Las miserias del concepto de clase en la tradición fundacional marxiano-weberiana y las paradojas de la integración de paradigmas

Marcelo Gómez

Resumen


La sociología padece el desgaste de una de sus categorías analíticas fundantes: clase social. A pesar de que los textos legados de Marx y Weber nunca ofrecieron un desarrollo sistemático ni extenso sobre el tema, los intentos contemporáneos de revitalizar el concepto de clase tienden a plantear una convergencia entre ambos, enfatizando sus complementariedades más allá de sus discrepancias. La tendencia a esquematizar las contribuciones de los padres fundadores pasando por alto sus notables contradicciones internas y forzar una integración entre ambos enfoques no hace más que multiplicar los déficits de origen. La pervivencia de esquemas insuficientemente secularizados que apelan a instancias explicativas cuya inteligibilidad se resuelve ex ante la acción y la lucha, terminan multiplicando las inconsistencias y paradojas de la noción de clase y amenazan con quitarle su especificidad al no terminar de separarla de estamentos o castas.


Texto completo:

PDF


Referencias


Gómez, M. 2014a. El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos sociales. Buenos Aires: Biblos.

------.2014b. “Antagonismo sin clases y clases sin antagonismo en Laclau” en Revista Utopía y Práxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, Año 19, N° 64, pp 67-82.

Bottomore, T. y Nisbet, R. 1988. Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Burris, V. 1995. “La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases” en Julio Caravaña y Andrés de Francisco (comps.), Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias.

Dahrendorf, R. 1979. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: RIALP.

Elster, J. 1992. Una introducción a Karl Marx, México: Siglo XXI.

Furbank, P. 2005. Un placer inconfesable o la idea de clase social. Buenos Aires: Paidós.

Giddens, A. 1981. La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.

Giddens, A. y Held, D. 1982. Classes, Power and Conflict. Classical and Contemporary Debates. Berkeley, Los Angeles: University of California Press.

Kautsky, K. 1969. Las tres fuentes del marxismo La obra histórica de Marx https//www.marxists.org/espanol/kautsky/1907/lastresfuentesmarxismo-kautsky-1907.pdf (acceso del 6/5/2018)

------. 1971. The Class Struggle (Erfurt Program). New York: W. W. Norton Ed.

de Tocqueville, A. 2004. El Antiguo Régimen y la Revolución, Barcelona, Ediciones AKAL.

Lee, D. y Turner, B. (comps.). 1996. Conflicts about Class. New York: Longman.

Lipset, S. y Bendix, M. 1952. Classes, estatus and power. New York: Glencoe Free Press.

Marx, K. 1975. Miseria de la Filosofía. México: Siglo XXI.

------. 2002. “Las clases sociales” en El Capital. Libro 3, Cap. LII. México: Siglo XXI.

------. 1978. “Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en Obras de Marx y Engels, Grijalbo, OME 5, Barcelona, Crítica-Grijalbo.

Marx, K. y Engels, F. 1971. La Ideología Alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

Milliband, R. 1994. “Análisis de clase”, en Anthony Giddens y Jonathan Turner, La teoría social hoy. Madrid: Alianza Universidad.

Nievas, F. 2013. “De las clases sociales al Partido en Marx: una perspectiva” en Revista Entramados y Perspectivas, N° 3, pp.163-190.

Nisbet, R. 1977. La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Laurin-Frenette, N. 1993. Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa. Madrid: Siglo XXI.

Ossowski, S. 1969. Estructura de clases y conciencia social, Barcelona: Península.

Pakulski, J. and Waters, M. 1996. The Death of Class, London: Sage.

Pakulski, J. 2007.“Foundations of a post- class analysis” en Erik Ohlin Wright (ed) Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 152-179.

Parkin, F. 1984. Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Madrid: Espasa Calpe.

Poulantzas, N. 1985. Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.

Sartelli, E. 2013. “La niebla. Ellen Meiskins Wood y la relevancia política de la resistencia intelectual” en E. Meiskins Wood, ¿Una política sin clases? El postmarxismo y su legado, Buenos Aires: P&P, pp. 7-24.

Touraine, A. 1994. Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Van Parijs, P. 1995. “Una revolución en la teoría de las clases” en Julio Caravaña y Andrés de Francisco (comps.), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid: Ed. Pablo Iglesias, pp. 187-226.

Weber, M. 1974. “Clases, estamentos y partidos” y "Estamentos y clases” en Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 242-246 y pp. 683-685.

Wright, E. O. (ed). 1996. “The continuing relevance of class analysis”, en Theory and Society, Nº 25, pp. 693-716.

------. 2005. Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

------. 2015. Understanding Classes. New York-London: Verso. Versión castellana Wright, E. O. 2018. Comprender las clases sociales. Editorial Akal, España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:458
PDF:457


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png