Experimentando con Latour y la TAR. Siguiendo conceptos, políticas, objetos y personas

Francisco Javier Salinas Lemus

Resumen


Este artículo examina mi experiencia personal y académica con la teoría del actor-red (TAR) y los trabajos de Bruno Latour, con un énfasis en cómo he experimentado con sus conceptos para abordar problemas filosóficos, sociológicos y prácticos. A lo largo del texto, analizo mi proceso de trabajo con ciertos conceptos de Latour, especialmente, la "referencia circulante" y los “modos de existencia”. También exploro cómo la TAR ha sido una herramienta para llevar a cabo investigaciones empíricas, vinculadas al seguimiento de políticas públicas y objetos de significado ritual y político. Junto a lo anterior, discuto los desafíos pedagógicos de enseñar la TAR, compartiendo estrategias didácticas y experiencias en la transmisión de esta perspectiva a nuevas generaciones de estudiantes. El artículo concluye con una reflexión sobre la relevancia de la TAR para la investigación sociológica y su oferta para seguir indagando en las interacciones entre humanos y no humanos en escenarios de incertidumbre.


Texto completo:

PDF


Referencias


Agudo Sanchíz, Alejandro. 2005. “La vida social de los documentos de las políticas públicas”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales (83):123–46.

Ariztía, Tomás, ed. 2012. Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Ball, Stephen J. 1993. “What is Policy? Texts, Trajectories and Toolboxes”. Discourse 13(2):10–17. doi: 10.1080/0159630930130203.

Ball, Stephen J. 2009. “Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: network governance and the ‘competition state’”. Journal of Education Policy 24(1):83–99. doi: 10.1080/02680930802419474.

Ball, Stephen J. 2012. Foucault, Power, and Education. Nueva York: Routledge.

Ball, Stephen J., y Carolina. Junemann. 2012. Networks, new governance and education. Bristol: The Policy Press.

Bloor, David. 1999. “Anti-Latour”. Studies in History and Philosophy of Science 30(1):81–112. doi: 10.1016/S0039-3681(98)00038-7.

Braun, Annette, Stephen J. Ball, Meg Maguire, y Kate Hoskins. 2011. “Taking context seriously: Towards explaining policy enactments in the secondary school”. Discourse 32(4):585–96. doi: 10.1080/01596306.2011.601555.

Bunge, Mario. 1998. Sociología de la ciencia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Callon, Michel. 1995. “Algunos elementos para una sociología de la traducción: La domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc”. Pp. 259–82 en Sociología de la ciencia y la tecnología, compilado por J.M. Iranzo et al. Madrid: C.S.I.C.

Callon, Michel, y Bruno Latour. 1981. “Unscrewing the Big Leviathan; or how actors macrostructure reality, and how sociologists help them to do so?” Pp. 277–303 en Advances in Social Theory and Methodology, editado por K. Knorr-Cetina. Londres: Routledge and Kegan Paul.

Chernilo, Daniel. 2021. “Modernismo, redes y culto a la novedad. La ontología fallida de Bruno Latour”. Pp. 239–48 en Sociología filosófica. Ensayos sobre normatividad social. Santiago: LOM Ediciones.

Cordero, Rodrigo, Aldo Mascareño, Ignacia Rodríguez, y Francisco J. Salinas. 2023. “Mythical Infrastructuring. The Work of Stories in the Making of the Chacao Bridge, Southern Chile”. Nature and Culture 18(3):257–79. doi: 10.3167/nc.2023.180302.

Cordero, Rodrigo, y Francisco J. Salinas. 2017a. “Editorial: La Inquietud en los Conceptos”. Cuadernos de Teoría Social 3(6):4–7. doi: 10.32995/0719-64232017v3n6-56

Cordero, Rodrigo, y Francisco J. Salinas. 2017b. “Hacia una Sociología de la Abstracción. Observaciones acerca de la Mediación entre lo Conceptual y lo Empírico”. Cinta de moebio (58):61–73. doi: 10.4067/S0717-554X2017000100061.

Crisosto, Rafael, y Francisco J. Salinas. 2017. “Una red de incertidumbre en la planificación de megaproyectos urbanos: El caso de la ciudad satélite de Alerce, Chile”. Eure 43(128):229–49. doi: 10.4067/S0250-71612017000100010.

Despret, Vincent. 2021. A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Cactus.

Domènech, Miquel, y Francisco Tirado, eds. 1998. Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.

Fenwick, Tara, y Richard Edwards. 2010. Actor-Network Theory in Education. Londres: Routledge.

Garfinkel, Harold. 1967. Studies in Ethnomethodology. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Gell, Alfred. 1998. Art and Agency. An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon Press.

Goffman, Erving. 1981. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu.

Harman, Graham. 2009. Prince of Networks. Bruno Latour and Metaphysics. Melbourne: re.press.

Harman, Graham. 2014. Bruno Latour: Reassembling the Political. Londres: Pluto Press.

Heidegger, Martin. 1997. “La pregunta por la técnica”. Pp. 117–54 en Filosofía, ciencia y técnica. Santiago: Editorial Universitaria.

Heidegger, Martin. 2010. Being and Time. Albany: State University of New York Press.

Hennion, Antoine. 2010. “Gustos musicales. De una sociología de la mediación a una pragmática del gusto”. Comunicar 17(34):25–33. doi: 10.3916/C34-2010-02-02.

James, William. 1987. “The Meaning of Truth”. en Writings 1902-1910. New York: Penguin Books.

De Laet, Marianne, y Annemarie Mol. 2012. “La bomba Bush de Zimbabue. Mecánica de una tecnología fluida”. La bomba Bush de Zimbabue. Mecánica de una tecnología fluida 18(35):105–58.

Latour, Bruno. 1987. Science in Action. How to follow Scientists and Engineers through Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Latour, Bruno. 1988. The Pasteurisation of France. Cambridge, Massachusetts y Londres: Harvard University Press.

Latour, Bruno. 1998. “De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía”. Pp. 249–302 en Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, editado por M. Domènech y F. J. Tirado. Barcelona: Gedisa.

Latour, Bruno. 2001. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Latour, Bruno. 2002. Aramis or the love of technology. Cambridge, MA and London: Harvard University Press.

Latour, Bruno. 2003. “What if we Talked Politics a Little?” Contemporary Political Theory 2(2):143–64. doi: 10.1057/palgrave.cpt.9300092.

Latour, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, Bruno. 2010a. On the Modern Cult of the Factish Gods. Durham y Londres: Duke University Press.

Latour, Bruno. 2010b. The Making of Law: An Ethnography of the Conseil d’Etat. Cambridge y Malden: Polity Press.

Latour, Bruno. 2012. “‘What’s the Story?’ Organising as a Mode of Existence”. Pp. 163–77 en Agency Without Actors? New Approaches to Collective Action, editado por J. H. Passoth, B. Peuker, y M. Schillmeier. Abingdon y Nueva York: Routledge.

Latour, Bruno. 2013a. An Inquiry into Modes of Existence. An Anthropology of the Moderns. Cambridge MA y Londres: Harvard University Press.

Latour, Bruno. 2013b. “Biography of an inquiry: On a book about modes of existence”. Social Studies of Science 43(2):287–301.

Latour, Bruno. 2013c. Rejoicing. Or the Torments of Religious Speech. Cambridge: Polity Press.

Latour, Bruno. 2021. ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Barcelona: Taurus.

Latour, Bruno, y Chistophe Leclercq, eds. 2016. Rest Modernity! Cambridge MA and London: The MIT Press.

Latour, Bruno, y Steve Woolgar. 1995. La vida del laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.

Law, John. 2009. “Actor Network Theory and Material Semiotics”. Pp. 141–58 en The New Blackwell Companion to Social Theory, editado por B. Turner. Blackwell Publishing.

Lawson, Charles. 2020. “Has Latour Real-ly Unravelled the Real: The Unrivalled Journey from Laboratory Life to down to Earth?” Law, Technology and Humans 2(2):22–41. doi: 10.5204/lthj.1551.

Marx, Karl. 2014. El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.

Mauss, Marcel. 1971. Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. Madrid: Tecnos.

Molteni, Elías, y Tomás Speziale. 2020. “Latour y el pragmatismo: del universo pluralista y la teoría consecuencialista de la verdad a la ontología plana de lo social”. Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea (11):69–80.

Navia, Maria José. 2024. Pequeños inventarios. La vida de las cosas en diez libros chilenos. Santiago: Orjikh Editores.

Noys, Benjamin. 2010. “The Density and Fragility of the World: Latour”. Pp. 80–105 en The Persistence of the Negative. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Olivé, León. 2000. El bien, el mal y la razón. Facetas de la Ciencia y la Tecnología. México: Paidós.

Ossandón, José. 2015. “¿Cómo escribir lo social después de la performatividad y sus obstrucciones?” Cuadernos de Teoría Social 1(2):8–32. doi: 10.32995/0719-64232015V1N2-11.

Peck, Jamie, y Nik Theodore. 2010. “Mobilizing policy: Models, methods, and mutations”. Geoforum 41(2):169–74. doi: 10.1016/j.geoforum.2010.01.002.

Ramos-Zincke, Claudio. 2012. El ensamblaje de ciencia social y sociedad. Conocimiento científico, gobierno de las conductas y producción de lo social. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ramos-Zincke, Claudio. 2016. La producción de la pobreza como objeto de gobierno. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Sabido Ramos, Olga. 2022. “Reensamblar los sentidos del cuerpo. Aportes de la TAR al análisis relacional y material de la sensorialidad”. Pp. 237–71 en La teoría del actor-red desde América Latina, editado por L. Rodríguez-Medina, M. de los Á. Pozas, y L. Girola. México: COLMEX.

Salinas, Francisco J. 2013. “Los Circuitos de la Referencia Circulante. Bruno Latour y los Fundamentos de su Comprensión de la Realidad”. Tesis de magister, Instituto de Humanidades, Universidad Diego Portales.

Salinas, Francisco J. 2016. “Bruno Latour’s Pragmatic Realism. An Ontological Inquiry”. Global Discourse 6(1–2):8–21. doi: https://doi.org/10.1080/23269995.2014.992597.

Salinas, Francisco J. 2022a. “Fenomenología de la complicación sociotécnica. Una lectura de Latour frente a Heidegger”. Pp. 77–107 en La teoría del actor-red desde América Latina, editado por M. de los Á. Pozas, L. Girola, y L. Rodríguez Medina. México: Colegio de México.

Salinas, Francisco J. (2022b). Pensar con Latour: Una invitación. Barbarie: Pensar con otros. https://www.barbarie.lat/post/pensar-con-latour-una-invitaci%C3%B3n

Salinas, Francisco J. 2023. “The enactment of policy inside an academic profession: Following impact into philosophy”. Journal of Education Policy 38(2):212–32. doi: https://doi.org/10.1080/02680939.2021.1983653.

Salinas, Francisco J. 2024. “Hilando a Bruno Latour: inscripciones, monstruos, híbridos y metamorfosis”. Revista Internacional de Sociología 82(1):e243. doi: 10.3989/ris.2024.82.1.1210.

Salinas, Francisco J. 2025 (por publicar). “Resituando la pretensión ingenieril. El problema de la existencia de la técnica más allá de su objeto”. en El modo de existencia de los objetos técnicos a la luz del pensamiento contemporáneo, editado por D. Cotoras y R. González. Santiago: Ediciones Qual Quelle.

Shore, Chris, Susan Wright, y Davide Pero, eds. 2011. Policy Worlds. Anthropology and the Analysis of Contemporary Power. Nueva York y Oxford: Berghahn Books.

Simondon, Gilbert. 2007. El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sokal, Alan, y Jean Bricmont. 1999. Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.

Souriau, Étienne. 2017. Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus.

Tummons, Jonathan. 2020. “Education as a mode of existence: A Latourian inquiry into assessment validity in higher education”. Educational Philosophy and Theory 52(1):45–54. doi: 10.1080/00131857.2019.1586530.

Turner, Charles. 2015. “Travels without a donkey: The adventures of Bruno Latour”. History of the Human Sciences 28(1):118–38. doi: 10.1177/0952695114551654.

Ureta, Sebastián. 2015. Assembling policy. Transantiago, human devices, and the dream of a world-class society. Cambridge MA y Londres: The MIT Press.

Ureta, Sebastián. 2023. Experimentos políticos. Repensando la implementación de políticas públicas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Venturini, Tommaso. 2009. “Diving in magma: How to Explore Controversies with Actor-Network Theory”. Public Understanding of Science 19(3):258–73. doi: 10.1177/0963662509102694.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:46
PDF:15


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png