El fervor patriótico libertario. Exploración de las identidades políticas de militantes libertarios del conurbano bonaerense
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Alberdi, J. B. (2017). Bases y puntos de partida para la organización de la República Argentina. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Attias Basso, A. y Quiroga, M. V. (2014). Aportes para (re) pensar el uso de la cuestión nacional en los discursos de la argentina Kirchnerista. En: Integración Latinoamericana: hegemonía, Estado y populismo. Editorial de la UPMPM: Buenos Aires.
Attias Basso, A. (2021). Militancia, tiempo y peronismo: Una exploración de prácticas de memoria en redes sociales de organizaciones peronistas contemporáneas. Identidades 4(20) 95-110.
Attias Basso, A. (2023). Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita. Tesis para optar por el grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Disponible en: https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4153
Attias Basso, A. (2024). Política como sacralización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 69(252) [en prensa].
Balbi, F.A. y Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social 27, 7-17.
Balibar, E. (1996). The Nation Form: History and Ideology. En: G. Eley y Grigor Sunny, R. (Eds.) Becoming National. A reader. Oxford: Oxford University Press.
Bataille, G. (2003). La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Benjamin, W. (1986). Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Canelo, P. (2011). “Son palabras de Perón”. Continuidades y rupturas discursivas entre peronismo y menemismo. En: A. Pucciarelli. Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Siglo XXI: Buenos Aires.
Eliade, M. (1967). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Anagrama.
Grimson, A. (2019). ¿Qué es el peronismo? Siglo XXI: Buenos Aires.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hertz, R. (2020). La preeminencia de la mano derecha & otros ensayos. Buenos Aires: Pluriverso Ediciones.
Ingenieros, J. (1915). Las ideas sociológicas de Sarmiento. En: Sarmiento, D. F. (1915). Conflicto y armonías de las razas en América. Buenos Aires: La Cultura Argentina.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2011). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lukes, Steven (2017). “Sacred Values in Secular Politics” Analyse & Kritik, 39(1): 101–117.
Mouffe, C. (2002). Politics and passions. Londres: CSD.
Méndez, P. (2023). La formación histórica del neoliberalismo argentino a través de Federico Pinedo, Álvaro Alsogaray y Alberto Benegas Lynch (1955-1973): Redes transnacionales, batalla de ideas y re-fundación de la Nación. Studia Politicae 59(6) 123-156.
Sarmiento, D. F. (1915). Conflicto y armonías de las razas en América. Buenos Aires: La Cultura Argentina.
Sarmiento, D. F. (2018). Facundo, o, Civilización y barbarie. Buenos Aires: Congreso de la Nación.
Sutherland, C. (2005). Nation-building through discourse theory. Nations and Nationalism, 11(2) 185-202.
Souroujon, G. (2018). El final de las pasiones políticas. El esfuerzo del PRO por desactivar las emociones fuertes en el escenario público. Studia Politicae, (45) 59-84.
Stavrakakis, Y. (2020). El goce político. Discurso, psicoanálisis y populismo. Buenos Aires: Pluriverso Ediciones.
Walzer, M. (2004). Razón, política y pasión. 3 defectos del liberalismo. Madrid: La Balsa de la Medusa.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:51
PDF:22
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-6484
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Dirección: Santiago del Estero 1029 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -
Teléfono: +54 (11) 5287-1794.
E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar