Hacia una sociología de los misterios del amor: encuentros, conexiones y sueños

Maximiliano Marentes

Resumen


Este artículo propone una alternativa a la sociología del amor hegemónica para atender a aquellos misterios para los cuales ésta no tiene respuestas satisfactorias: la magia de los encuentros, lo incierto de las conexiones y la incógnita de los sueños. A partir de anécdotas de diferentes historias de amor de varones gays —incluidas algunas propias— recopiladas a lo largo de cinco años (2014-2019), ilumino esos aspectos que sus protagonistas explicarían a partir de elementos no contemplados en la sociología del amor. El trabajo de campo se hizo en diferentes etapas y momentos (2015, 2017-2019), con epicentro en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Matizando la hipótesis weberiana del desencantamiento del mundo, sostengo que un sociología de los misterios del amor que tome en consideración y en serio a las personas puede recolectar los resabios de aquellas situaciones que conservan su encanto.


Texto completo:

PDF

Referencias


Andersson, G., Noack, T., Seierstad, A., y Weedon-Fekjaer, H. (2006). The demographics of same-sex marriages in Norway and Sweden. Demography, 43(1), 79–98.

Badiou, A. (2012). Elogio del amor. Madrid: Paidós.

Bandinelli, C., y Gandini, A. (2022). Dating Apps: The Uncertainty of Marketised Love. Cultural Sociology. https://doi.org/10.1177/17499755211051559

Bataille, G. (2006). El erotismo. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Bauer, G. (2016). Gender roles, comparative advantages and the life course: The division of domestic labor in same-sex and different-sex couples. European Journal of Population, 32(1), 99–128.

Bauman, Z. (2013). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Becker, G. S. (1974). A theory of marriage. En T. W. Schultz (Ed.), Economics of the family: Marriage, children and human capital. (pp. 299–351). Chicago: University of Chicago Press.

Becker, G. S. (1991). A treatise on the family: Enlarged edition. Cambridge: Harvard University Press.

Beck-Gernsheim, E., y Beck, U. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelina: Paidós.

Bericat Alastuey, E. (2014). Matrimonio, desigualdad de género y bienestar socioemocional de los miembros de la pareja. En A. García Andrade y O. Sabido Ramos (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales (pp. 191-228). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Boltanski, L. (2000). El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires: Amorrortu.

Boltanski, L., y Thévenot, L. (2008). On justification: Economies of worth. Princeton: Princeton University Press.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Butler, J. (2011). Sexual Consent: Some Thoughts on Psychoanalysis and Law. Columbia Journal of Gender and Law, 21(2), 405–429.

Claverie, É. (2010). La Virgen, el desorden, la crítica. Las apariciones de la Virgen en la era de la ciencia. Apuntes de Investigación del CECYP, 18, 11–36.

Collins, R. (2005). Interaction ritual chains. Princeton: Princeton University Press.

Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Gedisa.

Corona Berkin, S., y Rodríguez Morales, Z. (2000). El amor como vínculo social, discurso e historia: Aproximaciones bibliográficas. Espiral, 6(17), 49–70.

Cortina, C. (2016). Demografía de las parejas homosexuales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 153(1), 3–21.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

De Ípola, E., y Portantiero, J. C. (1981). Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes. Nueva Sociedad, 54, 7–18.

De Rougemont, D. (1959). El amor y Occidente. Madrid: Sur.

Durkheim, É. (2007). La división del trabajo social. México: Colofón.

Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.

Felitti, K. (2010). Sexualidad y reproducción en la agenda feminista de la segunda ola en la Argentina (1970-1986). Estudios sociológicos, 28(84), 791–812.

Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires: Edhasa.

Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo: En defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairós.

Freud, S. (2012). La interpretación de los sueños. 1. México: Grupo Editorial Tomo.

Gallego Montes, G. (2010). Demografía de lo otrobiografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la ciudad de México. México: El Colegio de México.

García Andrade, A. (2013). Una lectura del amor desde la sociología: Algunas dimensiones de análisis social. Sociológica (México), 28(80), 155–188.

García Andrade, A. (2015). El amor como problema sociológico. Acta sociológica, 66, 35–60.

García Andrade, A., y Cedillo, P. (2011). Tras los pasos del amor: Un recuento desde las ciencias sociales. Estudios sociológicos, 29(86), 551–602.

García Andrade, A., y Ramos, O. S. (2014). Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. En A. García Andrade y O. Sabido Ramos (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales (pp. 11–35). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

García Andrade, A., y Sabido Ramos, O. A. (2017). El estudio sociológico del amor corporeizado: La construcción de un objeto de estudio entrelazando teorías y niveles analíticos. Estudios sociológicos, 35(105), 653–675.

Giddens, A. (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra Teorema.

Goffman, E. (1991). El orden de la interacción. En Los momentos y sus hombres (pp. 169–205). Paidós.

Gómez Rojas, G. V. (2007). ¿Cómo se construyen las parejas? Entre las diversas formas del amor y los límites de la clase social. Revista Científica de UCES, 11(2), 68–75.

Gunnarsson, L. (2015). Amarlo por quien es: La microsociología del poder. Sociológica (México), 30(85), 235–258.

Hermitte, M. E. (2004). Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo. Buenos Aires: Antropofagia.

Hochschild, A. (2012a). The outsourced self: Intimate life in market times. New York: Metropolitan Books.

Hochschild, A. (2012b). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid/Buenos Aires: Katz Editores.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz Editores.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz Editores.

Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Madrid: Katz Editores.

Illouz, E. (Ed.). (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Madrid: Katz Editores.

Illouz, E. (2020). El fin del amor. Una sociología de las emociones negativas. Madrid: Katz Editores.

Insausti, S. J. (2016). De maricas, travestis y gays: Derivas identitarias en Buenos Aires (1966-1989) [Tesis de Doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor: ¿le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra.

Jónasdóttir, A. (2011). ¿Qué clase de poder es" el poder del amor"? Sociológica (México), 26(74), 247–273.

Jónasdóttir, A. G. (2014). Los estudios acerca del amor: Un renovado campo de interés para el conocimiento. En A. García Andrade y O. Sabido Ramos (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales (pp. 39–80). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

López Sánchez, O. (2022). Love and Heartbreak: The Creation of a Popular Culture of Emotion and Romance in Latin America. En K. Barclay y P. Stearns (Eds.), The Routledge History of Emotions in the Modern World (pp. 154–166). London: Routledge.

Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. La codificación de la intimidad. Península.

Manning, W. D., Brown, S. L., y Stykes, J. B. (2016). Same-sex and different-sex cohabiting couple relationship stability. Demography, 53(4), 937–953.

Marx, K. (2014). Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Meccia, E. (2011). Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Nardacchione, G. (2011). El conocimiento científico y el saber práctico en la sociología pragmática francesa. Reflexiones sobre la sociología de la ciencia de Bruno Latour y la sociología política de Luc Boltanski. Apuntes de investigación del CECYP, 19, 171–182.

Nathan, M., y Pardo, I. (2018). Demografía de las parejas del mismo sexo en Uruguay (Núm. 2; Documentos de Trabajo del Programa de Población). Universidad de la República.

Otamendi, A. M. (2015). El viaje interno: Símbolos, narrativas y turismo ovni en creyentes de los extraterrestres de la Argentina [Tesis de Doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Palumbo, M. (2017). Las dinámicas de la violencia contra las mujeres y el amor en los jóvenes. Buenos Aires: Teseo Press.

Palumbo, M. (2019). Solos y Solas. Búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre cis heterosexuales. Buenos Aires: Teseo Press.

Pecheny, M. (2003). Identidades discretas. En L. Arfuch (Ed.), Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 125–147). Buenos Aires: Prometeo.

Peker, L. (2018). Putita golosa. Por un feminismo del goce. Buenos Aires: Galerna.

Rodríguez Morales, Z. I. (2019). Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes en Guadalajara. Estudios sociológicos, 37(110), 339–358.

Rodríguez Morales, Z., y Rodríguez Salazar, T. (2016). Los jóvenes, la comunicación afectiva y las tecnologías: Entre la ritualización de la expresión y la regulación emocional. Intersticios sociales, 11, 1–34.

Rodríguez Salazar, T. (2012). El amor en las ciencias sociales: Cuatro visiones teóricas. Culturales, 8(15), 155–180.

Rodríguez Salazar, T., y Pérez Daniel, M. R. (2007). Representaciones sociales del amor en jóvenes urbanos. En R. Luna y A. Scribano (Eds.), Contigo aprendí. Estudios sociales sobre las emociones (pp. 173–217). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados–Universidad Nacional de Córdoba.

Rodríguez Salazar, T., y Rodríguez Morales, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: Experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y sociedad, 25, 15–41.

Schwartz, C. R., y Graf, N. L. (2009). Assortative matching among same-sex and different-sex couples in the United States, 1990–2000. Demographic research, 21(28), 843.878.

Simmel, G. (1934). Cultura femenina y otros ensayos. Madrid: Revista de Occidente.

Swidler, A. (2013). Talk of love: How culture matters. Chicago: University of Chicago Press.

Tenembaum, T. (2019). El fin del amor. Querer y coger en el siglo XXI. Buenos Aires: Ariel.

Tenorio Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: Una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica (México), 27(76), 07–52.

Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.

Viotti, N. (2017). Emoción y nuevas espiritualidades. Por una perspectiva relacional y situada de los afectos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 28, 175–191.

Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Zurita, C. V. (2007). Las afinidades electivas. Notas sobre mercado matrimonial y pulsión romántica. Apuntes CECYP, 12, 223–230.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:413
PDF:268


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar