Educación Media Técnica y la inserción laboral entre los 16 y los 25 años en Uruguay. Un estudio con base a los microdatos del Panel PISA 2003-2012.

Tabaré Fernandez Aguerre, Agustina Marques Hill, Virginia Lorenzo Holm

Resumen


El debate en la política pública sobre la educación técnica tiene larga historia en cada uno de los países que se examina. Detrás se encuentran para cada época, las alternativas para cumplir distintos objetivos: extender la cobertura de la Educación Media incorporando a nuevos grupos sociales; ampliar la cultura; contribuir a la modernización del país; reducir la propensión al abandono en el nivel; incentivar  la re-afiliación educativa; y no menos importante, aumentar la empleabilidad de los jóvenes que, como categoría social, están expuestos a la más alta tasa de desocupación. Nuestro propósito es focalizarnos a nivel individual y con una perspectiva de ciclo de vida, analizando logros ocupacionales en los primeros 10 años de potencial actividad laboral. La pregunta general es: ¿qué incidencia tiene haber cursado la Educación Técnica (ET) a nivel Medio sobre el proceso de inserción laboral?. Se ajustan tres grupos de modelos de regresión logística binaria, cada uno con una variable dependiente que operacionaliza un logro ocupacional identificado por las teorías rivales testeadas. De los hallazgos presentados, se puede concluir en primer lugar, que las teorías de la “distracción” pueden ser rechazadas. No existe evidencia para sostener que quienes cursan EMT tengan peores desempeños en la transición al trabajo.   En segundo lugar, al distinguir entre cursado y acreditación de la ET, los efectos positivos hipotetizados se hallaron para tres de las cinco variables: actualmente ocupado, sin período de desempleo y formalizado. En tercer lugar, la máxima desagregación entre grupos de comparación permitió ver que los efectos de la ET son propios del nivel Medio Superior y no del Medio Básico. Esto es, la diferencia entre General y Técnica es relevante en los bachilleratos pero no en la básica, al menos desde el punto de vista de la inserción laboral.


Palabras clave


Educación Media Superior; Mercado de Trabajo; Educación Técnica

Texto completo:

PDF

Referencias


Alexim, J. C. (2006). Relaciones de trabajo, empleo y formación profesional . Montevideo: CINTERFOR, Oficina Internacional del Trabajo.

Allmendinger, J. (1989). Educational systems and labour market outcomes. European Sociological Review, 5, 231-250.

Alves, G., Amarante, V., Salas, G., & Vigorito, A. (2012). La desigualdad del ingreso en Uruguay entre 1986 y 2009. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Instituto de Economía.

ANEP. (1996). La Reforma de la Educación. Exposiciones del CODICEN de la ANEP ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la República. Año 1995, Documento I. Montevideo: ANEP-CODICEN.

ANEP. (1998). Bachilleratos Tecnológicos. Su implementación y primeros resultados: año 1997. Montevideo: Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica, ANEP-CETP.

ANEP. (2000). Una visión integral del proceso de reforma educativa en Uruguay 1995-1999. Montevideo: ANEP-CODICEN.

ANEP-CODICEN. (2004). Seguimiento de los egresados de los Bachilleratos Tecnológicos del Consejo de Educación Técnico Profesional. Serie aportes para la reflexión sobre la educación media superior. Montevideo: ANEP - CODICEN, TEMS.

Arum, R., Gamoran, A., & Shavit, Y. (2007). More inclusion than diversion: expansion, differentiation and market structure in Higher education. En Y. Shavit, R. Arum, & A. Gamoran, Stratification in Higher Education (págs. 1-39). Standfor CA: Standfor University Press.

Baum, C., Dong, Y., Lewbel, A., & Yang, T. (2012). Binary Choice Models with Endogenous Regressors. Stata Conference 2012. San Diego: Stata Incorporated.

Blossfeld, H. P., Klijzing, E., Mills, M., & Kurz, K. (. (2006). Globalization, Uncertainty and Youth in Society. Osfordshire: Routledge.

Boado, M., & Fernández, T. (2005). Distribución del ingreso pobreza y crisis en Uruguay 1998-2003. Papeles de Población, 11(44).

Boado, M., & Fernández, T. (2006). La alegría no va por barrios: ¿Qué clases sociales pagaron la gran crisis (2000-2003). En E. M. (Comp), El Uruguay desde la Sociología III. Montevideo: Departamento de Sociología. FCS, UdelaR.

Boado, M., & Fernández, T. (2010). Trayectorias académicas y experiencias laborales de los jóvenes uruguayos evaluados por PISA 2003. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Bralich, J. (2013). Antecedentes y marco institucional. En J. P. Barrán, Historia de Secundaria. Montevideo: Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública.

Brückner, H., & Mayer, K. U. (2005). De-standarization of the Life Course: what It might mean? And if it means anything, whether it actualily took place? En R. MacMillan, The Structure of Life Course: Standarize? Individualized? Differentiated? . Advances in Life Course REsearch volume9 (págs. 27-53). New York: Elsevier. doi:1040-2608/doi:10.1016/S1040-2608(04)09002-1

Bucheli, M. (2006). Mercado de trabajo juvenil: situación y políticas. Serie Estudios y Perspectivas 6. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Bucheli, M., & Casacuberta, C. (2010). Asistencia a instituciones educativas y actividad laboral de los adolescentes en Uruguay, 1986-2008. En T. Fernández, La desafiliación en la Educación Media y Superior en Uruguay. Conceptos, estudios y políticas (págs. 169-184). Montevideo: CSIC-UDELAR.

Bucheli, M., Diez de Medina, R., & Mendive, C. (2001). Uruguay: Equidad y pobreza ante la apertura comercial de los noventa. un enfoque a través de las microsimulaciones. En E. Ganuza, L. Taylor, R. Paes, & R. (. Vos, Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el caribe en los noventa. Buenos Aires: PNUD/ EUDEBA.

Cameron, C., & Trivedi, P. (2010). Microeconometrics using Stata. Revised Edition. College Stattion: Stata Corp.

Cardozo, S. (2008). Políticas educativas, logros y desafíos del sector en Uruguay 1990-2008. En E. N. 2010-2030, Políticas de Educación. Montevideo: Cuadernos de la ENIA.

Cardozo, S. (2010). El comienzo del fin: las decisiones de abandono durante la Educación Media y su influencia en las trayectorias. En T. Fernández, La desafiliación en la Educación Media y Superior: conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC-UdelaR.

CEPAL. (1991). Enseñanza primaria y ciclo básico de educación media en el Uruguay. . Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.

Cinve. (2008). Estudio Sectorial de Educación en Uruguay. Informe Final. Montevideo: Centro de Investigaciones Económicas.

de Oliveira, O., & Mora, M. (2008). Desigualades sociales y transición a la adultez en el México contemporaneo. Papeles de Población, 057, 117-152.

Eyraud, F., Marsden, D., & Silvestre, J.-J. (1990). “Occupational and internal labour markets in Britain and France. International Labour Review, 129(4).

Fernández, T. (2009). La desafiliación en la educación media de Uruguay.Una aproximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA 2003. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 165-179. Obtenido de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art8.pdf

Fernández, T. (2010). El peso del origen institucional : una hipótesis sobre las políticas de inclusión en la Educación Media de Uruguay (2005-2009). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 19.

Fernández, T. (2010). Factores escolares y desafiliación en la Enseñanza Media Superior de Uruguay (2003-2007). En T. Fernández, La Desafiliación en la Educación Media Superior y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas (págs. 99-122). Montevideo: CSIC UDELAR.

Fernández, T., & Anfitti, V. (2013). Caminos hacia la finalización de la Educación Secundaria en América Latina. Un marco para analizar las transiciones hacia la Educación Superior. Diálogos Pedagógicos.

Fernández, T., & Lorenzo, V. (2014). La opción por la Educación Técnica entre los 15 y los 25 años. Un estudio con base en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003. En M. (. Boado, El Uruguay desde la Sociología XII (págs. 29-46). Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Fernández, T., & Marques, A. (enero-abril de 2017). Trayectorias de inicio laboral y desigualdad en Uruguay. Un análisis con base en el estudio longitudinal PISA-L 2003-2012. Estudios Sociológicos, XXXV(103), 33-64. Recuperado el 23 de 08 de 2017, de http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1515

Fernández, T., Boado, M., Lorenzo, V., & Pirelli, P. (2013). Educación Técnica y trancisión al trabajo entre los activos de Montevideo. En D. d. Sociología, El Uruguay desde la Sociología 11 (págs. 61-93). Montevideo: FCS-UDELAR.

Fernández, T., Boado, M., Lorenzo, V., & Pirelli, P. (2013). Educación Técnica y transición al trabajo entre los activos de Montevideo. En A. (. Riella, El Uruguay desde la Sociología. Tomo 11. (págs. 61-93). Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Fernández, T., Menese, P., & Boado, M. (2014). Diez años después. Determinantes del ingreso por trabajo de los jóvenes evaluados por PISA en 2003. REICE, 12(3).

Gangl, M. (2001). European Patterns of Labour Market Entry. A dichotomy of occupationalized vs. Non-occupationalized systems? European Societies, 3(4), 471-494.

Gangl, M. (2003). Returns to education in context: individual education and transition outcomes in European labour markets. En W. Müller, & M. Gangl, Transitions from Education to Work In Europe. The Integration of Youth into EU Labour Markets (págs. 157-185). Oxford: Oxford University Press.

Greene, W. (2012). Econometric Analysis. Seventh Edition. New York: Prentice Hall.

Gujarati, D. (2004). Econometría. Cuarta Edición. México, D.F.: McGraw-Hill.

Hanushek, E., Woessmann, L., & Zhang, L. (2011). General Education, Vocational Education and Labor Market Outcomes over the Life Cycle. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. Obtenido de http://www.nber.org/papers/w17504

Heugerot, C. (2015). Educación Técnica y desarrollo en Uruguay. Un análisis psicosociológico de la Reforma de 1997. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Heuguerot, M. (2002). El origen de la Universidad del Trabajo del Uruguay (1879-1916). Montevideo: Banda Oriental.

Kantor, H. (1984). Work, Education and Vocational Reform: The Ideological Originis of Vocational Education 1890-1920. Sociology of Education, 94(4), 401-426.

Longhi, A., & Fernández, T. (2003). Dinámica de la pobreza, determinates macroestructurales y modelo de predicción. El caso uruguayo en el período 2001-2000. En E. (. Mazzei, El Uruguay desde la Sociología. Volumen 1. (págs. 105-125). Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Lorenzo, V. (2013). Educación Técnica y primer empleo. Un estudio de caso para los activos de Montevideo. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.

MEC. (2012). Anuario Estadístico de Educación. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Mills, M., & Blossfeld, H.-P. (2006). Globalization, uncertainty and the early life course. A theoretical framework. En H.-P. Bloosfeld, E. Klijzing, M. Mills, & K. (. Kurz, Globalization, Uncertainty and Youth in Society (págs. 1-24). Oxon, UK: Routledge, Taylor & Francis Group.

Müller, W., & Gangl, M. (. (2003). Transitions from Education to Work in Europe: The Integration of Youth into EU Labour Markets. Oxford: Oxford University Press.

Pardo, I., Peri, A., & Real, M. (2014). Del libro a las ocho horas. La transición educación-trabajo en Uruguay. En A. Pellegrino, & C. (. Varela, Hacerse adulto en Uruguay: un estudio demográfico (págs. 87-110). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Rama, G. (1992). ¿Aprenden los estudiantes? El Ciclo Básico de Educación Media? Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.

Rama, G., & Filgueira, C. (1994). Los bachilleres uruguayos: quiénes son, qué apredienron y qué opinan. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.

Solís, P., Cerrutti, M., Giorgulli, S., Benavides, M., & Binstok, G. (2008). Patrones y diferencias en la transición escuela-trabajo en Buenos Aires, Lima y la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Población, 1(2), 127-146.

Tokman, V. (2004). Una voz en el camino; empleo y equidad en America Latina: 40 años de busqueda. Santiago de Chile: FCE.

UNESCO. (2011). International Standard Classification of Education. Ginebra: United Nations of Educational, Scientific and Culture Organization, United Nations.

Wolbers, M. (2007). Patterns of Labour Market Entry. A Comparative Perspective on School-to-Work Transitions in 11 European Countries. Acta Sociologica, 50(3), 189-210.

Wooldridge, J. (2010). Econometric Analysis of Cross-Section and Panel Data. Cambridge, MA: The MIT Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:583
PDF:249


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.