Juventud y desigualdad multidimensional El caso de Argentina 2004-2014 en el contexto latinoamericano

Analía Calero

Resumen


El objetivo del presente documento de trabajo es realizar una primera exploración de las desigualdades que experimentan los jóvenes entre ellos y respecto de otros grupos etarios, desde una perspectiva multidimensional. Tomando el caso argentino para el período 2004-2014, se explorarán individualmente los siguientes ejes: empleo, salarios, educación, acceso y uso de las nuevas tecnologías, salud y uso del tiempo.

Los resultados indican que se han realizado importantes logros en varios indicadores, así como en la disponibilidad de nuevas fuentes de información. Persisten aún ciertas heterogeneidades que requieren seguir avanzando en la adopción de políticas específicas que apunten a la mejora del bienestar intergeneracional.


Palabras clave


juventud; desigualdad; políticas públicas; inclusión; educación; uso del tiempo

Texto completo:

PDF

Referencias


ANSES, 2014. “Jovenes que quieren progresar”. Anses noticias, 9/4/2014.

Atkinson, A. B., & Bourguignon, F. (1982). The comparison of multi-dimensioned distributions of economic status. The Review of Economic Studies, 49(2), 183-201.

Banco Mundial (2008). Midiendo la desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe.

Banco Mundial (2006). Informe sobre el desarrollo mundial 2006. Panorama General. Washington, USA.

Becker, G. S. (1965). A Theory of the Allocation of Time. The economic journal, 493-517.

Becker, G. S. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza editorial.

Bourguignon, F. (1999). Comment on ‘Multidimensioned approaches to welfare analysis’ by E. Maasoumi. Handbook of income inequality measurement, Kluwer Academic, London, 477-84.

Calero, A. (2013): “Políticas de protección social, vulnerabilidad económica y enfoque de derechos”. En Persistencias de la pobreza y esquemas de protección social en América Latina y el Caribe. p.p 65-87, Colección CLACSO-CROP. ISBN 978-987-1891-65-8 CLACSO. Buenos Aires. Junio de 2013.

Castillo, V., Novick, M., Rojo, S., & Tumini, L. (2003). Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres. El trabajo argentino en la posconvertibilidad, 2007, 45-65.

Di Maggio, P., y Hargittai, E. (2001). From the ‘digital divide’to ‘digital inequality’: Studying Internet use as penetration increases. Princeton University Center for Arts and Cultural Policy Studies, Working Paper Series number, 15.

Esquivel, V. (2007). Género y Diferenciales de Salarios en la Argentina. M. Novick and H. Palomino, coordinators. Estructura Productiva y Empleo: Un Enfoque Transversal. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Faur, E. (2007). La educación en sexualidad. El monitor de la educación, (11).

Foster, J., Greer, J., & Thorbecke, E. (1984). A class of decomposable poverty measures. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 761-766.

Gaviria, A. (2006). Movilidad social y preferencias por redistribución en América Latina. CEDE.

Gasparini, L., Cicowiez, M., y Sosa Escudero, W. (2013). Pobreza y Desigualdad en América Latina: Conceptos, herramientas y aplicaciones. Temas.

Gini, C. (1921). Measurement of inequality of incomes. The Economic Journal, 124-126.

Kolm, S. C. (1976). Unequal inequalities. I. Journal of Economic Theory, 12(3), 416-442.

Lera-López, F. y Billón-Currás, M. (2005). Shortfalls and Inequalities in the Development of E-Economy in the EU-15. significance, 182(60).

Lorenz, M. O. (1905). Methods of measuring the concentration of wealth. Publications of the American Statistical Association, 9(70), 209-219.

Lugo, M. A. (2007). Comparing multidimensional indices of inequality: Methods and application. Research on Economic Inequality, 14, 213-236.

Maasoumi, E. (1986). The measurement and decomposition of multi-dimensional inequality. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 991-997.

Maasoumi, E. (1999). Multidimensioned approaches to welfare analysis. In Handbook of income inequality measurement (pp. 437-484). Springer Netherlands.

MINISTERIO DE ECONOMIA (2013). Cuenta Inversión, 2013

Morlachetti, A. (2007). Políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes y jóvenes: un enfoque fundado en los derechos humanos. Notas de población, 85. UNFPA.

OCDE (2001). “Understanding the digital divide”. París.

OIT (2008). Propuestas para una Política de Trabajo Decente y Productivo para la Juventud.

OIT (2010). Trabajo Decente y Juventud en América Latina. Lima: OIT/ Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (Prejal), 2010. 248 p.

OIT (2013). Trabajo Decente y Juventud en América Latina. Politicas para la acción. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2013, 288 p.

Panigo, D., Gallo, Pablo y Di Giovambattista, A. (2014). El impacto distributivo del Progresar en Argentina; una primera aproximación en base a microsimulaciones, en Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo. CEIL-CONICET, N°17.

PNUD (2013): Informe sobre Desarrollo Humano 2013 – “El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso”.

Theil, H. (1967). Economics and information theory.

Theil, H. (1972). Statistical decomposition analysis: with applications in the social and administrative sciences. Amsterdam: North-Holland Publishing Company.

Toledo, F. (2008). Tecnologías de información y comunicación, capital social y bienestar económico en América Latina y el Caribe. Lima, IDRC, 2008 - Serie Concurso de Jóvenes Investigadores, 4.

Tsui, K. Y. (1995). Multidimensional generalizations of the relative and absolute inequality indices: the Atkinson-Kolm-Sen approach. Journal of Economic Theory, 67(1), 251-265.

Tsui, K. Y. (1999). Multidimensional inequality and multidimensional generalized entropy measures: An axiomatic derivation. Social Choice and Welfare, 16(1), 145-157.

Tsui, K. Y. (2009). Measurement of income mobility: A re-examination. Social Choice and Welfare, 33(4), 629-645.

Vera, A. (2009). Los jóvenes y la formación para el trabajo en América Latina. Documentos de trabajo, (25).

Vezza, E., y Bertranou, F. (2011). Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina. Radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina.

Weller, S. (2000). Salud reproductiva de los/as adolescentes. Argentina, 1990-1998. Cultura Adolescencia Saúde. Campinas, Brasil Ed. Consorcio Latino-Americano de Programas em Saúde Reprodutiva e Sexualidade Núcleo de Estudos de Populaçao-NEPO.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:665
PDF:298


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.