Procesos de reforma para la formación docente a la salida de la pandemia de covid-19. La imposición de un nuevo paradigma en las relaciones laborales

Josefina Ramos Gonzales, Juan Enrique Sablich, Claudio Daniel Frescura Toloza

Resumen


Este artículo aporta contribuciones para reflexionar sobre las transformaciones contemporáneas que están aconteciendo en el trabajo docente de las instituciones superiores de formación docente (ISFD) a la salida de la pandemia de covid-19. Para ello, se basa en los resultados de un estudio radicado en el Área de Investigación de la ENS 7 que abordó las "Transformaciones del oficio docente en las instituciones de formación docente en contexto de covid-19", desarrollado entre febrero y diciembre de 2021. En primer lugar, se presentan los hallazgos de la investigación, que permiten reflexionar sobre la problemática referida a partir del análisis de una base empírica heterogénea que permitió producir conocimiento situado desde las ISFD en cuestión. En segundo lugar, brinda un conjunto de interrogantes orientados a problematizar si este contexto ha profundizado y/o extendido un ciclo de políticas que ya venía teniendo impacto en América Latina con orientación mercantilizante y privatista para la Educación Superior.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/eyp.7798

Referencias


Abramowski, Ana y Santiago Canevaro. 2019. Pensar los afectos: Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Buenos Aires. Ediciones UNGS.

Alliaud, Andrea 2020. Vínculos en cuarentena [Video]. Youtube. Recuperado de: https://youtu.be/MRTw530Tp-8

Alliaud, Andrea y Estanislao Antelo. 2009. “Iniciarse en la docencia. Los gajes del oficio de enseñar”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 13(1): 89-100. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART6.pdf

Avelar, Marina. 2016. “Entrevista a Stephen J. Ball: Su Contribución a la Investigación de las Políticas Educativas”. Archivos Analíticos De Políticas Educativas. Education Policy Analysis Archives 24(24): 1-17. Recuperado de: https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/download/2368/1747/9297

Ball, Stephen. 2011. “Política social y educativa, empresa social, hibridación y nuevas comunidades discursivas”. Propuesta Educativa 36: 25-34. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041707004.pdf

Bruns, Barbara y Javier Luque 2015. Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/Great%20Teachers_Spanish.pdf

Cernadas, Sol, Lucía Cufré, Claudio D. Frescura-Toloza, Josefina Ramos Gonzales, Sofía Romero y Juan Sablich. 2021. “La emergencia de pedagogías de la investigación en instituciones de formación docente, entre reformas de la educación superior y la contingencia sanitaria”. La Gran Siete. Revista digital del profesorado de la ENS N°7. Año 4 - Nro.4 - noviembre 2021. ISSN 2683-7706.

Davini, María Cristina. 1998. “El currículum de formación del magisterio. Planes de estudio y programas de enseñanza”. Propuesta Educativa 19:36-46.

De Luca, Romina y Natalia Álvarez Prieto. 2014. “Las transformaciones del currículum y de la normativa escolar durante la última dictadura militar: el uso y el disciplinamiento de la fuerza de trabajo a través del sistema dual y del régimen disciplinar”. Revista Trabajo y Sociedad 23. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712014000200020&script=sci_arttext&tlng=es.

Gentili, Pablo. 1998. “El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina”. Pp. 102-129 en Neoliberalismo versus democracia, compilado por F. Álvarez-Uría Rico. Madrid: La Piqueta.

Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) (2020, 21 de mayo). Apertura y primera mesa. Panel “¿Reinventar la escuela? ¡Reivindicar la escuela! Reflexiones desde una perspectiva histórica”. Jornadas Nacionales de Formación Docente “El sentido de educar: reflexiones sobre vínculos y continuidad pedagógica”. [Video] YouTube. Recuperado de: https://youtu.be/4oJI_DWMEaM

Lévano-Francia, Luz, Sebastián Sánchez, Patricia Guillén-Aparicio, Sara Tello-Cabello, Nancy Herrera-Paico y Zoila Collantes-Inga, Z. 2019. “Competencias digitales y educación”. Propósitos y Representaciones 7(2): 569-588. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Ramos Gonzales, Josefina. 2019. La experiencia estudiantil en las instituciones formadoras de docentes en la etapa final de la última dictadura cívico-militar. El Grupo Iniciativa (GI) del INSP Dr. Joaquín V. González (1981-1983). Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11455

Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Sennett, Richard. 2000. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Southwell, Myriam y Romina De Luca. 2008. “Descentralización política y formación docente: el CONADE como intervención política”. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario 3: 375-389.

Vidal, Diana G. 2007. “Culturas escolares: entre la regulación y el cambio”. Propuesta Educativa 28: 28-37. Recuperado de: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_Vidal_PE28.pdf

Vincent, Guy, Bernard Lahire y Daniel Thin. 2001. “Sobre a história e a teoria da forma escolar”. Educação em Revista 33: 7-47. Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5241554/mod_resource/content/2/VINCENT%20Guy_Sobre%20a%20hist%C3%B3ria%20e%20a%20teoria%20da%20forma%20escola.pdf

Viñao, Antonio. 2006. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:226
PDF:194


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png