Capacidades de subsistencia y estrategias económicas de los hogares durante etapas de expansión y crisis. Una mirada dinámica de la pobreza

Guillermina Comas, Santiago Poy

Resumen


Este artículo contribuye a los estudios sobre la pobreza a partir de una perspectiva centrada en las capacidades de reproducción económica o material de los hogares. Se abordan dos interrogantes: ¿qué características presentan las estrategias económicas de los hogares de distintas posiciones socio-ocupacionales en ciclos económicos expansivos y recesivos? ¿Qué capacidad tienen dichas estrategias para contrarrestar un escenario socioeconómico adverso? A partir de una estrategia cuantitativa con base en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, se examina la hipótesis clásica de que, en contextos recesivos, se incrementa la autoexplotación laboral de los miembros de los hogares. Los resultados muestran que la crisis económica empeoró las condiciones de vida familiar, que se deterioraron las posibilidades de participar en el mercado de trabajo y que una mayor oferta de fuerza de trabajo ha sido insuficiente para compensar el empobrecimiento

Texto completo:

PDF


Referencias


Argüello, O. 1981. “Estrategias de Supervivencia: Un concepto en busca de su contenido”, en Demografía y Economía. El Colegio de México. Vol XV Nro. 2 (46).

Arriagada, I. 2004. Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. En Irma Arriagada y Verónica Aranda (comp.), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces (pp. 43-74). Santiago de Chile: CEPAL-UNFPAD.

Boltvinik, Julio 1990. Pobreza y Necesidades Básicas: Conceptos y Métodos de Medición. Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza (PNUD), Caracas.

Borsotti, C. 1981. La organización social de la reproducción de los agentes sociales, las unidades familiares y sus estrategias. Demografía y Economía, 15 (2), pp. 164-189.

Bárcena, A. y Prado, A. 2016. El imperativo de la igualdad. Por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Siglo XXI y CEPAL.

Carrasco Bengoa, C. 2013. El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), pp. 39-56.

Comas, G. 2012. Marginalidad e informalidad. Un estudio de caso sobre condicionantes estructurales de las trayectorias laborales en una localidad del Conurbano Bonaerense (1994-2008). (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Comas, G 2019. “Heterogeneidad del mercado laboral y estrategias familiares de vida en la Argentina actual” en: Salvia, A; Rubio; M (2019) Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Instituto Gino Germani /CLACSO, pp 123-146.

Cortés, F. 1995. El ingreso de los hogares en contextos de crisis, ajuste y estabilización: un análisis de su distribución en México, 1977-1992. Estudios Sociológicos 13 (37), p. 91-108.

Cortés, R. y Marshall, A. 1991. Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo. Estudios del trabajo, 1, pp. 21-46.

Damián, A. 2004. El crecimiento del empleo y las estrategias laborales de sobrevivencia en México. Apuntes para un debate. Perfiles latinoamericanos, 24, pp. 143-168.

Duque, J. y Pastrana, E. 1973. Las estrategias de supervivencia económica de las unidades familiares del sector popular urbano: una investigación exploratoria, Programa ELAS/CELADE, Santiago, Chile (mimeografiado)

Eguía, A. y Ortale, S. 2004. Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, 2, pp. 21-49.

Escobar de Pabón, S. y Guaygua G. 2008. “Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Buenos Aires.

Feres, J. y X. Mancero 2001. “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura”. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos N 4, CEPAL, Santiago de Chile.

García, B. y De Oliveira, O. 1996. Trabajo femenino y vida familiar en México: tendencias recientes, en Comisión Nacional de la Mujer Trabajadora. Una propuesta, Documentos de trabajo, México, Mujeres en Acción Sindical/ Fundación Friedrich Ebert, pp. 21-36.

Geldstein, R. 1994. Los roles de género en la crisis (Documento de Trabajo N° 50). Buenos Aires: Centro de Estudios de Población.

González de la Rocha, M 2007. “Espirales de desventajas: pobreza, ciclo vital y aislamiento social” En Saraví G (comp.) De la pobreza a la exclusión, continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Editorial Prometeo. Buenos Aires.

Goren, N. y Suárez, A. 2009. “Trabajo en unidades domésticas del Gran Buenos Aires. Dinámicas y bienestar familiar” Revista Estudios del Trabajo

Gutiérrez, A. (2004) Pobre, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Ferreira Editor, Córdoba.

Isla, A., Lacarreu, M. y Selby, H. 1999. Parando la olla: Transformaciones familiares, representaciones y valores en tiempos de Menem. Buenos Aires: FLACSO-Norma

Jelin, E. 2010. Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kulfas, M. 2016. Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina. 2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lomnitz, L. A. 1975. Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI. México DF.

Martínez Franzoni, J. 2005. “Regímenes de Bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales” Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Vol. 4 N° 2.

Mora Salas, M. 2010. Ajuste y empleo. La precarización del trabajo en la era de la globalización. México D.F.: El Colegio de México.

Moser, C. 1998. The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies, en World Development, vol. 26, N° 1, pages 1-19.

Oliveira, O. y Salles, V. 2000. Reflexiones teóricas para el estudio de la reproducción de la fuerza de trabajo. En E. de la Garza Toledo (coord.) Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 619-643). México D. F.: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica.

Pérez-Sáinz, J. P. 2016. Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires; Siglo XXI.

Perona, N. y Schiavoni, L. 2017. Estrategias familiares de reproducción social. En Piovani, J. y Salvia, A. (coords.) La Argentina en el siglo XXI (pp. 467-496). Buenos Aires: Siglo XXI.

Picchio, A. 2009. Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista de Economía Crítica, 7, pp. 27-54.

Poy, S. 2018. Incidencia de la pobreza y la indigencia a partir de la Encuesta permanente de hogares (Documento de Trabajo). Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina. Recuperado de:

------. 2020. Mercado de trabajo, políticas sociales y condiciones de vida. La reproducción de los hogares en la Argentina (2003-2014)). Buenos Aires: Teseo.

Rodríguez Enríquez, C. y Pautassi, L. 2014. La Organización Social del Cuidado de Niños y Niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argen-tina. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- ELA.

Rodríguez Enríque, C. y Marzonetto, G. 2016. Organización social del cuidado y desigualdad:

el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas. Año 4 No. 8. Enero-Junio 2015. Universidad Nacional de Lanús, pp 105-134.

Sáenz, A. y Di Paula, J. 1981. Precisiones teóricas-metodológicas sobre la noción de estrategias de existencia, en Demografía y Economía. El colegio de México. Vol XV,

Salvia, A. 2012. La trampa neoliberal. Un estudio sobre cambios en la Heterogeneidad, EUDEBA. Buenos Aires

------. 1995. “Unidades Domésticas, Familia y Estrategias Familiares de Vida (una totalidad compleja y multifacética).

Salvia, A. y Donza, E. 1999. Problemas de medición y sesgos de estimación derivados de la no respuesta completa a la pregunta de ingresos de la EPH (1990-1999). Revista Estudios del Trabajo, 18.

Seiffer, T y Arakaki,A 2019. “Pobreza” en Llovet.I y Scarponetti, P (coords.) Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PISAC - Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.

Tokman, V. 2006. Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. (Serie Financiamiento del Desarrollo N° 170). Santiago de Chile: CEPAL.

Torrado, S. 1992. La estructura social de la Argentina (1945-1983). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

------. 2006 [1982]. El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina. Orientaciones teórico-metodológicas. En Familia y diferenciación social. Cuestiones de método (pp. 11-32). Buenos Aires: EUDEBA.

Wainer, A. y Schorr, M. 2015. Algunos determinantes de la restricción externa en la Argentina. Márgenes Revista de economía política, 1, pp. 33 – 54.

Wainerman, C 2003. Familia y Trabajo. La reestructuración de las fronteras de género. En Wainerman C.(comp.) Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:624
PDF:496


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png