Notas sobre estilos de desarrollo en América Latina, Revista de la CEPAL, 1, 97-128.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, Nueva York: CEPAL.
Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México D. F.: Fondo de cultura económica.
Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. México: FCE.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Aportes para el desarrollo humano en Argentina/ 2009. Buenos Aires: PNUD
Reygadas, L. (2004). La apropiación destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos y Universidad Autónoma de Metropolitana.
Rougier, M. (coord.) (2016). Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Buenos Aires: Lenguaje claro editora.
Salvia, A. (2008). Crecimiento, pobreza y desigualdad en América en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales. Revista de la Copppal. Cohesión Social y Desigualdad en América Latina y el Caribe, 1-11.
Salvia, A. (2019). Introducción. Aportes a una teoría sobre la desigualdad y la marginalidad social en América Latina en contexto de la globalización. En A. Salvia, M.B. Rubio (comps.), Tendencias sobre la desigualdad: aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).
Salvia A., Poy S., Vera J. (2017). Política social y desigualdad en la región del Gran Buenos Aires, Argentina, 1992-2012. Papeles de Población, 94, 223-259.
Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Buenos Aires: Prometeo libros.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:415
PDF:366
Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.
ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar
@lavboratorio
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.