Diferencias e indiferencias. Pobreza y desigualdades en las políticas educativas argentinas del SXXI

Nora Gluz, Mariel Karolinski, Maida Diyarian

Resumen


El artículo analiza las concepciones sobre la pobreza que sostienen las políticas destinadas a garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria en el SXXI, a partir de los problemas que definen, las principales líneas de acción, sus destinatarios, y los arreglos institucionales para afrontarlos. Recuperamos hallazgos de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas en Argentina (2006-2019).

Mostraremos cómo a inicios de siglo se produce un desplazamiento desde políticas fundadas en perspectivas economicistas que redujeron la cuestión social a la pobreza material; hacia otras sustentadas en enfoques multidimensionales, integrales y relacionales que la inscriben como parte de las desigualdades sociales. Este proceso se quiebra con el ascenso de la Alianza Cambiemos y el giro a la derecha en las orientaciones político-educativas: las desigualdades desaparecen de la agenda pública y la pobreza, que inicialmente fundamentó la necesidad de cambios globales del sistema, pierde importancia y se asocia a programas específicos y marginales en el proyecto oficial. Este viraje se enmarcó en una restricción del derecho a la educación en clave de derecho al aprendizaje, desde una concepción individualizante de las trayectorias escolares y sus condicionantes, en contextos de incremento simultáneo de la pobreza y la desigualdad.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/eyp.5675

Referencias


Ambort, Matilde. 2016. “Condicionalidad educativa de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social. Accesibilidad y garantía de derechos”. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 6, núm. 11, pp.109-124.

Banco Mundial. 2011. Aprendizaje para todos. Invertir en los conocimientos y las capacidades de las personas para fomentar el desarrollo. Estrategia de educación 2020 del Grupo del Banco Mundial. (Resumen Ejecutivo) Washington DC: Banco Mundial..

Bayón, María Cristina. 2013. “Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales”. Revista Estudios Sociológicos, vol. XXXI, núm. 91, enero-abril, pp. 87-112.

------. 2015. La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. México DF: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales - Bonilla Artigas Editores.

Bonfiglio, Juan. 2020. La pobreza más allá de los ingresos. Nuevo informe sobre pobreza multidimensional 2010-2019. Introducción de datos fundados en un Enfoque de Derechos. (Documento de trabajo). Buenos Aires: UCA, ODSA

Bourdieu, Pierre. 2001. “Describir es prescribir”, en Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. España: Editorial Akal.

Bourdieu, Pierre y Louis Wacquant. 2008. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Braslavsky, Cecilia. 1985. La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cappellacci, Inés y Miranda, Ana. 2007. La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos. (Serie: La educación en debate N°4). Buenos Aires: Diniece.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Castel, Robert. 2010. El Ascenso de las Incertidumbres. Buenos Aires: FCE.

Colectivo de observatorios y equipos de investigación en educación (2019). En caída libre. Balance del presupuesto educativo nacional durante el gobierno de Cambiemos. Buenos Aires: UNIPE, OPPPED FFyL-UBA, CCC Floreal Gorini, Aula Abierta-UNAHUR, UNDAV, NIFEDE-UNTREF, UNGS y CEIECS-UNSAM. Recuperado el 15 de junio de 2020. (http://iice.institutos.filo.uba.ar/sites/iice.institutos.filo.uba.ar/files/Presupuesto%20Educaci%C3%B3n%202016%202020.pdf).

CTERA. 2004. Consecuencias de la implementación de la estructura “definida” por la Ley Federal de Educación. Los pedazos del sistema o un sistema hecho pedazos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte.

Danani, Claudia, Ana Arias, Magdalena Chiara y Nora Gluz. 2018. “Instrumentos, estrategias, apoyo y oposición en la contra-reforma de Política Social. Argentina, 2002-2015”. Revista Mercosur de Políticas Sociales, Vol. 2: 132-150.

Dubet, Francois. 2011. Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Duschatzky, Silvia y Patricia Redondo. 2000. “Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas educativas”, en Duschatzky, Silvia. (Comp.), Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Feijoó, María del Carmen y Margarita Poggi. 2014. Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. CABA: IIPE-Unesco.

Feldfeber, Myriam. 2011 “¿Quién garantiza el derecho a la educación en un país federal? Algunas reflexiones sobre el caso argentino”, en Cunha, Celio; José Vieira De Sousa; María Abadia Silva (Orgs.). Políticas públicas de educação na América Latina: lições aprendidas e desafios. Campinas: Autores Associados

------. 2016. “Facsímil: algunas notas para analizar el discurso hegemónico sobre la calidad y la evaluación”, en Brener, Gabriel y Gustavo Galli (comps). Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado. Buenos Aires: Editorial La Crujía.

Feldfeber, Myriam y Nora Gluz. 2019. “Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en Argentina”. Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 13, octubre de 2019 - abril de 2020, pp. 19-38. Recuperado el 8 de mayo de 2020 (https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1572561308_19-38.pdf).

Finnegan, Florencia y Adriana Serulnikov. 2014. Las contribuciones de las políticas socioeducativas para el nivel secundario. Las perspectivas de los actores locales. Serie La educación en debate N° 15, DiNIECE, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.

Gentili, Pablo. 2011. Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI.

Giovine, Renata y Liliana Martignoni. 2011. “La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad”. Cadernos Cedes, Campinas, n. 84 (31): 175-194

Gluz, Nora. 2006. La construcción socio-educativa del becario. La productividad simbólica de las políticas sociales en la educación media. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

------. 2012. “Reduccionismos en los diagnósticos, selectividad social en los resultados. Los sentidos de la exclusión en las políticas educativas argentinas”, en Gluz, Nora y Jorge Arzate Salgado (Coords.), Debates para una reconstrucción de lo público en educación Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales. pp. 121-144. Buenos Aires: UNGS/UAEM.

------. 2017. Políticas de atención a las desigualdades y derecho a la educación en Argentina. Ponencia presentada al “Seminario Políticas educativas, dispositivos pedagógicos y formación docente contra la desigualdad escolar. Un diálogo Francia-América Latina”, Organizado por proyecto MinCyT-ECOS, FLACSO Argentina, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad de Paris 8. 27 y 28 de septiembre, Buenos Aires.

Gluz, Nora e Inés Rodríguez Moyano. 2016. “Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior”. Revista Del IICE, (39), 67-82. (https://doi.org/10.34096/riice.n39.3998)

------. 2016b. “Transformaciones en el sistema de protección social y escolarización: balances y perspectivas en vistas a la democratización de la educación”, en Ruiz del Ferrier, Cristina y Jorge Tirenni. (Comps.). El sistema de protección social en la Argentina y en América Latina. El rol del Estado frente a la cuestión social. (Documento de Trabajo N°3, pp. 97 - 108). Buenos Aires: FLACSO.

------. 2020. “Entre derechos y méritos. Derroteros del vínculo entre AUH y escolarización a 10 años de su instauración”, en: Pilar Arcidiácono, Gustavo Gamallo y Ángeles Bermúdez, A 10 años de la Asignación Universal por Hijo : debates sobre la política social no contributiva. UBA, Buenos Aires.

Gluz, Nora, Inés Rodríguez Moyano y Maida Diyarian. 2018. Las políticas socioeducativas del nivel secundario a nivel nacional: trayectorias, institucionalidades y actuaciones en gobiernos de distinto signo político en Argentina. Ponencia presentada al VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del primer Congreso de Investigación Educativa en la Universidad Nacional de Comahue”. Comahue, abril 2018.

Gorostiaga, Jorge. 2012. “Las políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿hacia una educación más igualitaria?” Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 21, Nº 1, pp.119-161, Montevideo.

Karolinski, Mariel e Inés Rodríguez Moyano. 2017. “Aportes sociológicos al debate sobre las “políticas de inclusión” en la escuela secundaria”, en Rubén Cervini. (Comp.), El fracaso escolar. Diferentes perspectivas disciplinarias, (pp. 35-53) “Colección PGD eBook”, Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado el 1 de agosto de 2019. (http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/59d4d534c9c54.pdf)

Kessler, Gabriel. 2002. La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires: IIPE/UNESCO.

------. 2019. “Comentario. Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en Latinoamérica”. Desacatos, N°59, pp. 86-95, abr. México. Recuperado el 8 de junio de 2020. (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100086)

Ministerio de Educación de la Nación. 2017. Orientaciones pedagógicas de Educación Digital. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación., 2017. Recuperado el 11 de junio de 2018 (http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005853.pdf)

Lobato, Laura. 2014. “Bolsa Familia y educación: desafíos del caso brasileño”, en María del Carmen Feijoó y Margarita Poggi. (2014) Educación y políticas sociales : sinergias para la inclusión. IIPE-Unesco: Buenos Aires.

Moreira, Carlos, Diego Raus y Juan Carlos Gómez Leyton. (Coord.). 2008. “Introducción”, en La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades. Montevideo: FLACSO Uruguay, UNLa, UARCIS, Ediciones TRILCE.

Nassif, Mariela et. al. 2019. “El balance falaz de Alejandro Finocchiaro”. Página/12. Edición digital. 6 de diciembre de 2019. Recuperado el 12 de marzo de 2020 (https://www.pagina12.com.ar/234851-el-balance-falaz-de-alejandro-finocchiaro)

Paura, Vilma, Valeria Chorny, Bárbara García, Julián González Durán, Sofía Pincione y Mariana Sierra. 2017. Las políticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires: agenda de gobierno y legislación. Temporalidades diversas, tendencias e hitos, 1996- 2015. Ponencia presentada a las XXI Jornadas de Sociología. Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la Fundación de la Carrera. Buenos Aires: UBA. Recuperado el 31 de julio de 2020. (https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/09/ponencia-de-vilma.pdf)

Pautassi, Laura. 2010. “El enfoque de derechos y la inclusión social. Una oportunidad para las políticas públicas”, en Pautassi, Laura. (Org.), Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Raschia, Jorgelina y Judith Wischnevsky. 2019. “Algunas reflexiones sobre la política de secundaria en la gestión Cambiemos”. Comunidad OPPPED / Ciencias de la Educación / Facultad de Filosofía y letras / UBA. Diciembre. Recuperado el 1 de julio de 2020. (http://iice.institutos.filo.uba.ar/sites/iice.institutos.filo.uba.ar/files/raschia-wischnevsky.pdf)

Romualdo, Vanesa. 2019. Las complejas relaciones nación-provincia en la política educativa argentina. El caso de los Planes Jurisdiccionales y los Planes de Mejora Institucional para el nivel secundario en la provincia de Buenos Aires (2009-2015). (Trabajo final de Posgrado en Administración Pública). Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Recuperado el 2 de junio. (http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1271_RomualdoV.pdf)

Saforcada, Fernanda. 2009. “Paradojas de la autonomía escolar en la reforma educativa argentina de los ’90”, en Feldfeber, Myriam. (Dir.). Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires: UBA/Aique.

Saraví, Gonzalo. 2015. Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO.

------. 2019. “Desigualdades invisibles. Algunas reflexiones sobre inclusión desigual en la escuela”, en Núñez, Pedro, Lucía Litichever y Denise Fridman. (comps.). Escuela Secundaria. Convivencia y Participación. Buenos Aires: EUDEBA.

Schoo, Susana // DiNIECE. 2013. Redefiniciones normativas y desafíos de la educación secundaria en Argentina. Acuerdos federales en un sistema descentralizado. Ministerio de Educación de la Nación.

Sidicaro, Ricardo. 2011. “El partido peronista y los gobiernos kirchneristas”. Revista Nueva Sociedad, N° 234. Recuperado el 1 de julio de 2020. (http://www.nuso.org/upload/articulos/3787_1.pdf)

Siteal. 2008. Tendencias Sociales y Educativas en América Latina. La escuela y los adolescentes (Datos Destacados). Recuperado el 6 de mayo de 2018. (http://www.siteal.iipe.unesco.org/informe/227/informe-2008)

Terigi, Flavia. 2008. “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles”. Revista Propuesta Educativa N 29, Año 15, pp. 63-71. Recuperado el 6 de mayo de 2018. (ttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041701008)

Southwell, Myriam. 2011. “La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato”, en Tiramonti, Guillermina y Nancy Montes. (comps.). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Manantial / Flacso; Buenos Aires.

Tiramonti, Guillermina. (comp.). 2004. La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes Buenos Aires: Manantial/FLACSO.

Thwaites Rey, Mabel y Hernán Ouviña. 2018. Estados en disputa: auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:3603
PDF:1440


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png