Conflictividad laboral, empleo registrado y utilidades de la cúpula económica. Aproximaciones al estudio de racionalidades políticas contrapuestas en la Argentina reciente (2006-2014)

Damian Pierbattisti

Resumen


Resumen en español

 

Para la Escuela neoclásica, uno de los vectores fundamentales en los que se apoya la condición de posibilidad de la inversión productiva concierne a la creación de un adecuado “clima de negocios”. Tal situación, entre diversas variables, comprende una baja conflictividad laboral, aspecto que, siempre para la ortodoxia económica, es imprescindible para la generación de una adecuada masa de utilidades susceptibles de ser reinvertidas en el ciclo productivo. En el presente artículo intentamos demostrar la falacia de afirmación demostrando que el incremento de la conflictividad laboral durante el período 2006-2014 se vio acompañada de una ingente masa de utilidades de la cúpula económica.

 

Abstract

 

For the neoclassical school, one of the vectors in which the condition of possibility for the productive investment is supported concerns the creation of a proper “business climate”. This situation, among several variables, comprising a low labor unrest for the generation of adequate mass of profits that can be reinvested in the production cycle, always for the economic orthodoxy. In this article we try to show the fallacy of this affirmation. In fact, the increase in labor unrest during the period 2006-2014 was accompanied by a huge mass of concentrated economic sectors.


Palabras clave


Neoliberalismo, Conflicto laboral, Hegemonía, Estado

Texto completo:

PDF HTML


Referencias


AMICO, F. (2015): Los salarios en el largo plazo: surgimiento de un nuevo piso estructural de las remuneraciones en Argentina. Buenos Aires, CEFIDAR, Documento de Trabajo Nº 67.

ARCEO, E. (2011): El largo camino a la crisis. Buenos Aires, Cara o Ceca.

ARCEO, N. et al (2010): La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial. Buenos Aires, Cara o Ceca.

ARCEO, E. (2006): “El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares”. En E. Arceo y E. M. Basualdo (Comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires, CLACSO.

AZPIAZU, D.; MANZANELLI, P. y SCHORR, M. (2011): Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires, Capital Intelectual.

AZPIAZU, D. y SCHORR, M. (2010): Hecho en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI.

BASUALDO, E. (2011): Sistema político y modelo de acumulación. Buenos Aires, Cara o Ceca.

BELTRÁN, G. (2012): Las prácticas del poder. Discusiones en torno al problema de la acción política empresaria. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Vol. XXXIX, N° 70. Lima, Universidad del Pacífico.

CANTAMUTTO, F. y WAINER, A. (2013): Economía política de la convertibilidad. Disputas de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires, Capital Intelectual.

DIAMAND, M. (1983): El péndulo argentino. ¿Hasta cuándo? Buenos Aires, CERES.

DIAMAND, M. (1972): La Estructura Productiva Desequilibrada Argentina y el Tipo de Cambio. En Desarrollo Económico. Vol. 12 N°45.

DUARTE, M. (2000) Los efectos de las privatizaciones sobre la ocupación en las empresas de servicios publicos. Revista Realidad Economica N° 182. Buenos Aires: IADE.

FOUCAULT, M. (2004): Naissance de la biopolitique. Gallimard-Seuil, Paris.

GARCÍA LINERA, A. (2008): La potencia plebeya. Buenos Aires, Prometeo.

GRAMSCI, A. (2011): Antología. Buenos Aires, Siglo XXI.JESSOP, B. (2014): El Estado y el poder. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Maracaibo, Universidad de Zulia

KALECKI, M. (1977): Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista. México, FCE.

LAVAL, C. y DARDOT, P. (2009: La nouvelle raison du monde. Paris, La Découverte.

LOZANO, C. (1995): Convertibilidad y desempleo: crisis ocupacional en Argentina. Buenos Aires: C.T.A.

LOZANO, L.; SOZIO, T.; TOMADA, C.; VILAS, G. y BUSTOS, J. (1992): Los trabajadores y las privatizaciones. Cómo se implementa un Programa de Propiedad Participada. Buenos Aires: Atlántida.

MARX, K (2002): El Capital. Buenos Aires, Siglo XXI.

MANN, M. (2006): El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Revista Académica de Relaciones Internacionales, Núm. 5. México, UAM.

ORTIZ y SCHORR (2008): La rearticulación del bloque de poder en la Argentina de la post-convertibilidad. Papeles de trabajo. Consultado el 8 de abril de 2016. Disponible en internet:

http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/02_8_Ortiz-Schorr.pdf

PALOMINO, H. (2011): La renovada presencia de los sindicatos en la Argentina contemporánea. Voces en el Fénix. Disponible en internet: http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/N6_4.pdf

PALOMINO, H. y DALLE, P. (2015): Movilización de clase y convergencia de ingresos en Argentina contemporánea. Ponencia presentada al III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro.

PERALTA RAMOS, M. (2007): La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

AUTOR, D. (2015): Apuntes sobre los rasgos estructurantes de la hegemonía neoliberal en la Argentina reciente y su crisis. Revista Valor Agregado N°1. Buenos Aires, Universidad Nacional de Avellaneda.

AUTOR, D. (2012): “Management, subjetividad y cultura política: el nuevo espíritu del capitalismo a veinte años de la privatización de ENTel”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol 30.2 2012. Págs. 459-495.

AUTOR, D. (2008): La privatización de los cuerpos. La construcción de la proactividad neoliberal en el ámbito de las telecomunicaciones, 1991-2001. Buenos Aires, Prometeo.

AUTOR, D. (2005): Destruction et reconstruction des identités au travail en Argentine: la privatisation d’ENTel 1990-2002. Lille, Atelier National de Reproduction des Thèses.

POULANTZAS, N. (2001): Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México, Siglo XXI.

PUCCIARELLI, A. (Co) (2011): Los años de Menem. Buenos Aires, Siglo XXI.

SPALTENBERG, R. (2013): La diversidad de los conflictos laborales: dispersión y centralización en las lógicas de acción de los asalariados privados. Buenos Aires, MTESS.

TROSA, S. (2008): La réforme de l’État: un nouveau management ? París: Ellipses.

La réforme de l’État: un nouveau management ? París: Ellipses.

WOLIN, S. (2008): Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido. Buenos Aires, Katz.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:408
PDF:121
HTML:319


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.