Entre la “realidad biológica” y la “ideología de género”. Los usos del discurso científico en influencers que se oponen al feminismo en Argentina
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Ahmed, S. (2015) La política cultural de las emociones. México D.F.: PUEG.
Archer, L., DeWitt, J. and Willis, B. (2014), Adolescent boys' science aspirations: Masculinity, capital, and power. J Res Sci Teach, 51: 1-30. https://doi.org/10.1002/tea.21122
Berlant, L. (2003). "Capitalism and Compassion", ponencia presentada en "Class Outings: Rethinking the Relation between Gender and Class", lnstitute for Women's Studies, Lancaster University, 6 de junio.
Bourdieu, P. (1994) “El campo científico”. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129-160. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (2008), El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos, Buenos Aires, Siglo XXI.
Bracke, S. y Paternotte, D. (2018). “Desentrañando el pecado del género”. En S. Corrêa (coord.) ¡Habemus género! La iglesia católica e ideología de género. Textos seleccionados. Disponible en https://sxpolitics.org/es/genero-politica-en-america-latina/4182
Brown, W. (2021) En las ruinas del neoliberalismo: el ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid, Traficantes de Sueños.
Brown, W. (2022). “El Frankenstein del neoliberalismo. Libertad autoritaria en las `democracias´ del siglo XXI”. En M. Cabezas Fernández y C. Vega Solís (eds.) La reacción patriarcal, pp. 47-79. Manresa: Bellaterra.
Butler, J. (2024). ¿Quién le teme al género? Buenos Aires: Paidós.
Corrêa, S. (2018) “A `política do gênero´: um comentário genealógico”, Cadernos Pagu, (53), e185301. Epub June 11.
Corrêa, S. (2022) “«Ideología de género». Una genealogía de la hidra”. En Cabeza Fernandez, M. y Vega Solís, C. La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. Bellaterra Edicions, pp. 83-113.
Demarchi, P.; Martínez, A.; Domínguez, L.; Formigoni, D. y Peralta, H. (2014) “Representaciones sociales en el cine infantil: Nacionalidad, raz33a, cultura y clase en `El Rey León´”. Aposta, 63, pp. 1-14.
Di Prospero, C. (2017). “Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en copresencia”. Virtualis, 8 (15). https://doi.org/10.2123/virtualis.v8i15.219
El Gato y la Caja (2024). El día que prendieron la luz. Una historia de los nuevos medios digitales en Argentina a través de sus comunidades. https://elgatoylacaja.com/el-dia-que-prendieron-la-luz?utm_source=copyLinkEGLC&utm_medium=share&utm_campaign=post
Fabbri, L. (2013) “Masculinidad y producción de conocimiento no androcéntrico. Interpelaciones de la epistemología feminista”. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, Número 5, pp. 36-44.
Falconí Abad, M. (2022). La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica. Contribuciones desde Coatepec, núm. 37.
Fassin, É. (2024). State Anti-Intellectualism and the Politics of Gender and Race: Illiberal France and Beyond. Central European University Press. https://doi.org/10.7829/jj.4032511
Fernández Gómez, J. D.; Hernández-Santaolalla, V. y Sanz-Marcos, P. (2018). “Influencers, marca personal e ideología política en Twitter”. Cuadernos.info, (42), pp. 19-37. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0: Qué es y cómo combatirla. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Frankfurt, H. (2013) Sobre la charlatanería (on bullshit) y Sobre la verdad. Buenos Aires: Paidós.
Ging, D. y Sapiera, E. 2019. Gender Hate Online. Understanding the New Anti-Feminism. Dublin: Palgrave McMillan.
Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género. Edicions Bellaterra. Barcelona.
Grzebalska, W, Kováts, E. y Pető, A. (2017). “Gender as symbolic glue: how “gender” became an umbrella term for the rejection of the (neo) liberal order”. Political Critique, 13, http://politicalcritique.org/long-read/2017/gender-as-symbolic-glue-how-gender-became-an-umbrella-term-for-the-rejection-of-the-neoliberal-order/
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. The Haraway Reader, New York, Routledge: 223- 250. Traducción de Pau Pitarch.
Harding, S. (2002) [1987]. “¿Existe un método de investigación feminista?” En Bartra (comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México, PUEG-UAM.
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. London: Bloomsbury Academic.
Kreimer, P. (2005). “Estudio preliminar. El conocimiento se fabrica. ¿Cúando? ¿Dónde? ¿Cómo?” En Knorr Cetina, K. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, pp. 11-44. Universidad Nacional de Quilmes.
Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Buenos Aires: Galerna.
Kreimer, R. (2022). El fracaso de la derecha. Libertarianismo y liberalismo económico: críticas basadas en la evidencia científica. Buenos Aires: Galerna.
Kuhar, R. (2015). Playing with science: Sexual citizenship and the Roman Catholic Church counter-narratives in Slovenia and Croatia. Women's Studies International Forum, 49, 84–92. https://doi.org/10.1016/J.WSIF.2014.07.005
Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press: Chicago.
Kunin, J. y Simonetto, P. (2020) “Masculinidad, agro y violencias: Travas, putos y tortas en el reino de la soja”. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/travas-putos-y-tortas-en-el-reino-de-la-soja/
Laje, A. (2011). Los mitos setentistas: mentiras fundamentales sobre la década del 70. Edición del autor.
Laje, A. (2022). La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha. Ciudad de México: HarperCollins.
Laje, A. y Márquez, N. (2016). El libro negro de la nueva izquierda: ideología de género o subversión cultural. Buenos Aires: Grupo Unión.
Marey, M. (2022). “Antiitelectualismo y elitización de la producción de conocimiento”. En Bordes, 7(25), pp. 27-34.
Márquez, N. (2004). La otra parte de la verdad: La respuesta a los que han ocultado y deformado la verdad histórica sobre la década del 70 y el terrorismo. Edición del Autor.
Márquez, N. y Duclós, M. (2024). Milei, la revolución que no vieron venir. Buenos Aires: Hojas del Sur.
Martin, E. (1991): “Egg and Sperm”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 16(3).
Morales, S. (2019). Debra Soh y Roxana Kreimer: ¿Dos ejemplos de divulgación anticientífica? Ciencia del Sur. https://cienciasdelsur.com/2019/11/11/soh-kreimer-ejemplos-divulgacion-anticientifica/
Morán Faúndes, J.M. (2015) “El desarrollo del activismo autodenominado “Pro-Vida” en Argentina, 1980-2014”, Revista Mexicana de Sociología 77, núm. 3, pp. 407-435.
Morcillo, S.; Martynowskyj, E. y De Stéfano Barbero, M. (2024) “`No estoy en contra del feminismo, pero...´. Reacciones de oposición al feminismo en discursos online en Argentina”. Revista Mora, 30.
Morcillo, S.; Martynowskyj, E.; De Stéfano Barbero, M. (2024) “Iracundos. Las emociones en el centro de las reacciones antifeministas online en Argentina”. Mimeo.
Morresi, S. D. (2021). Las derechas políticas, el enfoque sociohistórico y algunos apuntes personales. Sociohistórica, 47, e131. https://doi.org/10.24215/18521606e131
Morresi, S. D. y Vicente, M. (2024). Rayos en el cielo encapotado: la nueva derecha como un constante irregular en la Argentina. En Semán, P. Está entre nosotros. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Pacios Sánchez, N. H. (2019). “Estrategias comunicacionales de influencers feministas, Clarín y Página 12 sobre acontecimientos de género”. Trabajo Final de Grado, Universidad Siglo 21, Córdoba.
Paternotte, D. (2023). Victor Frankenstein and his creature: the many lives of ‘gender ideology.’ International Review of Sociology, 33(1), 80–104. https://doi.org/10.1080/03906701.2023.2187833
Pérez Rubio, A. M. (2012). Sobre el Constructivismo: construcción social de lo real y práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 2, nº 2, pp.5-21.
Piñeiro, J. (2008). El Programa Fuerte: un análisis social sobre el conocimiento. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Rivera-Amarillo, C. y Rodríguez-Rondón, F. (2022). Producción académica antigénero en América Latina y el Estado español. En Cabeza Fernandez, M. y Vega Solís, C. La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. Bellaterra Edicions, pp. 359-385.
Saferstein, E. (2024). “Entre libros y redes: la “batalla cultural” de las derechas radicalizadas”. En Semán, P. Está entre nosotros. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sánchez, A (1991). La masculinidad en el discurso científico. Aspectos epistemológicos-ideológicos. En Luna (ed.), Mujeres y Sociedad: Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Madrid.
Saxe, F. (2018) “Memoria queer e historieta anal: cuando el cómic nos abre el culo (y nos gusta)”. Ponencia presentada en Vº Jornadas CInIG de Estudios de Género y Feminismos y IIIº Congreso Internacional de Identidades.
Saxe, F. (2021) “El ano dilatado de Batman: apuntes para una investigación sobre archivos de odio y borramiento de las disidencias sexo-genéricas”. Ponencia presentada en el IV Congreso Universitario de Historietas CUH-2021
Seidler, V. (1995) Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate Feminista, abril, 78-111.
Spataro, C. (2010) “Sexualidades, Cuerpos e Historias de Amor en la Música Romántica: configuración de identidades de género en un club de fans de Ricardo Arjona”. Caderno do Tempo Presente, 1.
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Strobl, N. (2022). La nueva derecha. Un análisis del conservadurismo radicalizado. Buenos Aires: Katz Editores.
Vaggione, J.M. (2005) “Nuevas formas del activismo religioso. La Iglesia Católica frente al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo”, Orientaciones. Revista de homosexualidades, 10, 12-2005, pp. 123-138.
Vaggione, J.M. (2022). El entramado neoconservador en América Latina. La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas. Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, 11(1), 51-64. https://dx.doi.org/10.5209/ltdl.79437
Vaggione, J.M. y Jones, D. (2015) “La política sexual y las creencias religiosas: el debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010)”. Revista de Estudios Sociales, 51, 3, pp. 105-117.
Valkovičová, V. y Hardoš, P. (2018) “Science Wills It!: The Use of Scientific Claims in ‘Anti-Gender’ Rhetoric”. Engenderings. https://blogs.lse.ac.uk/gender/2018/11/05/science-wills-it-the-use-of-scientific-claims-in-anti-gender-rhetoric/
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Vessuri, H. (2024). “Milei carga contra la ciencia argentina”. Tapuya: Ciencia, Tecnología y Sociedad Latinoamericana, 7 (1). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/25729861.2024.2334185
Fuentes
Danann, E. (19 de diciembre de 2018) El experimento de Marla y el fanatismo | Emmanuel Danann [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VyHVjM98FNQ
Danann, E. [@DanannOficial]. (22 de febrero de 2022). Hay que cerrar el CONICET [Tweet]. X. https://x.com/DanannOficial/status/1496198857427865601
Kreimer, R. (26 de septiembre de 2019). Vicios del debate feminista (Roxana Kreimer) [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=R_wqEQXfgIc
Kreimer, R. (2 de octubre de 2019). ¿Sexismo? Solo diferencias biológicas en estos casos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wD16vcihVk0
Kreimer, R. [@RoxanaKreimer]. (30 de marzo de 2024). Si al referirte al CONICET, lo único q se te ocurre decir es q el obrero de la construcción [Tweet]. X. https://x.com/RoxanaKreimer/status/1774138214762094960
Laje, A. (22 de julio de 2019). TREMENDO DEBATE: Agustín Laje vs. 2 diputadas feministas dominicanas [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4IFMD-1mxDg
Laje, A. y Márquez, N. [Agustín Laje Arrigoni] (29 de septiembre de 2023). Agustín Laje y Nicolás Márquez se burlan del CONICET por sus investigaciones RIDÍCULAS [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qVMix0yb_6Q
Marquez, N. (18 de abril de 2018) "El ´cambio de sexo´es un trastorno mental" Márquez y Laje en República Dominicana [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mJzBMkJvO_0
Márquez, N. (11 de junio de 2018) DEBATE: homoprogre destrozado por
Márquez y Laje en México [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xMMgTTfMNBg
Milei, J. [Eldoce] (16 de agosto de 2023a). Milei prometió cerrar el Conicet si llega a la presidencia: "Que quede en manos del sector privado" [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=rhEuRmlVZtM
Milei, J. [Todo Noticias] (17 de agosto de 2023). Patricia Bullrich, Javier
Milei y Sergio Massa en "A DOS VOCES" [Video]. https://youtu.be/r_LjH59QgAs
Ortiz, V. (21 de abril de 2021). CONTESTO con ARGUMENTOS a las FEMINISTAS más ARROGANTES de TIK TOK | TEMPORADA 2. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6wPkDA1g_90
Rosario3 (07 de marzo de 2024). Recorte en ciencia y tecnología: "No se va a financiar lo que no aporte beneficio directo a la sociedad". Rosario3. https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Recorte-en-ciencia-y-tecnologia-No-se-va-a-financiar-lo-que-no-aporte-beneficio-directo-a-la-sociedad-20240307-0047.html
Tipito Enojado (21 de mayo de 2021). Un profesor Argentino es insultado por adoctrinar a sus alumnos. ¿Quién tiene razón? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yP0cIYKty-M
Tipito Enojado [Tipito LIVE] (03 agosto de 2021a) P56 - Conisex - Peores investigaciones del Conicet [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=99rCIi8CITk
Villarruel, V. (21 de septiembre de 2023) “QUEREMOS QUE EL CONICET INVESTIGUE LAS CIENCIAS DURAS" [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4dYn2S-DtcY
Volpin, J.P. [Tipito LIVE] (20 de septiembre de 2023) PODCAST ENOJADO s2 | #60 DEBATE: ¿Debe existir un CONICET?. [Video] YouTube. https://youtu.be/m87DufEiY04?si=Oi3aCHOAe0dzXBDv
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:182
PDF:56
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-6484
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Dirección: Santiago del Estero 1029 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -
Teléfono: +54 (11) 5287-1794.
E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar