Acerca de la dificultad para concebir un Parlamento de las cosas. Latour y la mezcla entre ontología y epistemología
Resumen
El presente artículo se pregunta por las relaciones entre ciencia y democracia que la obra de Latour nos habilita a pensar en el contexto actual. El último apartado de Nunca fuimos modernos, que lleva el sugestivo título “El Parlamento de las cosas”, resulta tan fascinante como problemático. Parece invitarnos, por un lado, a oficializar la representación de entidades no-humanas por parte de la comunidad científica, dándole estatuto legal a lo que ya sucede de hecho. Por el otro, a quitarle a la ciencia, mediante este mismo movimiento, el monopolio de la representación legítima de no-humanos. ¿Cómo compatibilizar estos dos objetivos aparentemente contradictorios? Mediante el recurso a tres figuras presentes en el aquí y ahora de nuestro lugar de enunciación, a saber, el terraplanista, el experto en economía y el “ciudadano científico”, la primera parte del trabajo se propone problematizar el lugar del saber científico en la construcción de un cosmos común, proponiendo al mismo tiempo algunos ejes de discusión en torno a la herencia latouriana. En las siguientes secciones, se analizan cuestiones ontológicas supuestas o desatendidas en el pensamiento latouriano que subyacen a la problemática en torno a la episteme moderna. En particular, me interesa tomar seriamente la afirmación de Alan Sokal según la cual Latour mezcla “alegremente” ontología y epistemología en aras de clarificar lo que considero el aporte principal de Latour desde un punto de vista filosófico: la construcción de una ontología donde inmanencia y trascendencia son pensadas a la par.
Texto completo:
PDFReferencias
Antolínez, D. 2023. «Friends or Foes of Nonhumans? The Place of Scientific Experts in the Philosophy of Bruno Latour». Journal of Cultural Analysis and Social Change 8(1):1-12.
Battistoni, A. 2023. “La metamorfosis de Bruno Latour”. Nueva Sociedad. La versión original de este artículo se publicó en inglés en New Left Review (20/1/2023). Obtenido el 19 de junio de 2024 (https://nuso.org/articulo/metamorfosis-latour/).
Bhaskar, R. 2008. A Realist Theory of Science. Abingdon: Routledge.
Blanco, D. y Leal, M. 2024. «El camino de las vacunas: 4 factores preocupantes ante la caída de las coberturas y cómo revertirla». Infobae, 21 de de julio de 2024. Obtenido el 31 de julio de 2024 (https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/07/21/el-camino-de-las-vacunas-4-factores-preocupantes-ante-la-caida-de-las-coberturas-y-como-revertirla/).
Bryant, L. 2011. The Democracy of Objects. Ann Arbor: Open Humanities Press.
Chakrabarty, D. 2010. Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.
Costa, A. 2021. «Negacionistas são os outros? Verdade, engano e Interesse na era da pós-verdade». PRINCIPIA 25(2): 305–334.
DeLanda, M. 2002. Intensive Science and Virtual Philosophy. Londres: Continuum.
Descola, P. 2012 [2005]. Más allá de naturaleza y cultura. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu.
De Vries, G. 2016. Bruno Latour. Cambridge: Polity Press.
Dudek, M. 2024. On Flat Ontologies and Law. Nueva York: Routledge.
Finquelievich, S. y Fischnaller, C. 2014. “Ciencia ciudadana en la Sociedad de la Información: nuevas tendencias a nivel mundial”. Revista CTS 27(9): 11-31.
Harman, G. 2009. Prince of Networks. Bruno Latour and Metaphysics. Melbourne: re.press.
Harman, G. 2014. Bruno Latour. Reassembling the Political. Londres: Pluto Press.
Harman, G. 2007. “The importance of Bruno Latour for Philosophy”. Cultural Studies Review 13(1): 31-49.
Heredia, M. 2015. Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó la confianza en los expertos). Buenos Aires: Siglo XXI.
Hobbes, T. 1980 [1651]. Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Traducción de Manuel Sánchez Sarto. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Irwin, A. 1995. Citizen Science. A Study of People, Expertise and Sustainable Development. Londres y Nueva York: Routledge.
Janicka, I. 2020. «Who Can Speak. Rancière, Latour and the Question of Articulation». Humanities 9(123): 1-16.
Jones, D., Paschkes Ronis, M. y Carbonelli, M.A. 2020. «El vínculo epistemológico en la obra de Bruno Latour. Simetría e involucramiento en la constitución de redes». Papeles de trabajo 25(14):95-110.
Kant, I. 2007 [1781/1787]. Crítica de la razón pura. Introducción, traducción y notas de Mario Caimi. Buenos Aires: Colihue.
Lash, S. 2009 [1999]. “Objetos que juzgan: el Parlamento de las cosas de Latour”. Traducción de Marcelo Expósito, revisada por Joaquín Barriendos (publicado anteriormente en inglés como un capítulo del libro Another Modernity, A Different Rationality. Oxford: Blackwell, pp. 312-338). Obtenido el 19 de junio de 2024 (https://marceloexposito.net/pdf/trad_lash_objetos.pdf).
Latour, B. 1991. Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. París: La Découverte.
Latour, B. 1999. Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie. París: La Découverte.
Latour, B. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Latour, B. 2008 [2005]. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Traducción de Gabriel Zadunaisky. Buenos Aires: Manantial.
Latour, B. 2013 [2012]. Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Traducción de Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós.
Latour, B. (2014 [2004]). “¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica? Comentarios sobre los términos de paz de Ulrich Beck”, Revista Pléyade 14: 43-59.
Latour, B. 2016 [2005]. “Del Realpolitik al Dingpolitik– o de cómo hacer las cosas públicas”. Traducción de Obed Frausto Gatica y Blanca Estela Carrillo Palma. ACTA SOCIOLÓGICA 71: 13-50.
Latour, B. 2017 [2015]. Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Traducción de Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI.
Latour, B. 2017b. Où atterrir — comment s'orienter en politique. París: La Découverte.
Latour, B. 2018 [2009]. Sobre el culto moderno de los dioses factiches, seguido de Iconoclash. Traducción de Ignacio Rodríguez. Buenos Aires: Dedalus.
Latour, B. 2020. “‘We Don’t Seem to Live in the Same Planet’ — A Fictional Planetarium”, en Latour, B. y Weibel, P. (eds.), Critical Zones - The Science and Politics of Landing on Earth. Cambridge: MIT Press: 270-275.
Latour, B. 2020b. “The Parliament of Things | Philosopher Bruno Latour, lecture”. Obtenido el 20 de junio de 2024 (https://www.youtube.com/watch?v=zZF9gbQ7iCs&t=2257s).
Latour, B. 2021 [1999]. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. 2021b. Où suis-je ? Leçons du confinement à l’usage des terrestres. París: Les Empêcheurs de penser en rond.
Latour, B. 2022 [1984]. Pasteur: guerra y paz de los microbios, seguido de Irreducciones. Traducción de Pablo Pachilla. Isla Desierta: Buenos Aires.
Maniglier, P. 2021. Le philosophe, la terre et le virus. Bruno Latour expliqué par l'actualité. París: Les Liens qui Libèrent.
Marres, N. 2023. “How to turn politics around: things, the earth, ecology”. Pre-print. Obtenido el 19 de junio de 2024 (https://noortjemarres.net/wp-content/uploads/2023/01/Marres_Turning-politics-around-things_23_Jan.pdf).
MINCyT y PNUD. 2022. Ciencia Ciudadana Ambiental. Mapeo de iniciativas nacionales. Obtenido el 19 de junio de 2024 (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pnudargent-ciaciudadabaamb_es_v2.1.pdf).
Morelle, L. 2016. “The Trouble with Ontological Liberalism”. Common Knowledge 22(3):453-465.
Naess, A. 2018. Ecología, comunidad y estilo de vida. Esbozo de una ecosofía. Traducción de Hernán Inverso y Sofia Castello. Buenos Aires: Prometeo.
Oltra, A., Piera, J. y Ferrando, L. 2022. Breve guía sobre ciencia ciudadana. Madrid: CSIC.
Pachilla, P. 2022. “Adiós a un compositor de existencias. A propósito de Bruno Latour”. Jacobin (América Latina) (23/10/2022). Obtenido el 20 de junio de 2024 (https://jacobinlat.com/2022/10/23/adios-a-un-compositor-de-existencias/).
Pierre, J. 2018. “Flat Earthers: Conspiracy Thinking on a Global Scale”. Psychology Today. Obtenido el 29 de junio de 2024 (https://www.psychologytoday.com/intl/blog/psych-unseen/201807/flat-earthers-conspiracy-thinking-global-scale).
Ramos Zincke, C. 2022. «Bruno Latour como portavoz de la configuración ontológica del mundo». Estudios Públicos 1:1-12.
Rosa, H. 2021. “Responsive encounters. Latour’s modes of being and the sociology of world relations”, en Rosa, H., Henning, C. y Bueno, A., Critical Theory and New Materialisms: 59-67. Nueva York: Routledge.
Rouvroy, A. y Berns, T. 2016. “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?”. Adenda filosófica 1:123-147.
Russell, J. B. (1991). Inventing the Flat Earth: Columbus and Modern Historians. Nueva York: Praeger Publishers.
Snow, C.P. 1956. “The Two Cultures”. New Statesman. 6 de octubre.
Sokal, A. 1997. « Les mystifications philosophiques du professeur Latour ». Le Monde, 31 de enero. Obtenido el 19 de junio de 2024 (https://physics.nyu.edu/sokal/le_monde.html).
Sokal, A. 1997b. « Professor Latour's Philosophical Mystifications ». Le Monde, 31 de enero. Obtenido el 19 de junio de 2024 (https://physics.nyu.edu/sokal/le_monde_english.html).
Sepp, H.R. 2016. “Planos para una filosofía oikológica”. Traducción de Andrés Osswald. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea 4: 11-33.
Venturini, T. 2010. “Diving in magma: How to explore controversies with actor-network theory”. Public Understanding of Science 19 (3):258-273.
Viveiros de Castro, E. 2010. Métaphysiques cannibales. Lignes d'anthropologie post-structurale. París: Presses Universitaires de France.
Vohland, K. et al. 2021. The Science of Citizen Science. Berlín: Springer.
Weill, K. 2022. Off the Edge. Flat Earthers, Conspiracy Culture, and Why People Will Believe Anything. Nueva York: Workman Publishing.
Wiegman, Robyn y Wilson, Elizabeth. 2015. “Introduction: Antinormativity’s Queer Conventions”, differences: A Journal of Feminist Cultural Studies 26, no. 1: 1-25.
Wolfendale, P. 2014. Object-Oriented Philosophy: The Noumenon’s New Clothes. Falmouth: Urbanomic Media.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:27
PDF:22
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-6484
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Dirección: Santiago del Estero 1029 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -
Teléfono: +54 (11) 5287-1794.
E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar