Articulando producción y reproducción desde los usos del tiempo

Nora Goren, David Trajtemberg

Resumen


Resumen

 El presente artículo buscar responder a la pregunta sobre cuáles son los rasgos comunes a la diversidad de trabajos que realizan las mujeres a partir de las encuestas relativas al uso del tiempo y de la encuesta de trabajo urbano del año 2013 en la Argentina. Para ello poner el foco en las interrelaciones entre el trabajo productivo y el trabajo reproductivo, dando cuenta de las desigualdades de género.

 

 

 


Palabras clave


Trabajo Productivo, Trabajo Reproductivo, Uso del tiempo

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre, R., y Ferrari, F. (2014):“Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: caminos recorridos y desafíos hacia el futuro”. Serie Asuntos de Género 122. CEPAL.

Araya, María J. (2003): “Un acercamiento a las Encuestas sobre el Uso del Tiempo con orientación de género”. Serie Mujer y Desarrollo 50. CEPAL.

Arévalo,Carlay PazJorge (2015): “Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires”, Lavboratorio Nº 26.

Aguirre, Rosario (2005), "Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003". En Aguirre, Rosario, García Sainz, Cristina, Carrasco, Cristina (Eds). El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Santiago de Chile, Naciones Unidas, CEPAL,pp. 9-31.

Calero, A., Dellavalle, R. y Zanino,C. (2015): “Uso del tiempo y economía del cuidado”. Documento de Trabajo N°9. Subsecretaría de Programación Macroeconómica, Ministerio de Economía y Finanzas Pública.

Castillo, Victoria, Novick Marta,Rojo Sofía, Lucía Tumini (2008),“Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres. Estudio de cuatro ramas de actividad”. EnCastillo, Victoria, Novick Marta, Rojo Sofía (comps) En Trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007, Santiago,Cepal,pp. 45-84.

Contartese, Daniel y Maceira, Verónica (2006), “Diagnóstico sobre la situación laboral de las mujeres. Segundo trimestre de 2005”.En Trabajo, ocupación y empleo. Relaciones laborales, territorios y grupos particulares de actividad, Buenos Aires, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, MTEySS, pp.135-172

Daly, Mary y Lewis,Jane (2011),“El concepto de ‘social care’ y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos”. En Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (Eds.),El trabajo de cuidados. Historia, teoríay políticas,Madrid, Catarata, pp. 225-251.

Delfino, Andrea (2013),“Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina”, Estudios Feministas, Vol. 20, N° 3.

Ezquivel, Valeria (2007) Género y diferenciales de salarios en la Argentina. En Marta Novick y Héctor Palomino (coordinadores), Estructura productiva y empleo. Un enfoque transversal, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, pp,363-392.

Esquivel, Valeria y Paz, Jorge (2005), “Diferenciales de salarios horarios por género: algunashipótesis sobre un comportamiento atípico”, en Beccaria, Luis y Maurizio, Roxana (comps.),Mercado de trabajo y equidad, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, pp.171-202

Flores Ángeles, Roberta Liliana, Tena Guerrero (2014),“Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales.Fecha de consulta: 2 de abril de 2016 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.

Ganem, J.; Giustiniani, P.; Peinado, G. (2014):“Eltrabajo remunerado y no remunerado enRosario. La desigual distribución de los tiemposentre varones y mujeres”. Revista EstudiosSociales Contemporáneos (11), 88-100.

Autor (2014),“Apuntes para un abordaje multidimensional de las políticas públicas. Los puntos ciegos de la agenda feminista sobre las transferencias condicionadas de ingresos”, en Constanza Tabbush y Valeria Llobet (comps.), Derechos, Genero y Generaciones .Zona Franca, pp.21-28.

Autor, Autor, Díaz, E. (2013), “Inequidades laborales. Las brechas de género en el trabajo y en los salarios”, Buenos Aires, Informe N° 3,CEMyT.

Hirata, Helena y Kergoat, Daniele (1997), La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Asociación Trabajo y Sociedad,Buenos Aires, Centro de Estudios de la Mujer,CEIL/PIETTE.

Molyneux, Maxine (2001), “Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricasy contemporáneas”, Debate Feminista,Año 12, Vol. 23, pp. 3-66.

Orozco Amaia(2002),“La economía desde el feminismo: trabajos y cuidados”. En https://neighbours.com.ng/blogs/24/1/hal-yang-perlu-di-perhatikan-saat-anda-berwisata-di-kotabunga . Fecha de consulta 1 de abril de 2016.

Vargas, Virginia (2002), “Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevomilenio (Una lectura político personal)”. En Mato, Daniel (comp.),Estudios y otras prácticas intelectuales Latinoamericanas en cultura y poder, Caracas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y CEAP, Faces, Universidad Central de Venezuela.pp. 307-316.

Wainerman, Catalina. "Familia, trabajo y relaciones de género". In: Carbonero Gamundí, María Antonia; Levín, Silvia (Comps.), Entre familia y trabajo, relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina, Rosario, Homo Sapiens, 2007,pp. 147-175.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1530
PDF:337
HTML:1021


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.