Segmentación del mercado de trabajo y trayectorias laborales ante el impacto del COVID-19 en la Argentina urbana

Eduardo Donza, Santiago Poy, Agustín Salvia

Resumen


Numerosas investigaciones en los últimos años se han dirigido a examinar el impacto de la crisis económica derivada de la pandemia en el mercado de trabajo y la estructura social en la Argentina. Este artículo aborda un interrogante central: ¿de qué manera y con qué selectividad impactó la crisis económico-sanitaria en las trayectorias laborales de corto plazo de la población trabajadora en la sociedad argentina urbana? Este artículo presenta evidencias sobre las trayectorias laborales de corto plazo para el período 2019-2020-2021 a partir de un panel de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) – Serie Agenda para la Equidad, de la Universidad Católica Argentina. Se exhibe que los trabajadores de menores calificaciones tuvieron las mayores chances de perder el empleo en 2020, que un segmento vulnerable de la fuerza de trabajo (mujeres, jóvenes mayores, en su mayoría insertos originalmente en sectores informales y con empleos precarios) tuvieron más probabilidad de no retornar al mercado laboral y que el regreso a la ocupación estuvo frecuentemente asociado con empleos precarios y con remuneraciones menores que antes de la pandemia

Texto completo:

PDF


Referencias


Abeles, M., Lavarello, P. y Montagu, H. 2013. "Heterogeneidad estructural y restricción externa en la economía argentina," en Ricardo Infante y Pascual Gerstenfeld (eds.), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Actis Di Pasquale, E, Gallo, M., Capuano, A. 2022. La doble crisis del mercado de trabajo argentino. Bordes. s/p.

Álvarez, M., Fernández, A. L. 2012. Movilidad ocupacional de los trabajadores jóvenes en Argentina en una etapa de crecimiento económico. Frontera Norte. 24, N° 48, 63-92.

Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M. y Jiménez, M. 2013, “Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina”, Documento de Trabajo, nº 2, OIT, Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina.

CEPAL. 2021a. Seguimiento de la evolución de las Medidas COVID-19. Argentina. Extraído el 18-12-2021. Disponible en:

----------- 2021b. La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Informe Especial COVID-19 N⁰9. Extraído el 19-12-2021. Disponible en:

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina [CIFRA]. 2022. Informe de Coyuntura n°38, Buenos Aires: CIFRA-CTA.

Chena, P., Pérez Candreva, L. 2008. Heterogeneidad estructural en Argentina. Toledo, F y Neffa, J. (Coords.). Interpretaciones heterodoxas de las crisis económicas en Argentina y sus efectos sociales. Buenos Aires: Miño y Dávila. CEIL-PIETTE.

Delfini, M., Drolas, A., Montes Cató, J. y Spinosa, L. 2020. Lidiando con el trabajo. Impacto del COVID-19 sobre el trabajo productivo y reproductivo. Revista Trabajo y Sociedad. Nº 35. Vol XXI. Invierno 2020. pp. 67-82. Santiago del Estero. Argentina.

Donza, E. 2021. Situación laboral urbana en la última década. Salvia, A. (coord.) Efectos de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica del trabajo en la Argentina urbana, pp. 9-45, Buenos Aires: EDUCA.

Donza, E., Poy, S. y Salvia, A. 2022. Crisis y parcial recuperación del empleo en tiempos de COVID-19. Brechas estructurales en los mercados laborales de la Argentina urbana (2010-2021). Buenos Aires: EDUCA.

Ernst, C., López Mourelo, E., Pizzicannella, M., Rojo, S. y Romero, C. 2020. Argentina › Los retos en las respuestas a la pandemia y sus impactos socioeconómicos. Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Nota técnica país. Buenos Aires: OIT.

Fernández-Huerga, E. 2010. La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, vol. 69 (273), pp. 115-150. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 16672010000300004

Giosa Zuazua, N. y Fernández Massi, M. 2020. La segmentación del trabajo en la Argentina: un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad. Realidad Económica, 49(333), pp. 9-38

INDEC. 2020. Mercado de trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Informe técnico. Segundo trimestre 2020. Serie trabajo e ingresos. Buenos Aires: INDEC.

----------- 2021. Mercado de trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Informe técnico. Segundo trimestre 2021. Serie trabajo e ingresos. Buenos Aires: INDEC.

Infante, R. 2011. El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2594-desarrollo-inclusivo-america-latina-caribe-ensayos-politicas-convergencia

Jacovkis, P., Masello, D., Granovsky, P. y Oliva, M. 2021. La pandemia desnuda nuestros problemas más estructurales. Trabajo y sociedad, vol. XXII, núm. 36, 2021. Enero-junio. pp. 9-28. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES).

López-Roldán, P., Miguélez, F., Lope, A. y Coller, X. 1998. La segmentación laboral: hacia una tipología del ámbito productivo. Papers. 55, Revista de Sociología, pp. 45-77. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1932

Maldovan Bonelli, J., Dzembrowski, N. y Goren, N. 2021. Pandemia y mercado de trabajo: los impactos del aspo en los/as ocupados/as de la provincia de buenos aires en el segundo trimestre de 2020. Lavboratorio, 31, pp. 34-58.

Paz, J. 2013. Segmentación en el mercado de trabajo de la Argentina. Revista Desarrollo y Sociedad, pp. 105-156. https://www.aacademica.org/jorge.paz/62

Pinto, A. 1970. Notas sobre la naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de América Latina. Dos polémicas sobre el desarrollo de América Latina, Santiago de Chile: ILPES. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2055?show=full

Piore, M. J. 1969. On-the-job training in dual labor markets. A. Weber; F. Cassell y G. Woodrow (eds.), Public-private Manpower Policies, Madison, Industrial Relations Research Association, pp. 101-132.

Pontoni, G., Radiciotti, L. y Filipetto, S. (2021). Respuestas sectoriales de las industrias del calzado y la metalmecánica a las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio en La Matanza. Lavboratorio, 31, pp. 59-83.

Poy, S. 2022. Trabajadores/as pobres ante la irrupción de la pandemia de COVID-19 en un mercado laboral segmentado: el caso argentino. Estudios del Trabajo, 62, 1-30.

Poy, S., Robles, R. y Salvia, A. 2020. La estructura ocupacional urbana argentina durante las recientes fases de expansión y estancamiento (2004-2019). Trabajo y Sociedad, 36(22), 231-249. ISSN: 1514-6871.

PREALC-OIT. 1978. Sector Informal: Funcionamiento y Políticas. PREALC, OIT, Santiago de Chile.

Robles, R. y Fachal, M. N. 2020. Movilidad laboral y desigualdad remunerativa bajo condiciones de heterogeneidad ocupacional, Argentina. Realidad Económica, 338 (51) pp.59-92.

Salvia, A 2012. La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.

Salvia, A., Poy, S. y Vera, J. 2016. La política social y sus efectos sobre la pobreza durante distintas etapas macroeconómicas: Argentina, 1992-2012. Revista Desarrollo y Sociedad (76), 165-203

Stock, J. H., Watson, M. 2012. Introducción a la Econometría, 3 ª edición. Madrid: Pearson Educación, S.A. https://www.academia.edu/34903055/Econometr%C3%ADa_James_H_Stock

Tokman, V. E. 2006. Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. Naciones Unidas, CEPAL. Repositorio Digital. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5143/S0600222_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vera, J. 2016. Movilidad ocupacional en la Argentina en un contexto de heterogeneidad estructural. Cuadernos del CENDES, 32 (90), 87-109.

Wooldridge, J. M. 2016. Introductory Econometrics: A Modern Approach. Adrian MI: South-Western Cengage Learning.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:604
PDF:674


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png