Desobedeciendo a la policía. Trayectorias profesionales de las primeras mujeres que acceden al mando en la Policía Federal Argentina.
Resumen
Proponemos problematizar las posibilidades de interpelación de relaciones de poder estatuidas entre los géneros en las fuerzas de seguridad, en tanto dimensión que permite interrogar diversos planos de la vida organizacional de una de las instituciones que más sombras ha echado sobre el ejercicio ciudadano, pero que a su vez invita a reconocer procesos de transformación. El artículo propone que la feminización de las fuerzas de seguridad es un fenómeno de apertura e integración heterogénea que al enfrentar un bloqueo progresivo hacia las jerarquías más altas del organigrama institucional puede ser caracterizado posibilidades como un fenómeno de cambio incompleto. Con el objetivo de comprender las de interpelación a las relaciones de poder estatuidas entre los géneros, se recupera la noción de transgresión a la prohibición del mando desarrollada por Genevieve Pruvst (2008). El análisis de las trayectorias ascendentes de las primeras mujeres que logran acceder a posiciones jerárquicas en la historia de la Policía Federal permite identificar tres vías a través de las cuales ellas disputan el acceso al mando: la masculinización, la feminización estereotipada y la construcción del prestigio y el reconocimiento. Estas prácticas están situadas socio históricamente, son dinámicas, interrelacionadas, se actualizan en distintas etapas de sus trayectorias de carrera y no están exentas de tensiones y contradicciones, pero que tienen un potencial transformador.
DOI: https://doi.org/10.62174/eyp.9158
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Acuña, C. (comp.). 2014. El Estado en acción. Fortalezas y debilidades de las políticas sociales en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI y Fundación Organización de Servicios Directos Empresarios.
Acker, J. 1992. “Gendering Organizational Theory” En Mills y Tancred (eds.) Gendering. Organizational Analysis. California, Sage Publications.
Aguilar Villanueva, L. 1992. El estudio de las políticas públicas. Porrúa. Méjico.
Alcocer Guajardo, S. 2016. “Women in Policing: A Longitudinal Assessment of Female Officers in Supervisory Positions in the New York City Police Department”. Women and Criminal Justice, 26:20–36.
Archetti, E. 1999. Masculinities. Football, Polo and the Tango in Argentina. New York: Global Issues. Oxford.
Arteaga Botello, N. 2000. “El trabajo de las mujeres policías”. Revista El Cotidiano, Vol. 16, Nro. 101: 74-83.
Ayos, E. y Fiuza Casais, P. 2017. “(Re) definiendo la cuestión securitaria: tensiones y aperturas en las probematizaciones en torno a una seguridad democrática en el período 2000-2015”. Delito y Sociedad. Nro. 45.
Badaró, M. 2009. Militares o Ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.
-------------- 2015. “One of the Guys: Military Women, Paradoxical Individuality and the Transformation of the Argentine Army”. American Anthropologyst, Vol. 117. Ed. Wiley Blackwell.
Balbi, F. y Boivin, M. 2008. “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno”. Cuadernos de Antropología Social, 27, 7-17.
Banton, M. 1964. The Policeman in the Community. Londres: Tavinstok.
Barreneche, O. y Galeano, D. 2008. “Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX”, Cuadernos de Seguridad, Núm. 8. Buenos Aires: Consejo de Seguridad Interior, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
-------------------- y Oyhandy, A. 2012. Leyes, justicias e instituciones de seguridad en la Provincia de Buenos Aires (siglos XIX al XXI). La Plata: Universidad de La Plata.
Beauchesne, L. 2009. Être policière: une profession masculine. Montreal: Bayard Canada Livres.
Becker, H: 1998. Trucos de oficio. Cómo conducer su investigación en ciencias sociales. Siglo XXI editores.
Bittner, E. 1970. The Functions of the Police in Modern Society. Cambridge: Oerlgeslager, Gunn et Hain.
------------- 1974. “Florence Nightingale in pursuit of Willie Sutton: a theory of the police”, en Jacobs, H. (ed.) The potential for reform of criminal justi – ce. California: Sage.
Blanchet, A. 1989. “Entrevistar”, en Blanchet, A., R. Ghiglione, J. Massonnat y A. Trognon. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Datos. Observación. Entrevista. Cuestionario. Madrid.
Blumer, H. 1982. El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona.
Boado, M. 1996. “Movilidad ocupacional y mercado de trabajo: las caras ocultas del empleo urbano en Montevideo”. Revista de Ciencias Sociales, 12. Consultado el 3 de mayo de 2001 en: http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Publicaciones/Revista/Revista12/Boado.html
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. 2010. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo y Universidad Nacional de General Sarmiento.
Bourdieu, P. 1989. La ilusión biográfica. Historia y Fuente Oral.
---------------- 1999. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bover, T. 2017. “Trayectorias policiales: producción de instituciones y agentes sociales en la Policía Federal Argentina”. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Buenos Aires: IDAES-UNSAM (inédita).
---------- 2021. Distintos y uniformes. Quilmes. Ediciones UNQ. Universidad Nacional de Quilmes.
Brodeur, J. 2007. “An encounter with Egon Bittner”. En Crime Law and Social Change, Nro. 48, 105-132. Quebec: International Centre for Comparative Criminology, University of Montreal.
Brown, J. 1997. “European Policewomen: A Comparative Research Perspective” en International Journal of the Sociology of Law. Vol. 25, Issue 1, Pag. 1-19.
------------- y Heidensohn, F. 2000. Gender and policing. Comparative perspectives. Londres, Inglaterra: Macmillan Press.
---------- 1990. El género en disputa. Buenos Aires: Editorial Paidós.
---------- 1993. Cuerpos que importan. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Butler, J. 2004. Deshacer el género. Buenos Aires: Editorial Paidós.
------------1999. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ed. Paidos.
Caimari, L. 2012. Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires. 1920 – 1945. Siglo XXI editores.
Cain, M. 1979. “Trends in the Sociology of Police Work”. International Journal of Sociology of Law, 7/2: 143-167.
Calandrón, S. 2013. “Autoridad, género y moralidades en la configuración de la profesión policial: una etnografía en comisarías de la Provincia de Buenos Aires”, Tesis de Doctorado en Antropología Social. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin, Instituto de Altos Estudios Sociales.
----------------- 2014. Género y Sexualidad en la Policía Bonaerense. Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín.
Casey, J. y Mitchell, M. 2009. Conducción y administración policiales. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Castro, N. 2017. “Los oficiales jefes de la provincia de Córdoba, Argentina. Representaciones en torno a la prevención del delito”. Ponencia presentada en el XXXI Congreso ALAS, Montevideo.
Ceci, S.; Williams, W. y Barnett, S. 2009. “Women's underrepresentation in science: Sociocultural and biological considerations”. Psychological Bulletin 135 (2): 218-261. PMID 19254079. doi: 10.1037/a0014412.
------------------------- 2010. “Sex Differences in Math-Intensive fields”. Current Directions in Psychological Science 19 (5): 275-279. PMC 2997703. PMID 21152367. doi: 10.1177/0963721410383241.
Chan, J. 1996. “Changing police culture”, British Journal of Criminology, 36(1): 109–34.
---------- 1997. Changing Police Culture. Policing in a Multicultural Society. Cambridge: Cambridge University Press.
Connell, R. 1995. Masculinities. Los Angeles: University of California Press.
Cornwall, A. y Lindisfarne, N. 1994. Dislocating masculinity: Comparative etnographies. Nueva York: Routledge.
Crawford, A. 2003. “Plural policing in the UK: policing beyond the police” en Cullompton, D. Handbook of policing. United Kingdom: Willan.
Dallorso N. y Seghezzo G. 2016. “Retorno neoliberal y razón securitaria”. Revista Bordes, s/n. Buenos Aires.
Daroqui, A. Kaminsky, G. y Pegoraro, J. 2003. “Inseguridad”. Argumentos. Revista de creitica social. Nro. 3.
Da Silva Lorenz, M. 2014. ¡Alto o disparo! : representaciones acerca de los usos de la fuerza en la Policía Federal Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Disponible en: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/202. 3
Da Silva Lorenz y Galvani. 2020. “Tensiones y descontentos en torno al traspaso de la Policía Federal Argentina”. Revista CS, 31, 269-295.
Daverio, A. 2009. “Exploración en torno a la integración de las mujeres y las relaciones de género en las instituciones policiales”. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales Nro. 4. Buenos Aires : Universidad Nacional de Lanús.
--------------- 2017. “Yo quiero ser una Comisaria: una jefa. Reflexiones desde las prácticas y subjetividades de mujeres policía en cargos de jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires” en Tena, O. y López, J. Mujeres en la policía: Miradas feministas sobre su experiencia y entorno laboral. CEIICH. UNAM.
De Certeau, M. 2000. La invención de lo cotidiano. México D.F: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Dejours, Ch. 2009. El desgaste mental en el trabajo. Madrid. Modus Laborandis.
---------------1997. El factor humano. Editorial Lumen. Argentina.
Diekman, A., Brown, E., Johnston, A. y Clark, E. 2010. “Seeking Congruity Between Goals and Roles”. Economics of Education Review 29.
Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2014. “Población ocupada y población subocupada de la Ciudad de Buenos Aires desde una mirada de la desigualdad de género en el mercado de trabajo. Año 2017”. Informe de Resultados. Nro. 1310. Buenos Aires. Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Donatello, L. y Lorenc Valcarce, F. 2020. “La política de los jueces. Narrativas sobre la politicidad de la función judicial en Argentina”. Revista Temas Sociológicos. Santiago de Chile. p. 89 - 119.
Dubar, C. y Tripier, P. 1998: Sociologie des professions. Paris: Armand Colin.
---------- 2000. La socialization. Construction des identities socialist et professionnelles. Paris: Armand Colin.
---------- 2011. “El trabajo y las Identidades profesionales y personales”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Año 7 (3) Buenos Aires.
Dubois, L. y Cangiano, M. C. 1993. De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feministaen las ciencias sociales. CEAL.
Durão, S. 2017. “Mujeres en la policía de Portugal: Protagonistas de un cambio incompleto” en Tena, O. y López, J. Mujeres en la policía: Miradas feministas sobre su experiencia y entorno laboral. CEIICH. UNAM. Méjico.
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género / CIPPEC. 2011. Sexo y Poder ¿Quién manda en la Argentina? Buenos Aires.
Ferrarotti, F. 2007. “Las historias de vida como método”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Nro. 44. México: UAEM.
Fiuza Casais, P. 2016. “El paradigma de la seguridad democrática: Un abordaje desde la historia del presente” en Revista Estado y Comunes, Vol. 2 Nro. 3. 95-114. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Fraser, N. 2009. “El Feminismo, el Capitalismo y la Astucia de la Historia”. New Left Review Nro 56. New York.
------------ y Honneth, A. 2006. ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófi¬co. Madrid: Ed. Morata.
Frederic, S. 2008. Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Biblioteca Nacional Editores.
------------- y Calandrón, S. 2015: “Gender Policies in the Armed Forces of Latin America's Southern Cone”. European Journal of Military Studies. ERGOMAS Sociedad Científica.
------------- Galvani, M.; Garriga Zucal, J. y Renoldi, B. 2013. De armas llevar. La Plata: Universidad Nacional de La Plata Editor.
------------- 2016. De la desmilitarización a la profesionalización. Un estudio etnográfico sobre la formación básica de la Policía Federal Argentina. Serie Investigaciones. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Publicaciones de Ciencias Sociales.
Galar, S. 2018. “Inseguridad Azul. La construcción del problema de la inseguridad desde la perspectiva de activistas vinculados a la policía de la Prov. de Buenos Aires”. En Irrazabal, Dallorso, Costa y Cesaroni (Dirs.). Gestión de la inseguridad, violencias y sistema penal. Tren en Movimiento Ediciones. Bs. As.
Galeano, D. y Barreneche O. (2008). Notas sobre las reformas policiales, siglos XIX y XX. Cuadernos de Seguridad. Ministerio de Seguridad Interior, Buenos Aires.
Galvani, M. y Mouzzo, K. 2013. “Locos y mártires. Análisis comparativo de la construcción de la identidad de dos fuerzas de seguridad”. En S. Frederic, M. Galvani, J. Garriga Zucal y B. Renoldi (Coords.), De armas llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (pp. 89-114). La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Galvani, M.; Ríos, A. y Cañaveral, L. 2015. Seguridad, policía y gobiernos locales: el Programa Integral de Seguridad Ciudadana. Colección Becas de Investigación. Buenos Aires: CLACSO.
Garriga Zucal, J. y Melotto, M. 2013. “La diversidad (in)visible. Identidad(es) entre policías bonaerenses”. En Revista Avá, Núm. 22, 77-96. Bs. As.
------------------- 2017. “Nos falta manija. Sacrificio y distinción en la formación de la Policía Federal Argentina”. En Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Toluca. Bs. As.
------------------- 2020. “El baile, el verdugueo y el sacrificio. Sobre la legitimidad de las violencias policiales”. En Revista de la Escuela de Antropología. FHUMYAR – UNR 1-16.Argentina.
------------------- 2021. “La violencia como recurso. Sobre modos de uso, condiciones y cadenas”. En Delito y sociedad. Ediciones UNL. Argentina.
Giglia, A. 2012. El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona. Editorial Anthropos.
Glasser, B. y Strauss, A. 1967. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine publishing.
Godard, F. 1998. “Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales”, en Lulle, T.; Vargas, P. y Zamudio, L. (coord.). Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Colombia. Anthropos. Serie II.
Goffman, E. 1961. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Gomariz, E. y García, A. 2003. “Género y Seguridad Democrática” en Revista Aportes Andinos. Nro. 6: Movimientos sociales, políticas de seguridad y democracia. PADH-UASB, 64-82. http://www.uasb.edu.ec/padh.
Gorgal, D. 2002. “Estado y seguridad. Apuntes para una reformulación del sistema de seguridad interior en la Argentina”, Colección, N° 13, UCA, Buenos Aires.
Goren N. y Trajtemberg, D. 2018. “Brecha salarial según género. Una mirada desde las instituciones laborales”. En Análisis Nro. 32. Argentina: Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Granovetter, M.S. 1995. Getting a Job: A Study of Contacts and Careers. Harvard University Press, Cambridge, MA.
Greed, C. 2000. “Women in the Construction Professions: Achieving Critical Mass”. En Gender, Work and Organization. Vol. 7. Oxford: Blackwell Publishers.
Griffith, A. 2010. “Persistence of women and minorities in STEM field majors: Is it the school that matters?”. En Economics of Education Review 29. University of Tenessee.
Guber, R. 2001. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gunz, H. y Peiperl, M. 2008. Handbook of Career Studies. Toronto: SAGE Publications – University of Toronto.
Hanson, S. 1996. Lost talent: women in the sciences. Temple University Press.
Hathazy, P. 2006. “Los cuerpos del orden: Técnicas corporales y trabajo policial antidisturbios”. Cuerpo y Comunicación, editado por V. Papalini. La Plata: Al Margen.
----------2010. “Los cambios en la opacidad: accesibilidad y resistencias en el estudio de las organizaciones policiales como obstáculo y dato”. En Sirimarco, M. (coord.) Estudiar la Policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo.
----------2014. “De la “seguridad ciudadana” a la “seguridad pública” en democracia: Juristas, políticos y policías en la construcción de las políticas de seguridad en Córdoba”. Cuestiones de Sociología, 10. Universidad Nacional de La Plata.
--------2022. “Las emergencias de la seguridad democrática en Argentina: problematizaciones públicas y políticas de seguridad en la posdictadura (1982-1992)” Desarrollo Económico. Buenos Aires. vol. 61.
Hazenberg, A. y Orminston, C. 1995. “Women in European Policy: What´s all about?” European Network of Police Woman.
Heidensohn, F. 1992. Women in Control: The Role of Women in Law Enforcement. Oxford: Oxford University Press.
Heidensohn, F. 1994. “We can handle it out here. Women in Britain and the USA and the Policing of Public Order”. En Policing and Society. Num 4.
Hélardot, V. 2006. “Parcours professionals et histories de santé: une analyse sous l`angle des bifurcations”, en Cahiers Internationaux de Sociologie. Vol 120. Paris
Hughes, E. 1994. On work, race and the sociological imagination. The university of Chicago Press.
Ibáñez, M. 2017. Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. I
Instituto Universitario de la Policía Federal – (IUTFA) (2015): II Autoevaluación Institucional 2007 – 2014. http://www.iupfa.edu.ar
Kanter, R. 1977. “Some effects and proportions on group life: Skewed sex ratios and responses to token women” American Journal of Sociology. 82 (5).
-------------1993. Men and women of the corporation. Nueva York: Basic Books.
Kelle, U. 2005. “Emergence vs. Forcing of empirical data? A crucial problem of grounded theory reconsidered”. Forum Qualitative Social Research.
Kergoat, D. 2002. “División sexual del trabajo y relaciones sociales de sexo.” En Hirata, H ; Laborie, F ; Le Doare, H. & Senotier, D. (coord..). Dictionnario critico del feminismo. Editorial Sintésis. Madrid.
Kimmel, Michael. 1997. “Homofobia, Temor y Vergüenza y silencio en la identidad masculina”, en Valdés, T. y Olavarría, J. (eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile, Ediciones de las Mujeres Nro. 24.
Lefebvre, H. 2013 [1974]. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Levita, G. 2018. “¿Qué pretende usted de mí?” Enfrentando obstáculos en las entrevistas a elites en una investigación sobre los senadores nacionales argentinos”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (1), e036. FAHCE / UNLP. Argentina.
Lorenc Valcarce, F. 2014. Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Miño y Dávila Ed.
---------------------- y Solanas, F. 2020. “Políticas sectoriales y burocracias especializadas. Diplomáticos y militares en la política exterior y la política de defensa en la Argentina del siglo XXI”. Miríada. Investigación en Ciencias Sociales. USAL. Buenos Aires.
---------------------- y Donatello, L. 2017. “El ascenso a la elite judicial. Una reconstrucción de los orígenes y las trayectorias de jueces a partir de entrevistas biográficas”. Revista Argentina de Sociología. Vol. 11. Consejo Profesional de Sociología. Bs. As.
Lorenz, M. 2020. “Sindicalización policial en Argentina: Un debate pendiente”. Revista Nueva Sociedad. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Manning, P. 2005. “The Study of Policing”. Police Quarterly, 8-23. Sage Publications. New York.
Marcús, J. (et. al.) 2017. Ciudad viva: disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Teseo.
Martin, S. 1980. Breaking and Entering: Policewomen on Patrol. Berkeley. University of California Press.
Masquelet, H. 2008. “Políticas públicas en materia de género en el ámbito de las fuerzas de seguridad”, en Cuadernos de Seguridad, Nro. 8. Secretaría de Seguridad Interior. Buenos Aires.
Mc Elhinny, B. 1994. “An economy of affect: Objectivity, masculinity and the gendering of pólice work” En Conrwall and Lindisfarne (eds.). Dislocating masculiniy: Comparative etnographies. Londres, Routledge.
McNamara, J. 1967: “Uncertainties in police work: The relevance of police recruits’ backgrounds and training”. En Bordua, D. (ed.), The police: Six sociological essays. 163-252. New York, NY: Wiley.
Ministerio de Seguridad de la Nación. 2011. El modelo argentino de seguridad democrática. www.minseg.gob.ar
Ministerio de Seguridad de la Nación. 2012. Género y Seguridad Ciudadana: en busca de la igualdad. www.minseg.gob.ar
Monjardet, D. 2010. Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Prometeo.
Montero, A. 2016. “Policía y violencia Apuntes comparativos sobre el lugar de la fuerza física en la definición del objeto de la sociología de la policía” en Delito y Sociedad. Ediciones UNL. Vol. 1 Nro 23. Argentina.
Newburn, T. (Ed.). 2003. Handbook of policing. United Kingdom: Willan.
OIT. 2017. Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias del empleo femenino 2017. Ginebra: OIT
OIT-PNUD. 2019. La segregación horizontal de género em los mercados laborales de ocho países de América Latina: implicancias para las desigualdades de género. Disponible :https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_715929/lang--es/index.htm.
Panaia, Marta. 2006. Trayectorias de Ingenieros Tecnológicos. Graduados y alumnos en el mercado de trabajo. Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional, Regional Pacheco – Miño y Dávila Editores.
Panaia, Marta. 2007. Una revisión de la Sociología de las Profesiones desde la Teoría Tecnológica Crítica del Trabajo en Argentina. Santiago de Chile. CEPAL – Colección de Documentos de Proyecto.
Plataforma para la Información de Políticas Públicas. 2012. Marcelo Sain y el gobierno de la seguridad. Centro Universitario Prov. De Mendoza: http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/marcelo-sain-y-el-gobierno-de-la-seguridad.
Plotkin, M. y Zimmerman, E. (Comps.). 2012a. Las prácticas del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
-------------------------------------------------. 2012b. Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
PNUD. 2014. Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2014: Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión. Buenos Aires. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PNUD. 2014. Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PNUD. 2018. Género en el sector salud: Feminización y brechas laborales. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Poulantzas, N. 1983. Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI.
Pujadas Muñoz, J. 1992. “El método biográfico: El uso de historias de vida en ciencias sociales”. Cuadernos Metodológicos Nº 5. Madrid. CIS.
Pruvost, G. 2007. Profession: policier. Sexe: Femenin. Paris: Editions de la Maison des Sciences de l´homme.
------------- y Roharik, I. 2007. “¿Cómo te conviertes en oficial de policía? 1982-2003. Tendencias sociodemográficas y múltiples motivaciones”. En Deviance and Society. Vol. 35. 281-312.
------------- 2008. De la “sergote” à la femme-flic. Une autre histoire de l’institution policière (1935-2005). Paris: La Découverte.
----------2009. “A profession in process: The atypical rise of women to the high rank of Police “Commissaire” in France”. Sociologie du Travail. Vol. 51.
Ranguni, V. 2010. "Prácticas policiales y gobierno de la (in) seguridad en Argentina. Apuntes para pensar el uso de la fuerza letal como técnica de regulación biopolítica". En Galvani, M. et. al. A la inseguridad la hacemos entre todos: prácticas policiales, mediáticas y académicas. Buenos Aires: Hekht Libros.
-----------2016. “Emergencia, modos de problematización y gobierno de la in/seguridad en la argentina neoliberal”. Delito y Sociedad. (1/27).
Reiner, R. 1992. The politics of the police. Harvester Wheatsheaf.
Reiner, R. 2002. “La policía y la actividad policiaca”. En: Maguire, M. y Rod, M. (eds.) Manual de criminología. Mexico: Oxford University Press.
Reiner, R. 2015. “Revisiting the Classics. Three Seminars Founders of the Study of Police: Michael Banton, Jerome Skolnick and Egon Bittner”. Policy and Society. Vol 25, Nro. 3, 308-327.
Red de Seguridad y Defensa para América Latina. 2009. Agenda Mercosur para la incorporación de la mujer a las fuerzas armadas y de seguridad. Paraguay: RESDAL.
Rodríguez Enríquez, C. 2014. El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado; Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; Documentos de Trabajo "Políticas públicas y derecho al cuidado".
Rodríguez, A. 1978. Historia de la Policía Federal Argentina. Buenos Aires: Editorial Policial.
Rodríguez y Zappietro. 1999. Historia de la Policía Federal Argentina. Buenos Aires, Editorial Policial.
Romay, F. 1975. Historia de la Policía Federal Argentina, 5 tomos. Buenos Aires: Editorial Policial.
Sain, M. 2008. El Leviathan azul. Política y policía en Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
---------- 2010. Los votos y las botas. Estudios sobre la defensa nacional y las relaciones civil – militares en la democracia argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
---------- 2012. “Un paso adelante, dos pasos atrás. El kirchnerismo ante la cuestión policial”, en Delito y Sociedad, Nro. 34, 2012.
---------- 2015. El péndulo: reforma y contrareforma en la Policía de la Prov. de Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. Octubre.
---------- 2017. Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. 2005. Manual de Metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual. CLACSO.
Scott, J.. 1986. "Gender: a Useful Category of Historical Analysis", en American Historical Review. Nro 91. 186. New York.
Seagrave, K. 2014. Policewomen: A History. Mc. Farland Ed.
Segato, R. 2003. Las estructuras elementales de la violence. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo y Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Sennet, R. 2000. La corrosión del carácter. Barcelona: Editorial Anagrama.
Skolnick, J. 1966. Justice Without Trial. New York: Wiley.
Strauss, A. y Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquía.
Shearing, C. 1981. Organizational Police Deviance: It’s structure and control. Toronto: Buttlerworths.
Silvestri, M. 2007. “Doing police leadership: Enter the new smart macho”. Policing and Society. Vol. 17.
Sirimarco, M. 2004. “Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial”. Cuadernos de Antropología Social. Número 20, julio – diciembre.
---------------- 2009. De civil a policía. Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Ed. Teseo.
---------------- 2010. Estudiar la policía. La mirada de las Ciencias Sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Ed. Teseo.
--------------2021. “Sexo, violencia y desigualdad. Mujeres en la policía”. Delito y Sociedad. Vol. 30.
Sozzo, M. 2014. “Delito común, inseguridad y respuestas estatales. Inercia e innovación durante la década kirchnerista a nivel nacional en Argentina.” Cuestiones de Sociología, nº 10.
------------2016. “Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur”. Colección grupos de trabajo. CLACSO.
Stolcke, V. 2004. “La mujer es puro cuento: the culture of gender”. Revista Estudios Feministas. Nro. 12 (2).
Suárez de Garay, M. 2017. “Jefas policiales y sus posibilidades de liderazgo: el rol de las mujeres en la reforma policial democrática” en Tena, O. y López, J. Mujeres en la policía: Miradas feministas sobre su experiencia y entorno laboral. CEIICH. UNAM.
Taylor y Bodgan. 1987. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados”. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Tena, O. y López, J. 2017. Mujeres en la policía: Miradas feministas sobre su experiencia y entorno laboral. CEIICH. UNAM.
Therborn, G. 2015. La desigualdad mata. Madrid, Alianza editorial.
Thomas, W. y Znaniecki, F. 1958. The Polish Peasant in Europe and America. Nueva York. Duver Pub (Ed. Orig. 1918‐1920).
Ugolini Julien, A. 2009. “La policía no es una fábrica' : Usos y representaciones del tiempo en la configuración del oficio policial” Tesis de posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. Disponible en: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte522.
Vasilachis de Gialdino (coord.). 2006. Estrategias de investigación Cualitativa. Barcelona: Ed. Gedisa, Biblioteca de Educación.
Weber, M. 2016. [1922]. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
West, C. y Zimmerman, D. 1987. “Doing gender”. Gender and Society, 1(2), pp. 125- 151.
Westmarland L. 2003. “Police Cultures”. En Handbook of policing. United Kingdom: Willan.
Yoder, J. 1989. “Women at West Point: Lessons for women in male-dominated occupations”. En Freeman, J. Women: A feminist perspective. Mountain View: CA: Mayfield.
Zalewski, M. 2000. Feminism after Postmodernism. Theorising through Practice. New York: Routledge.
Zimmer, L. 1988. “Tokenism and women in the workplace: The limits of gender neutral theory”. En Social Problems Nro. 35:64-77.
Leyes, decretos y resoluciones:
Resolución Nro. 120/91 del Ministerio de Cultura y Educación.
Resolución Nro. 1431/97 del Consejo Interuniversitario Nacional.
Resolución Nro. 1363/2012 del Ministerio de Educación de la Nación.
Resolución Nro. 1811/2011 del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Resolución Nro. 58/2011 del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Resolución Nro. 600/2014 del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Convenio de Transferencia Progresiva a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES de Facultades y Funciones de Seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, suscripto el 5 de enero de 2016.
Decreto PEN Nro. 376/82.
Decreto PEN Nro. 1866/83 para la implementación de la Ley 21.965 para el personal de la Policía Federal Argentina.
Decreto Nacional Nº 951/1988 que modifica Decreto Reglamentario de la Ley de Personal de la Policía Federal Argentina.
Decreto Nacional Nº 1.613/01 – “Eliminase del Agrupamiento Apoyo el Escalafón Femenino, cuyo personal será transferido a los restantes, de conformidad con las respectivas especialidades. Procedimiento para la fusión escalafonaria.”
Decreto Nro. 499/95, que incorpora al IUPFA al seno del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Ley Nacional de Universidades Provinciales Nro. 17.778.
Ley Nacional Nro. 21.965: Policía Federal Argentina. Normas para el personal.
Ley Nacional de Educación Superior (LES) Nro. 24.521.
Ley Nacional Nro. 27.606/20.
Marco Normativo Internacional en materia de Violencia de Género:
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW – 1979)
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará – 1994)
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas (Protocolo de Palermo – 2002)
Principios para la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos con relación a la Orientación Sexual y la Identidad de Género (Principios de Yogyakarta – 2016)
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (2015) Organización de la Naciones Unidas.
Marco Normativo Nacional en materia de Violencia de Género:
Ley 24.012 (Cupo Femenino) determina que al menos el 30% de las listas de candidatos que presentan los partidos políticos en las elecciones estuviera ocupado por mujeres. (1991)
Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en todos los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. (2009)
Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (2008) modificada luego por la Ley 26.842 (2012).
Ley 26.618 que modificó el Código Civil y Comercial de la Nación para Incorporar al Matrimonio Igualitario. (2010)
Ley 26.743 de Identidad de Género, que Reconoce la Identidad Autopercibida de cada Persona. (2012)
Ley 26.791 Recepta la Figura del Femicidio. (2012)
Ley 27.452 (Ley Brisa) Incorpora un sistema de reparación económica para los hijos y las hijas de víctimas de femicidios. (2018)
Ley 27.499 (Ley Micaela) establece la capacitación obligatoria en las temáticas de género y violencias por razones de género para todas las personas que se desempeñen en la función pública (2018)
Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:298
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-6484
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Dirección: Santiago del Estero 1029 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -
Teléfono: +54 (11) 5287-1794.
E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar