Perspectivas para la democracia en la Argentina. ¿En las vísperas de una regresión autoritaria?

Juan Carlos Aguiló

Resumen


Las presentes reflexiones se basan en la propuesta de analizar las actuales amenazas que se ciernen sobre el futuro del sistema democrático argentino a partir de un enfoque materialista histórico que recupere los condicionamientos al funcionamiento de la democracia que el estilo de capitalismo periférico y dependiente ha desplegado a lo largo de la historia nacional. Es decir, se propone comprender las limitaciones estructurales que tienen las decisiones democráticas para regular la acumulación capitalista dada la particularidad de nuestra economía dependiente productora de materias primas y, en virtud de lo anterior, destacar los condicionamientos que han limitado y limitan las intervenciones económicas de los gobiernos democráticos con pretensiones distribucionistas. En virtud entonces de las limitadas posibilidades regulatorias – impotencia democrática – que presenta el sistema político frente a las extorsiones y condicionamientos que ejercen las clases dominantes, y teniendo en cuenta la presencia hegemónica en el plano cultural de un individualismo antiestatal y antipolítico, se avizoran enormes dificultades para el sostenimiento del sistema democrático en nuestro país.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/eyp.9161

Referencias


Aguiló, J. C. 2023. "Reflexiones en torno a las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social/nueva cuestión social." Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Auyero, J. y Servián, S. 2023. Cómo hacen los pobres para sobrevivir. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. y Bona, L. 2017. "La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001." En Basualdo, E. (Ed.). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. y Manzanelli, P. 2022. Los sectores dominantes en la Argentina. Estrategias de construcción de poder desde el siglo XX hasta el presente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Belini, C. 2009. La industria peronista. Buenos Aires: Edhasa.

Benza, G. 2016. "La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013." En Kessler, G. (Comp.). La sociedad Argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. 1999. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Brown, W. 2015. El pueblo sin atributos. Barcelona, Madrid: Malpaso Ediciones.

Brown, W. 2020. En las ruinas del neoliberalismo: el ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

Castel, R. 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Cassini, L., García Zanotti, G. y Schorr, M. 2021. "Más negocio financiero, menos producción: la experiencia neoliberal del gobierno de Cambiemos." En Schorr, M. El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Di Filippo, A. 2009. "Estructuralismo latinoamericano y teoría económica." Revista de la CEPAL, 98, Santiago de Chile.

Durand, C. 2022. Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital. Buenos Aires: Ediciones La Cebra y Kaxilda.

Elias, N. 1970. Sociología fundamental. Espa Ebook.

Ferrer, A. 2012. La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fraser, N. 2023. Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gaggero, A. y Wainer, A. (2021). Los años noventa: el fin del sueño de una burguesía nacional. En Schorr, M. El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Golbert, L. y Roca, E. 2010. De la Sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina.

Grassi, E. 2018. "Transformación del trabajo y de la política social." En Grassi, E. y Hintze, S., Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Hintze, S. 2007. Políticas Sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Manantial.

Horowicz, A. 2012. Las dictaduras argentinas. Buenos Aires: Edhasa.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2023. "Comercio exterior. Vol. 7, Nº 4. Complejos exportadores. Año 2022." Ministerio de Economía. Argentina.

Meiksins Wood, Ellen (2000). Democracia contra capitalismo, México D.F.: Siglo XXI Editores.

Meiksins Wood, Ellen (2003). El imperio del capital, España: El Viejo Topo.

Merklen, D. 2010. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Editorial Gorla.

Murmis, M. y Portantiero, J. C. 2004. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

O’Donnell, G. 2000. "La muerte lenta. Una crítica democrática a la democracia." Entrevistado por Horacio Versbitsky. Recuperado el 1 de septiembre de 2023 de https://www.elhistoriador.com.ar/guillermo-odonnell/

Ortiz, R. y Schorr, M. 2021. ¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsín. En Schorr, M. El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Oszlak, O. 1997. La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Planeta.

Peralta Ramos, M. 2007. La economía política argentina: poder y clases sociales 1930-2006. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Polanyi, K. 2003. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Prieto, A. 2006. "Prolegómenos de la legislación social argentina: la obra de Juan Bialet Massé." En Lvovich, D. y Suriano, J. (editores). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Przeworski, A. 2019. ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones? Pequeño manual para entender el funcionamiento de la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

----------------2022. Las crisis de la Democracia. ¿adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Przeworski, A. y Wallerstein, M. 1989. "El capitalismo democrático." Punto de Vista, Año XII, Nº 34.

Schorr, M. 2021. El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Semán, P. y Ferraudi Curto, C. 2016. "Los sectores populares." En Kessler, G. (Comp.). La sociedad Argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sidicaro, R. 2002. Los tres peronismos. Estado y poder económico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Streeck, W. 2016. Comprando tiempo. La crisis pospuesta del capitalismo democrático. Buenos Aires: Katz Editores.

Svampa, Maristella. 2005. La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Torre, J. C. 2012. Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:252
PDF:105


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png