Capacidades de subsistencia y estrategias económicas de los hogares durante etapas de expansión y crisis. Una mirada dinámica de la pobreza
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Argüello, O. 1981. “Estrategias de Supervivencia: Un concepto en busca de su contenido”, en Demografía y Economía. El Colegio de México. Vol XV Nro. 2 (46).
Arriagada, I. 2004. Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. En Irma Arriagada y Verónica Aranda (comp.), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces (pp. 43-74). Santiago de Chile: CEPAL-UNFPAD.
Boltvinik, Julio 1990. Pobreza y Necesidades Básicas: Conceptos y Métodos de Medición. Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza (PNUD), Caracas.
Borsotti, C. 1981. La organización social de la reproducción de los agentes sociales, las unidades familiares y sus estrategias. Demografía y Economía, 15 (2), pp. 164-189.
Bárcena, A. y Prado, A. 2016. El imperativo de la igualdad. Por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Siglo XXI y CEPAL.
Carrasco Bengoa, C. 2013. El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), pp. 39-56.
Comas, G. 2012. Marginalidad e informalidad. Un estudio de caso sobre condicionantes estructurales de las trayectorias laborales en una localidad del Conurbano Bonaerense (1994-2008). (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Comas, G 2019. “Heterogeneidad del mercado laboral y estrategias familiares de vida en la Argentina actual” en: Salvia, A; Rubio; M (2019) Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Instituto Gino Germani /CLACSO, pp 123-146.
Cortés, F. 1995. El ingreso de los hogares en contextos de crisis, ajuste y estabilización: un análisis de su distribución en México, 1977-1992. Estudios Sociológicos 13 (37), p. 91-108.
Cortés, R. y Marshall, A. 1991. Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo. Estudios del trabajo, 1, pp. 21-46.
Damián, A. 2004. El crecimiento del empleo y las estrategias laborales de sobrevivencia en México. Apuntes para un debate. Perfiles latinoamericanos, 24, pp. 143-168.
Duque, J. y Pastrana, E. 1973. Las estrategias de supervivencia económica de las unidades familiares del sector popular urbano: una investigación exploratoria, Programa ELAS/CELADE, Santiago, Chile (mimeografiado)
Eguía, A. y Ortale, S. 2004. Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, 2, pp. 21-49.
Escobar de Pabón, S. y Guaygua G. 2008. “Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Buenos Aires.
Feres, J. y X. Mancero 2001. “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura”. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos N 4, CEPAL, Santiago de Chile.
García, B. y De Oliveira, O. 1996. Trabajo femenino y vida familiar en México: tendencias recientes, en Comisión Nacional de la Mujer Trabajadora. Una propuesta, Documentos de trabajo, México, Mujeres en Acción Sindical/ Fundación Friedrich Ebert, pp. 21-36.
Geldstein, R. 1994. Los roles de género en la crisis (Documento de Trabajo N° 50). Buenos Aires: Centro de Estudios de Población.
González de la Rocha, M 2007. “Espirales de desventajas: pobreza, ciclo vital y aislamiento social” En Saraví G (comp.) De la pobreza a la exclusión, continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Editorial Prometeo. Buenos Aires.
Goren, N. y Suárez, A. 2009. “Trabajo en unidades domésticas del Gran Buenos Aires. Dinámicas y bienestar familiar” Revista Estudios del Trabajo
Gutiérrez, A. (2004) Pobre, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Ferreira Editor, Córdoba.
Isla, A., Lacarreu, M. y Selby, H. 1999. Parando la olla: Transformaciones familiares, representaciones y valores en tiempos de Menem. Buenos Aires: FLACSO-Norma
Jelin, E. 2010. Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kulfas, M. 2016. Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina. 2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lomnitz, L. A. 1975. Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI. México DF.
Martínez Franzoni, J. 2005. “Regímenes de Bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales” Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Vol. 4 N° 2.
Mora Salas, M. 2010. Ajuste y empleo. La precarización del trabajo en la era de la globalización. México D.F.: El Colegio de México.
Moser, C. 1998. The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies, en World Development, vol. 26, N° 1, pages 1-19.
Oliveira, O. y Salles, V. 2000. Reflexiones teóricas para el estudio de la reproducción de la fuerza de trabajo. En E. de la Garza Toledo (coord.) Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 619-643). México D. F.: El Colegio de México, FLACSO, UNAM, Fondo de Cultura Económica.
Pérez-Sáinz, J. P. 2016. Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires; Siglo XXI.
Perona, N. y Schiavoni, L. 2017. Estrategias familiares de reproducción social. En Piovani, J. y Salvia, A. (coords.) La Argentina en el siglo XXI (pp. 467-496). Buenos Aires: Siglo XXI.
Picchio, A. 2009. Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista de Economía Crítica, 7, pp. 27-54.
Poy, S. 2018. Incidencia de la pobreza y la indigencia a partir de la Encuesta permanente de hogares (Documento de Trabajo). Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina. Recuperado de:
------. 2020. Mercado de trabajo, políticas sociales y condiciones de vida. La reproducción de los hogares en la Argentina (2003-2014)). Buenos Aires: Teseo.
Rodríguez Enríquez, C. y Pautassi, L. 2014. La Organización Social del Cuidado de Niños y Niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argen-tina. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- ELA.
Rodríguez Enríque, C. y Marzonetto, G. 2016. Organización social del cuidado y desigualdad:
el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas. Año 4 No. 8. Enero-Junio 2015. Universidad Nacional de Lanús, pp 105-134.
Sáenz, A. y Di Paula, J. 1981. Precisiones teóricas-metodológicas sobre la noción de estrategias de existencia, en Demografía y Economía. El colegio de México. Vol XV,
Salvia, A. 2012. La trampa neoliberal. Un estudio sobre cambios en la Heterogeneidad, EUDEBA. Buenos Aires
------. 1995. “Unidades Domésticas, Familia y Estrategias Familiares de Vida (una totalidad compleja y multifacética).
Salvia, A. y Donza, E. 1999. Problemas de medición y sesgos de estimación derivados de la no respuesta completa a la pregunta de ingresos de la EPH (1990-1999). Revista Estudios del Trabajo, 18.
Seiffer, T y Arakaki,A 2019. “Pobreza” en Llovet.I y Scarponetti, P (coords.) Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PISAC - Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.
Tokman, V. 2006. Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. (Serie Financiamiento del Desarrollo N° 170). Santiago de Chile: CEPAL.
Torrado, S. 1992. La estructura social de la Argentina (1945-1983). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
------. 2006 [1982]. El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina. Orientaciones teórico-metodológicas. En Familia y diferenciación social. Cuestiones de método (pp. 11-32). Buenos Aires: EUDEBA.
Wainer, A. y Schorr, M. 2015. Algunos determinantes de la restricción externa en la Argentina. Márgenes Revista de economía política, 1, pp. 33 – 54.
Wainerman, C 2003. Familia y Trabajo. La reestructuración de las fronteras de género. En Wainerman C.(comp.) Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:624
PDF:496
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-6484
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Dirección: Santiago del Estero 1029 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -
Teléfono: +54 (11) 5287-1794.
E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar